Recomiendo:
0

Analizando La Nueva Ley de Enseñanza

El sistema educativo seguirá reproduciendo este modelo de desigualdad

Fuentes: Prensa Humanista

Analizando lo que ha salido en la prensa y el discurso de la Presidenta Bachelet , sobre la nueva Ley Orgánica Constitucional de enseñanza, se describe: 1.- La ley estima que no debe haber selección de estudiantes hasta el Octavo año básico de enseñanza, utilizando los fondos aportados por el Estado. 2.-Mayor poder de fiscalización […]

Analizando lo que ha salido en la prensa y el discurso de la Presidenta Bachelet , sobre la nueva Ley Orgánica Constitucional de enseñanza, se describe: 1.- La ley estima que no debe haber selección de estudiantes hasta el Octavo año básico de enseñanza, utilizando los fondos aportados por el Estado. 2.-Mayor poder de fiscalización del Estado sobre los procesos de resultados y financieros sobre los establecimientos escolares, especialmente privados con subvención estatal. 3.-La creación de una Superintendencia de Educación que se encargue de asegurar lo anterior. 4.-Mayor exigencia de ingreso a sostenedores privados al sector particular subvencionado. 5.-La exigencia que los todo establecimiento escolar, que requiera la subvención del ministerio de Educación, sea sostenido por un administrador Municipal, Corporación Municipal o si es privado como persona jurídica Fundación o Corporación. 6.-Mayor grado de evaluación a todos los actores involucrados en el proceso educativo escolar. ( Sostenedores, directivos, profesores, paradocentes y estudiantes)

La no selección de alumnos es una medida en la dirección correcta, pero insuficiente, pues más de 1 millón de estudiantes de la educación secundaria se le seguiría aplicando este criterio improcedente. Si la selección o mas bien discriminación esta mal para niños y niñas de 5 a 13 años, ¿por qué va ser aceptable para los de 13 a 18 años? ¿Qué fundamentos filosóficos, pedagógicos existen para aplicar esto en un nivel y no en otro? Se esperaba del Gobierno una señal fuerte en este sentido, pero lamentablemente es insuficiente. Una argumentación no oficial es evitar perjudicar a los Liceos emblemáticos como el Instituto Nacional o el Carmela Carvajal de Prats, que aplican un severo criterio de selección académica a sus postulantes. Puede que ocurra así, pero hay que entender que cientos de sostenedores subvencionados privados, ni siquiera aplicaban como método de selección criterios académicos, sino que criterios odiosos, como grado de conflictividad del niño, alguna enfermedad inhabilitante, origen social , tendencia religiosa o situación conyugal de los padres y capacidad de pago de la familia por medio de la subvención compartida. Cuestión que la nueva LOCE no necesariamente elimina. Ya que, si es inaceptable discriminaciones subjetivas, más aún razones lucrativas como seguir con la práctica de cobrar hasta 45 mil pesos a una familia, que tiene en promedio 250 mil pesos de ingresos , como la gran mayoría de los hogares en Chile. Lamentablemente la Nueva Ley no asegura cancelar con la discriminación económica en las escuelas que reciben financiamiento del Estado. Es deber de la políticas del Gobierno asegurar que toda escuela sea de buena calidad, no importando en que barrio o villa debe vivir el estudiante. Miles de niños y niñas postulan a los Liceos emblemáticos y sufrir día a día los viajes excesivos del transantiago debido a que la mayoría de las Escuelas , ya se Municipal o Particular subvencionado son de dudosa aptitud. Dejar que las leyes del mercado regulen la calidad de la Educación no tiene ningún fundamento real y es tan descabellado como educar a los hijos propios aplicando los criterios de la competencia y de mercado entre hermanos.

