Recomiendo:
0

El periodo y las tareas del Frente Amplio

Fuentes: Rebelión

1. ECONOMÍA Y GOBIERNO. El crecimiento económico del país en este segundo gobierno de Sebastián Piñera ha sido y será levemente menor que durante el primero, el que alcanzó un incremento del 5% y hasta el 6% de la producción, promovido por el enorme valor de las materias primas o commodities, especialmente del cobre. Esta […]

1. ECONOMÍA Y GOBIERNO.

El crecimiento económico del país en este segundo gobierno de Sebastián Piñera ha sido y será levemente menor que durante el primero, el que alcanzó un incremento del 5% y hasta el 6% de la producción, promovido por el enorme valor de las materias primas o commodities, especialmente del cobre. Esta administración seguirá siendo sustentada por la explotación de los recursos naturales y no bajaremos del 4%. Para tener un referente de comparación, Argentina se encuentra hoy en un crecimiento de 1,3% de su economía.

El primer gobierno de Piñera tenía como objetivo el aumento de la concentración de la riqueza en los sectores que él representa -el gran empresariado nacional, reunido en la SOFOFA y la CPC−; contó con el capital suficiente para invertir en bonos sociales, conservando las políticas focalizadas propias de la Concertación (cuyo objetivo fue siempre conservar la estructura económica neoliberal, generar «gobernabilidad» y contener a su vez las movilizaciones sociales, puesto que en ningún caso distribuir la riqueza); seguir privilegiando al capital transnacional; y mantener el enriquecimiento de los sectores político-empresariales de la propia Concertación. Los sectores a los cuales representa Piñera aumentaron de manera drástica su capital y él mismo se benefició de lo que implica haber ingresado al control directo del poder ejecutivo: información privilegiada, fomento sectorizado de la economía, nuevas redes comerciales, etc.

Pero la economía chilena no obtuvo ninguna expresión de dinamismo salvo el otorgado por el precio de las materias primas. No hubo inversión pública ni crecimiento significativo del empleo (salvo el de contratos a honorarios y empleos precarizados); ni siquiera hubo aumento de la burocracia estatal.

En su relación con la gobernanza, al basarse el dinamismo de la economía en la explotación de las materias primas, generó malestar social en torno al uso de los territorios, afectados por las forestales, la minería, la pesca, la explotación de recursos hídricos, lo que generó movimientos sociales socioambientales y locales; y basándose también en la privatización de los servicios sociales, generó asimismo el surgimiento de movimientos sociales en la educación, la salud y las pensiones.

Por su lado, el objetivo del segundo gobierno de Bachelet fue asegurar la gobernabilidad y contener los movimientos sociales, para lo cual extendieron las políticas públicas focalizadas, ampliaron el aparato estatal e iniciaron una serie de reformas incompletas para sanear los elementos más resquebrajados del modelo. Pero la inversión privada se estancó, el precio del cobre disminuyó, la política impulsada fue confusa y temerosa y la coalición de gobierno se fraccionó.

Hoy en día, producto de la enorme inestabilidad de los mercados internacionales, la guerra económica entre China y EEUU, y debido al momento histórico que estamos viviendo −donde de manera global el modelo neoliberal basado en la economía financiera, rentista y especulativa, se acerca a un momento donde el gran capital no puede incrementar sus ganancias sin deteriorar las condiciones de vida de personas y el medioambiente−, las organizaciones de gobernabilidad global como el FMI están solicitando a los países, entre ellos Chile, aplicar una serie de reformas que se están impulsando en todo el mundo y donde hoy Europa es un gran ejemplo: reformas tributarias y de austeridad que supuestamente activarían la economía (bajo la «teoría del chorreo»), pero que en realidad concentran aún más la riqueza y a su vez aumentan el endeudamiento de la economía nacional, acrecentando a su vez el déficit fiscal.

