Recomiendo:
0

El prófugo Iturriaga y el Día Internacional Contra la Tortura

Fuentes: Rebelión

¿Está usted dispuesto a saber cómo se torturaba en 1974, en un recinto al mando del prófugo ex general Iturriaga, en 1974? «La Venda» se llama el documental de la fallecida y destacada realizadora y luchadora feminista Gloria Camiruaga http://adocchile.blogspot.com/2006/04/palabras-de-despedida-en-la-misa-de.html http://www.puntofinal.cl/000616/artetxt.html . Nunca se ha dado en la televisión abierta y obviamente, no fue hecho […]


¿Está usted dispuesto a saber cómo se torturaba en 1974, en un recinto al mando del prófugo ex general Iturriaga, en 1974? «La Venda» se llama el documental de la fallecida y destacada realizadora y luchadora feminista Gloria Camiruaga http://adocchile.blogspot.com/2006/04/palabras-de-despedida-en-la-misa-de.html http://www.puntofinal.cl/000616/artetxt.html . Nunca se ha dado en la televisión abierta y obviamente, no fue hecho con apoyo del FONDART, sino -mea culpa- de la beca Guggenheim. La cinta será presentada como parte del programa de actividades de conmemoración del Día Internacional de Apoyo a las víctimas de la Tortura (26 de junio), este miércoles 20 a las 18 horas en San Antonio 434, local 14, Santiago (Librería de Le Monde Diplomatique). En ese mismo lugar la presentó su directora por última vez en 2006 Allí hablan diez mujeres sobrevivientes que lograron recomponerse luego de vivir esa traumática experiencia en el recinto, llamado «La Venda Sexy» o «La Discotheque», por las torturas sexuales que se realizaban acompañadas de estridente música ambiental. El viernes 22, a esa hora y también con entrada libre, se presentará en el mismo lugar y hora «Escuela de Asesinos», referido a la Escuela de las Américas, formadora de criminales como el general terrorista Iturriaga, quien primero se graduó en esas aulas como eximio comando y luego como instructor de Doctrina y Estrategia de Contrainsurgencia.

Las actividades a realizarse entre el 20 y el 27 de junio, son organizadas por La Comisión Etica Contra la Tortura, junto a Amnistía Internacional y el Movimiento por el cierre de la Escuela de las Américas, y otras organizaciones. Instaurado por Naciones Unidas en 1997, con el propósito de erradicar la tortura y asegurar la aplicación de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, la fecha es también propicia para «hacer una pausa y recordar a las víctimas de la tortura que no han sobrevivido, escuchar las historias de las que sí lo han hecho y apoyar sus esfuerzos por lograr que se haga justicia a ellos y a sus familias», en palabras de Kofi Annan, Secretario General de UN entre 1997 y 2006. El domingo en la Plaza de Armas se hará la tradicional Feria organizada por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La conmemoración se cerrará el Martes 26 de junio, a las 19 horas, con un Panel sobre «Los Aspectos pendientes del Informe Valech» que tendrá lugar en el Auditórium de la ANEF. Av. Bernardo O´Higgins Nº 1603 Los panelistas serán Helmut Frenz, pastor luterano y fundador del Comité por la Paz en Chile; Federico Aguirre, abogado de CODEPU; y Raúl Sohr, analista internacional. En el acto se realizará un reconocimiento a integrantes del Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo.

La tortura hoy

En Chile resulta oportuno hacerlo, ya que aún no hay sentencia en las querellas presentadas por tortura en tiempos de dictadura, y además, hay pruebas documentadas de que en democracia esta práctica ejercida por funcionarios del aparato policial del Estado chileno está vigente y no es castigada. Particularmente elocuentes son las querellas formuladas en ese sentido por diversos presos políticos mapuche, la más reciente presentada por Waikilaf Cadin Huentelao. De esta preocupación dan cuenta las observaciones de organismos internacionales de derechos humanos respecto del trato inferido a comunidades indígenas en conflicto.