El mejor poder de fiscalización sobre los gastos y resultados en el sistema escolar también es una medida hacia la dirección adecuada, ya que la escasa fiscalización ocasionó un daño brutal sobre la educación escolar, sin embargo si no existe un criterio de transparencia y probidad en la selección de los funcionarios públicos a cargo de la futura Superintendencia de Educación, estos serán blanco de presiones de sostenedores inescrupulosos, ya se públicos o privados. Además la nueva Ley de Enseñanza establece que los procesos sancionatorios sobre establecimientos educacionales recaigan en las Secretarias Regionales Ministeriales de Educación, siendo que estos no son idóneos ya que están sujetos a historias presiones e influencias de sostenedores y alcaldes que por lo general pertenecen al mismo sector político del funcionario publico. Es muy posible que un proceso sancionatorio se paralice o obstaculice por medio de llamados telefónicos a supervisores. Hay conocidos personeros políticos que son sostenedores o administradores de liceos y escuelas subvencionadas, y la tentación para influir al interior de las secretarias provinciales y regionales es grande. Lamentablemente la Nueva Ley no establece la constitución de una Superintendencia de Educación debería tener la potestad de la fiscalización y del proceso de sanción, debido que será un organismo mas técnico, con el mismo nivel de autonomía que un servicio de superintendencia actual: No es el Ministerio de Hacienda que fiscaliza los impuestos de las empresas, si fuese así el nivel de intromisión que tendrían las grandes empresas para burlar la ley seria muy grande. La no existencia de una Superintendencia o Fiscalía de Educación autónoma del Gobierno hace absolutamente inviable el proceso de renovación educativa. Un Ministerio de Educación que es y ha sido influenciado histórica y políticamente, y permeable a presiones corporativas no es garantía de que se hagan efectiva las políticas de calidad. Lo grave que peude ser letra muerta. Asi como lo demostró el poder de fiscalización que tenia la Comisión Nacional del Medio Ambiente ante el enorme poder de los grupos económicos ante la crisis del río Cruces en Valdivia, o sea nula. Los dirigentes políticos saben perfectamente que deben mantener un control políticos sobre las decisiones técnicas del Ministerio de Educación, cuando puedan afectar sus intereses. Ya se sabe que varios Sostenedores de escuelas son connotados dirigentes políticos de la Concertación y la Derecha. Una Fiscalía o Superintendencia autónoma puede afectar los intereses de ellos. Así de simple y grave. Debe acabarse las prácticas de contratación de personajes que no tienen nada que ver con la educación en escuelas municipales o particulares subvencionadas. No es aceptable que las escuelas sean usadas como bolsas de trabajo o de favores personales o políticos para cualquier persona que necesite sueldo estable. La Educación escolar es un proceso complejo y delicado que requiere de técnicos y profesionales preparados, incluyendo a los educadores populares. La Nueva Ley de Enseñanza debería reparar en aquello.

Con respecto a aumentar los requisitos para ser Sostenedor de un establecimiento educacional, aun hay que ver qué tipos de exigencias se aplicarán. Será inaceptable que las exigencias fuesen del tipo monetario, en el sentido de pedir una boleta de garantía de decenas de millones de pesos, pues no permitiría que las comunidades organizadas levantaran su propio establecimiento, dejando a los grandes grupos económicos en gran ventaja. La exigencia debería ser exclusivamente en la evaluación del proyecto educativo, la capacidad profesional y cuan inserto este el Proyecto Educativo en la comunidad que va a nutrir de educación. Un criterio monetario seria inconsistente en el sentido de darle participación a la comunidad en el proceso de la educación de sus hijos.

