Recomiendo:
0

Entrevista al periodista Juan Andrés Lagos, dirigente comunista y candidato a diputado

«El Pacto Juntos Podemos Más se ha consolidado como la alternativa al neoliberalismo»

Fuentes: Crónica Digital

Juan Andrés Lagos no sólo ha sido un gran defensor y promotor de los derechos sociales y políticos de los chilenos. Este académico de la Universidad Arcis y de la USACH, militante del Partido Comunista de Chile desde 1980, fue director del diario de esa colectividad, El Siglo, y comentarista y columnista de varias radios […]


Juan Andrés Lagos no sólo ha sido un gran defensor y promotor de los derechos sociales y políticos de los chilenos. Este académico de la Universidad Arcis y de la USACH, militante del Partido Comunista de Chile desde 1980, fue director del diario de esa colectividad, El Siglo, y comentarista y columnista de varias radios y diarios a nivel nacional e internacional.
Desde principios de los años 90 Lagos es miembro de la Comisión Política del PCCh y en esa calidad conversamos con él, para que nos de una opinión sobre los hechos que han conmovido a la opinión pública nacional en los últimos días y nos entregue sus proyecciones sobre las elecciones presidenciales de diciembre.

– La periodista Pamela Jiles presentó ayer un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Santiago, ¿tú crees que hoy los periodistas y ciudadanos deben recurrir a la Justicia para defender su legítimo derecho a expresar sus opiniones?

-A mi me parece absolutamente justo lo obrado por Pamela ante la justicia. Recordar que en toda la legislación internacional y en los códigos de ética de los periodistas a nivel mundial se ha establecido como un derecho humano de primera generación, el derecho de expresar la opinión y el pensamiento, sin ninguna restricción. Y en ese sentido es muy importante para los periodistas y los comunicadores. De tal manera está violación de un derecho humano tan fundamental que proviene de la Revolución Francesa y se ha ido logrando instalar en las sociedades democráticas, este derecho a expresar las opiniones sin censura y sin mordaza, es algo extraordinariamente importante.

¿Qué hay detrás del caso de Pamela Jiles?

-Lo que hay es un intento, de instalar un precedente en la sociedad chilena, por parte de los dueños del Canal TVO de imponer la idea de que la periodista es una mercancía. Está situación la vínculo a la denuncia del Regional de Colegio de Periodista, sobre el colega Hugo Durán que fue despedido de El Mercurio, por haber emitido opiniones criticas, en su Blog personal, sobre el sistema neoliberal. De tal manera, que en el caso de Pamela es justo en derecho y en verdad que la empresa rectifique su actitud cavernaria frente a una periodista, que ha emitido en distintas circunstancias sus opiniones políticas, las cuales no pueden ser limitadas o prohibidas por nadie.

– Pamela hizo un llamado a los candidatos presidenciales Joaquín Lavín, Sebastián Piñera y Michelle Bachelet, para que se pronuncien sobre la libertad de expresión, ¿compartes ese llamado?

-No sólo comparto ese llamado, sino creo que aquí hay gente que está aprovechando el clima totalitario que existe en el país, donde no se respeta el pluralismo, la libertad de expresión y que sin embargo en el discurso público aparecen como verdaderos campeones de la libertad de expresión. Creo que en estas circunstancias se mide, efectivamente, lo que piensan realmente los candidatos presidenciales.

– Estamos a pocos días de las elecciones presidenciales, ¿cómo evalúas el actual cuadro político nacional?

-Lo que queda claro es que hay una alternativa realmente nueva que se ha ido abriendo paso con muchas dificultades, mucho esfuerzo y sacrificio, pero que ha ido abriendo paso y ganado por sobre todo cada día más conciencias. Es la alternativa que representa Tomás Hirsch en el nivel presidencial, y los candidatos a senadores y diputados. Yo creo que esa es la alternativa de la izquierda que se ha instalado como la alternativa de todos los sectores progresistas y críticos al neoliberalismo. Estoy seguro que ese descontento se tendría que ver reflejado en las elecciones del 11 de diciembre.

– ¿Cuál es tu análisis de la actual situación que existe en la derecha?

-Mi análisis es que Piñera, intenta capturar un voto concertacionista que lamentablemente tiene su historia y tiene que ver con el hecho que la coalición de gobierno ha privilegiado los entendimientos con la derecha, y eso acuerdos han legitimado a la derecha en el terreno de lo que ellos denominan la gobernabilidad en el sistema neoliberal. Por lo tanto, si hay algún responsable en este crecimiento de la derecha es la propia Concertación. Yo creo que es súper importante recordar que en las elecciones parlamentarias del año 96 el Partido Comunista, hizo una propuesta a la Concertación que se denominó «Acuerdo Nacional por Cambios Democráticos», y en ese acuerdo lo que buscaba era detener el crecimiento injusto y antidemocrático de la derecha, producto de los propios incumplimientos de la propia Concertación.

– ¿Qué buscaba esa propuesta?