Más vigencia aun cobra el llamado de la Comisión Etica Contra la Tortura a exigir justicia para las víctimas de la tortura, ante la fuga de uno de los hombres de la DINA, la policía secreta de Pinochet, que utilizó la tortura como mecanismo prioritario para aniquilar la resistencia a la dictadura. El general ® Iturriaga («Don Elías») era jefe de la brigada Purén. Dagoberto San Martín fue secuestrado por ese grupo. En 1974 Iturriaga estuvo vinculado directa o indirectamente con dos recintos clandestinos de tortura: la casa de José Domingo Cañas 1367, y la llamada Venda Sexy o Discotheque, ubicada en Irán 3037, comuna de Macul, donde se aplicaban torturas de connotación sexual.

Torturados antes de desaparecer

Diez luchadores antidictatoriales, entre ellos Marta Neira, Félix de la Jara Goyeneche y Bernardo de Castro que figuraron en la llamada Lista de los 119, fueron vistos por última vez en La Venda Sexy, y cinco de los 119 – entre ellos María Cristina López y Teobaldo Tello – lo fueron en José Domingo Cañas. El sacerdote español Antonio Llidó fue visto en José Domingo Cañas antes de desaparecer definitivamente desde Cuatro Alamos.

En el año 2004, el juez Guzmán encargó reo a Iturriaga por el secuestro y desaparición de Jorge y Juan Andrónico Antequera, Francisco Bravo, Mario Carrasco, Félix de la Jara, Eduardo Durán, Juan Chacón, María Cristina López, Jorge Olivares, Vicente Palominos, Stalin Aguilera, Teobaldo Tello, Víctor Villarroel, Washington Cid, Zacarías Machuca, Héctor Zúñiga, Francisco Aedo, Jaime Buzio, Mario Calderón, Cecilia Castro, Rodolfo Espejo, Albano Agustín Fioraso, Gregorio Gaete, Mauricio Jorquera, Isidro Pizarro, Marcos Quiñones, Sergio Reyes, Gilberto Urbina, Héctor Garay, Rubén Arroyo, Eduardo Miranda, Arturo Barría, Asrael Retamales, Antonio Cabezas, Ariel Salinas y Bernardo de Castro, todos ellos torturados en estos recintos u otros antes de desaparecer definitivamente.

A continuación, el programa completo:

Programa de actividades

Martes 19 – viernes 22 de junio, 18 horas. Librería Le Monde Diplomatique, San Antonio 434 local 14, Santiago. (Entrada Libre).

Martes 19.: GARAGE OLIMPO

En Argentina, durante la dictadura militar, un simple garaje es empleado como lugar de tortura y exterminio.

Miércoles 20.: LA VENDA

Mujeres chilenas sobrevivientes de la tortura, después de 30 años, relatan parte de su traumática experiencia y de su proceso de recuperación personal.

Jueves 21.: DENTRO DE GUANTANAMO

Periodistas de la BBC, con grandes restricciones, ingresan a la

prisión de Guantánamo y, además, entrevistan a algunos ex

prisioneros de dicho recinto.

Viernes 22: ESCUELA DE ASESINOS Y PARA

ENFRENTAR AL TLC.

El Movimiento por el cierre de la Escuela de las Américas muestra

los motivos de su accionar. Paralelamente, el Movimiento de

Cristianos por la Paz, reunido en Colombia, manifiesta su adhesión

a la defensa de la identidad y de la dignidad de los pueblos de

América Latina frente a los Tratados de Libre Comercio.

Domingo 24 de Junio, desde las 11 hrs. Feria de Derechos

Humanos. Plaza de Armas. Convoca: Asamblea Nacional de

Derechos Humanos

Martes 26 de junio, a las 19 horas. Panel sobre «Los Aspectos

pendientes del Informe Valech». Auditórium de la ANEF. Av.

Bernardo O´Higgins Nº 1603 Estación del Metro Los Héroes.

Invitados: Helmut Frenz, pastor luterano y fundador del Comité

por la Paz en Chile; Federico Aguirre, abogado de CODEPU;

y Raúl Sohr, analista internacional. En el acto se realizará un

reconocimiento a integrantes del Movimiento contra la Tortura

Sebastián Acevedo.