Para el actual ejecutivo, la acometida económica neoliberal se presenta en un momento de ofensiva de la derecha y debilidad del progresismo y de la izquierda (tanto en el país como en la región), permitiéndole así gobernar por medio de decretos, imposiciones y en ausencia de dialogo tanto con la oposición como con la sociedad civil. No obstante ello, el gobierno ha tenido dificultad al interior mismo de su coalición y ha cometido una serie de errores comunicacionales. Ambos conflictos seguirán repitiéndose, la cuestión es saber si la oposición seguirá desaprovechándolos.

2. POLÍTICA Y SOCIEDAD.

Las movilizaciones del primer gobierno de Piñera no fueron producto de una crisis económica que abriera una ventana de oportunidades políticas, sino un resquebrajamiento político en el régimen chileno que abrió una oportunidad social: la Concertación no era ya Gobierno y por lo tanto ese mecanismo de sujeción social que operaba en nuestro país ya no funcionaba, a saber: la coalición que condujo la transición a la democracia.

Que fuese un gobierno de «derecha» permitió los enormes niveles de movilización y oposición social. Luego del primer gobierno de Piñera y el segundo de Bachelet, se constata que en lo económico no hay mayor diferencia entre uno y otro, salvo el patrimonio individual y familiar que genera la burocracia estatal donde hay que incluir (además de funcionarios públicos) a las y los artistas, profesionales, ONG’s y Fundaciones en torno a la Concertación/Nueva Mayoría. Pero, en definitiva, no se pueden esperar movilizaciones sociales tan grandes como las habidas en 2011-2012, dado la debacle de la Nueva Mayoría tras el segundo gobierno de Bachelet.

Seguirán habiendo movilizaciones, marchas, organización, en esta tendencia de rearticulación del tejido social impulsada desde 2011 y recambio generacional. Pero incluso se corre el riesgo de un enorme desgaste ciudadano. No sólo el reflujo de las movilizaciones, sino un desgaste en los mecanismos de acción colectiva: marchas, paros, asambleas.

Esto, a su vez, abre el camino a la ofensiva de la derecha para que sume a los objetivos de enriquecimiento y concentración de la riqueza, la imposición de los valores conservadores y altos niveles de represión contra los pobres, mujeres, migrantes, la diversidad sexual y las comunidades mapuches.

Por esta razón es que el Frente Amplio (FA) hizo sentido a la gente, generó expectativas y obtuvo tantos votos. No sólo para renovar la elite concertacionista (sacar a los mismos de siempre), sino porque no se avizora ni en Chile ni en ninguna parte un ciclo histórico de rupturas sociales. Por eso también ganó López Obrador en México, o en Portugal se llegó a un acuerdo parlamentario entre el centrista y neoliberal PS y la izquierda antineoliberal (PCP y BE), por dar dos ejemplos. No vivimos un ciclo político de movilizaciones como los que llevaron a ser gobierno a Evo, Chávez, Lula, Correa, Mujica y Krishner. La alternativa que se avizora es electoral y ciudadanista. Claro que con una articulación con los movimientos y demandas populares, con reivindicaciones de derechos sociales y ciudadanos.

La gente, en su gran mayoría, tras una retórica de la participación y su expresividad en redes sociales, quiere seguir delegando. Los años de dictadura, luego de neoliberalismo y el enorme esfuerzo de la dinámica social para constituir los llamados «gobiernos progresistas», pesan en los hombros de los pueblos. A lo que se suma la enorme ilegitimidad y rechazo que provoca la política, debido a su elitismo e ingente nivel de involucramiento con los negocios y la corrupción.

Además, las personas siguen inmovilizadas, sometidas a la precariedad laboral (ejemplo de esto es el «Estatuto laboral para jóvenes»), la cultura del consumo, el individualismo y el endeudamiento. Respecto a esto, no podemos dejar de señalar que endeudamiento, consumismo, individualismo y precariedad laboral, no sólo son base sustancial de la economía chilena, son igualmente mecanismos de dominación y control social. Por esta razón las personas, en general, no se organizan ni se movilizan.