-La propuesta buscaba restituir una nueva representación en éste país, a partir de la izquierda y el centro político, sin embargo esa propuesta la Concertación la rechazó y después Lagos privilegió el entendimiento con la derecha y en especialmente con la UDI. Entonces no debería extrañarnos que un sector que votaba por la Concertación mire con buenos ojos a Piñera. De tal manera, este seudo progresismo que intentó exponer Bachelet y que duró muy poco – está suerte de diálogos ciudadanos – se ha desplomado y lo que queda, es que un sector de la derecha que trata de cautivar una parte del voto concertacionista y por otro lado un intento del presidente Lagos, mostrar a la candidatura de Bachelet como una candidatura del continuismo, situación que es así.

LOS DOS ESCENARIOS DEL JUNTOS PODEMOS DESPUÉS DEL 11 DE DICIEMBRE

En diciembre el Juntos Podemos podrá enfrentar dos grandes escenarios: Uno muy similar al 99, cuando Gladys Marín sacó un tres por ciento y otro si logra la misma votación del año pasado en las elecciones municipales. En esos dos escenarios el voto de la izquierda podría inclinar la balanza si encontramos en una segunda vuelta a Bachelet con Piñera. ¿Cuál es el análisis en ese escenario?

-Lo primero que va ha suceder es que el Juntos Podemos tiene que tomar sus decisiones de manera colectiva, y en ese sentido habrá el momento para hacerlo. En el terreno de la opinión personal, estoy convencido que no se producirá la situación que pasó anteriormente, me refiero a que el Juntos Podemos saque una votación menguada a nivel presidencial y parlamentaria. Mi opinión es que el Juntos Podemos con mucha madurez debe saber utilizar este tremendo capital político, en la perspectiva de provocar transformaciones sociales que tienen que ver con las grandes inquietudes y demandas de las mayorías nacionales, y por otro lado, buscar las formulas para que eso pese en la situación política que se va a crear. Por lo tanto, hay que mirar el escenario que se va ha producir con un sentido de construcción. Yo creo que el Juntos Podemos Más va ha tener grandes posibilidades de ampliar sus alianzas e influencias y salir fortalecidos.

Por esa razón el Juntos Podemos Más deberá asumir con responsabilidad, mirar la posible construcción de una centro izquierda, que se plantee la posibilidad de ser gobierno.

– ¿Disculpa…hablas de avanzar en la posibilidad de crear una centro izquierda?

-Si…hablo de una centro izquierda en el sentido de que en este país es necesario ir avanzado en una perspectiva de izquierda, que tenga una alianza más amplia social y política.

– ¿Eso quiere decir que hay que ir ampliando el arco hacia el PS?

-No tengo claro cuales van ser las definiciones del PS, pero si estoy claro que hay sectores que han votado por la Concertación y que están muy desencantados y que no creen que el eventual gobierno de Bachelet pueda provocar las transformaciones necesarias. En este contexto se abren las posibilidades para que el Juntos Podemos pueda ampliar las alianzas con otros sectores.

¿Por último como evalúas la campaña parlamentaria del Juntos Podemos?

-Yo la veo extraordinariamente positiva. Me gustaría que continuáramos en campaña. Ha quedado en evidencia que Tomás Hirsch es el candidato de los sectores antineoliberales y progresistas, que no nos equivocamos en el camino que tomamos y eso puede tener una proyección muy alta.

APOYO DEL PRESIDENTE DEL COLEGIO DE PERIODISTAS

Hace dos semanas el periodista y presidente del Colegio de Periodistas de Chile, Alejandro Guillier, hizo público su apoyo a su colega Juan Andrés Lagos, como candidato a diputado por el distrito 20, Estación Central, Maipú y Cerrillos, por el Pacto de izquierda, Juntos Podemos Más. Guillier dijo de su amigo Lagos que éste ha «sido un aporte importante desde el periodismo en la defensa de la verdad y la justicia en momentos muy difíciles para Chile».

Para luego continuar señalando que «Juan Andrés sería un gran aporte en el Congreso, porque también trabajaría por la justicia social, por una vivienda digna, el acceso a una salud oportuna, por el derecho a una educación eficiente para vuestros hijos, y además por el derecho a un trabajo en condiciones de respeto a la dignidad y las condiciones de vida que debe tener una persona para poder formar una familia», reseñó el Sociólogo y Magister en Ciencias Sociales.

«Veo…con ojos positivos, constructivos, veo con mucho entusiasmo a Juan Andrés en esta faceta sorprendente, ya no del periodista, sino del hombre público que quiere servir a su distrito: Maipú una comuna emergente con muchas potenciales, pero que requiere también el apoyo en el Congreso», añadió Guillier. «Así que va mi apoyo sincero y amistoso a este periodista y colega Juan Andrés Lagos», finalizó el máximo líder de los periodistas chilenos.

Alejandro Guillier es una de las 60 personalidades que están apoyando la candidatura de Juan Andrés Lagos Espinoza, quien es periodista y economista, con estudios en la Universidad Católica del Norte, sedes Arica y Antofagasta. Y en la Pontificia Universidad Católica de Chile.