Las movilizaciones sociales se dan principalmente en sectores jóvenes (movimiento estudiantil, NO+AFP), en localidades enormemente afectadas con la explotación del medioambiente (como lo sucedido actualmente en Quinteros) y en comunidades mapuche determinadas. Además, al menos en los sectores urbanos, las movilizaciones son viabilizadas principalmente por «grupos de interés», antes que por organizaciones políticas o movimientos sociales.

Por lo demás, las luchas de los movimientos sociales (estudiantil, sindical, socioambiental, mapuche, feminista, NO+AFP, entre otros) son aún demasiado dispersas, desarticuladas y no logran generar un imaginario en el cual fundar una nueva sociedad o al menos el inicio de un proceso de cambio.

3. PARTIDOS POLÍTICOS.

La Nueva Mayoría (NM) no tiene capacidad de renovación. Hay demasiados intereses empresariales en juego en su bloque de conducción. Cuando no corrupción e ilegalidad, existe ilegitimidad y enriquecimiento desmesurado por parte de sus dirigentes y operadores políticos. Los sectores de clases medias de la NM que hoy vemos intentando impulsar un recambio, no tienen recursos suficientes, ni económicos ni ideológicos. Las juventudes de estos partidos no cuentan con formación política sino sólo burocrática y clientelar. Se están atrincherando en el discurso de «todos contra la derecha», algunos por honestidad, pero otros porque saben que podrían perder el nicho económico y de negocios que otorgan los gobiernos municipales; y en ambos casos, porque no son capaces de generar un discurso que no se les devuelva como boomerang por sus inconsecuencias e incoherencias tras años de implementación del neoliberalismo.

El Partido Comunista (PC) sabe que sólo va a crecer, aunque sea escasa y paulatinamente. A diferencia de los otros partidos de la NM, ellos sí cuentan con una juventud formada políticamente y cierta consecuencia a pesar de su paso por un gobierno neoliberal. Van a pasar de 3 alcaldes y 81 concejales, a 6 alcaldes y 100 concejales. Por eso tiene el PC tiempo para decidir dónde estar en las próximas elecciones. Coqueteará con el FA, pero no se alejará de la NM. Sin embargo, el grosero anticomunismo existente en Chile está demasiado extendido para ser un buen compañero de ruta en la contienda electoral (tan atravesada por el marketing) de las próximas municipales.

El régimen político basado en el duopolio está descalabrado. Pero el FA (la tercera fuerza emergente) no ha sido capaz de generar una alternativa, ni siquiera una clara y activa oposición parlamentaria. Y lo que está dejando el descalabro, lo que está dejando para la sociedad chilena los extensos años de gobiernos de la Concertación/Nueva Mayoría (además de una infraestructura innegablemente inédita en Latinoamérica) no es sino desigualdad, indignación, endeudamiento, consumismo, inseguridad, frustración, segregación e inestabilidad en las vidas de millones de personas.

La falta de regulación en la economía, la imposición de los intereses del mercado y los grandes capitales por sobre el de las personas y comunidades, que tanto ha destruido el tejido social de nuestro país, nos está impulsando de a poco a la búsqueda de protección y regulación social. Pero esa protección y regulación bien pueden tener una forma democrática y progresista (como el FA propone), o bien reaccionaria y conservadora (como Acción Republicana de Kast y el Movimiento Social Patriota impulsan). Podríamos estar viviendo en Chile un momento de funesto retroceso democrático.

Esta es una de las razones de por qué la actual inconsistencia del FA es tan grave. Que, como coalición política, sigamos aún atascados en el elitismo y el personalismo, en seudo-partidos que parecieran no poder salir de lógicas y dinámicas universitarias o de «pequeños lotes», en debates contraproducentes y tan distantes de los problemas reales de las personas, puede llegar a ser trágico. Si el FA no es capaz de generar una alternativa política-electoral con vinculo social, se avizoran años de reflujo, de gobiernos de derecha, protofascismos y monumentales frustraciones.

4. EL FRENTE AMPLIO.

Tras el vertiginoso nacimiento del Frente Amplio (FA) y su activación en el período electoral (2017), se vive hoy un sustantivo reflujo, pasando de asambleas comunales masivas a encuentros exiguos… Se evidencia una acentuación en el crecimiento de los partidos, en dinámicas internas, e incluso en ciertas rencillas y disputas personalistas o partidarias exhibidas por la prensa. Hay mayor trabajo y desgaste en generar convergencias orgánicas y política parlamentaria, que en generar vínculo social… Por todo esto, se han estado impulsando iniciativas muy puntuales y poco masivas: foros, actividades para niñas y niños, actividades deportivas o culturales, cabildos sobre NO+AFP. Pero todas muy débiles y sin inserción territorial significativa.

Más allá de que no sólo es legítimo sino necesario el crecimiento de los partidos políticos del FA, falta una mirada estratégica acerca del rol de los comunales y los territorios, a saber: por un lado, el FA no es un pacto electoral, más bien busca fundar un nuevo pacto social (de ahí la necesidad de participar en las asambleas feministas, zonales NO+AFP, sindicatos, movimientos estudiantiles y socioambientales, juntas de vecinos), y por otro, elementos constitutivos de lo que se ha llamado el «frentamplismo» se han invisibilizado: primarias, plebiscitos, transparencia, participación y diversidad, consultas ciudadanas y a las bases, posicionamiento en los medios de comunicación, ciudadanización de la política.

No se trata simplemente de trabajar en conjunto y motivar el desarrollo de las y los «independientes», sino de fortalecer territorios y el ánimo frenteamplista (que debe llegar a convertirse en una cultura política frenteamplista). De hecho, «independientes frenteamplistas» es un concepto demasiado amplio y vago; pese a ello, busca dar cuenta de estas ideas de ciudadanización de la política. Sin embargo, se puede detallar más su constitución y así resaltar su importancia: hay frenteamplistas orgánicos o activistas (muchos de los cuales han llegado a la conclusión de que aportan más allí que en la militancia de un partido), hay quienes sólo están inscritos o inscritas, y también sólo quienes simpatizan y apoyan en la votación. Todas ellas y ellos son necesarios. Hay que tener en cuenta a estos tres modos de ser frenteamplistas (además de la militancia), porque es sin lugar a dudas el ánimo frenteamplista lo que nos puede generar mayor vínculo social y rendimiento electoral.

Se está avizorando ya, por las dinámicas y rencillas entre los partidos, que la cuestión de cómo se resolverán las candidaturas para las elecciones municipales generará controversia. Y el mundo frenteamplista coincide en que las y los candidatos están previamente legitimados por el trabajo en el territorio, el vínculo social y la consecuencia en torno a los principios del FA, y que no debe ser un acuerdo cupular o entre partidos… Esto es una preocupación actual, de manera muy adelantada, porque está propagándose la sensación de que las decisiones sólo se toman «por arriba», ejemplo de esto es la postergación del Congreso Orgánico.

También se considera que actitudes como las de los diputados Boric y Mirosevic son negativas y que sólo contribuyen a generar desconfianzas o divisiones, porque ocupan su rol parlamentario para instalar ideas que no han sido dialogadas ni orgánica ni políticamente, no representan a la mayoría u obligan a las bases a entrar en una dinámica de dar explicaciones o excusas con otros actores políticos territoriales, ya que se desdibujan los verdaderos objetivos del FA.

Del mismo modo, el mundo frenteamplista hace hincapié en la necesidad de consolidar la transparencia, tanto económica como en la información. Esto es lo que hay que impulsar, aquí está el Frente Amplio y sus Principios: en un Chile para todas y todos, respetuoso del medioambiente, independiente del poder empresarial, que ciudadanice la política y donde los derechos sociales y humanos sean la base de una democracia plena, con unidad en la diversidad de las fuerzas de cambio, con vocación participativa, democrática y plural.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.