Con respecto a Consejo Nacional de Educación no es procedente y es un descriterio que de los 10 Consejeros 7 sean designados por plena influencia del Presidente de la Republica, pudiendo vetar la presidencia o el Ministerio de Educación la propuesta de terna hecha por rectores, académicos y organizaciones gremiales. Claramente puede haber un sesgo político en la conformación de los consejeros. Si un eterna es compuesta por los Premios Nacionales Volodia Teitelboim , Humberto Maturana y Armando Uribe, ¿estos serán vetados por la Presidencia sólo por ser conocidos y fuertes críticos al sistema de mercado en la educación? ¿ que se cree un o una Presidente de la República , a pesar de su alta investidura, decirle que no le interesa la opinión de un Premio Nacional de Ciencias o un profesor destacado y eligidos por sus pares para representarlo en el Consejo Nacional de Educación. Es incomprensible esa desconfianza a priori, si es que no hay un no pronunciado control ideológico de este Consejo. Es valorable que se permita por primera vez la participación de estudiantes de educación superior en el Consejo Nacional de Educación, pero no es pertinente el que pertenezca al 5% de mejor rendimiento de su generación, por lo general son aquellos estudiantes que no necesariamente se ocupan de la cuestión publica, con el solo hecho de estar en un sexto semestre de la carrera, demuestra que tienes los méritos suficientes para estar en la instancia del Consejo. Los mínimos méritos académicos lo establece la universidad donde pertenece el estudiante y no la Ley de Educación. Un mal estudiante nunca alcanza un sexto semestre. Se esperaría eso si, que se permitiera la llegada de un Consejero salido de los estudiantes Secundarios. Si se baja la responsabilidad penal de los 18 años a 16, reconociendo que desde esa edad hay responsabilidad y conciencia de sus actos, un adolescente puede ser encarcelado pero no estar en el Consejo Nacional de Educación a pesar incluso de sus excelentes méritos humanos y académicos. Si fueron los secundario que pusieron firmeza en el cambio de la Ley Orgánica de Educación y se les reconoce el merito, con justicia debieran estar en el Consejo de Educación es mejor hacer sentir su voz dentro que solo en las calles. Aunque no lo crean los tecnócratas y desconfiados de siempre a los adolescentes que se les toma en serio y se le entrega responsabilidades en serio siempre terminan actuando criteriosa, razonable y éticamente, mas que cualquier otro llamado adulto «maduro». El fin de las instituciones escolares con fines de lucro, pereciera razonable que se transformaran en Corporaciones o Fundaciones, que jurídicamente tienen como fin un rol social sin buscar la ganancia. Son casi 2.200 establecimientos que persiguen el fin de lucro en Chile que representan sólo el 23% de la matricula total de estudiantes a nivel nacional, la gran mayoría con pésimos resultados educacionales , incluyendo por debajo comparativamente con los establecimientos Municipales del mismo sector socioeconómico. En la teoría y en la práctica no hay razón educativa suficiente que justifique esta forma de gestión escolar. Los defensores del Lucro en la educación debe reconocer que es un éxito en justamente fomentar la ganancia para sus dueños, pero un rotundo fracaso en lograr una buena educación , inclusive bajo los estándares Simce. Por tener como fin el adueñarse de la subvención estatal, aíslan al niño o niña de la comunidad, arrogándose el total control de la gestión educacional, y prácticamente paralizando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, el criterio que fomentaba la creación de este tipo de sostenedores era que si el Estado no era capaz de cubrir la necesidad educativa de sectores vulnerables producto de su «endémica» ineficiencia y alta burocracia, estos serían ocupados por sostenedores privados cuyo incentivo seria el lucro. Después de 17 años de la Loce actual, en la práctica pasó lo contrario: los sostenedores privados que buscaban el lucro abrieron escuelas en los sectores menos vulnerables, que son más baratos y menos conflictivos para educar y por el contrario las escuelas estatales (Municipales) se asentaron en los sectores sociales de mayor riesgo social. La lógica de mercado fue un exitazo en exacerbar la desigualdad social y un rotundo fracaso en términos de la equidad educacional Pero aun, los establecimientos escolares con fines de lucro y financiamiento compartido, demuestran en la práctica la mas fuerte segregación social posible, fomentando la discriminación económica de la población («Calidad de la Educación, claves para un debate» J.J.Brunner, et.al.Enero 2007).Parece excesivo el plazo de 4 años para que los privados que busquen el fin de lucro se transformen en instituciones sin fin de lucro. Un plazo razonable seria de 2 años a lo mas, pues se requiere solo 6 meses máximo para levantar una Fundación, Corporación y solo 2 meses una Cooperativa.

No hay ningún educador de renombre, filósofo educacional, biólogo, psicólogo o teólogo, que defienda el Lucro en la educación, prácticamente por que no hay fundamentaciòn ni pedagógica, psicológica, sociológica, biológica, teológica o inclusive económica experimental, que cimiente la lógica de mercado en el proceso educativo escolar. Sólo un pequeño grupo de tecnócratas del libremercado lo protege, actuando, más que en criterios técnicos o científicos, aplican sólo la ideología neoliberal en sus fundamentaciones. Les va a costar reconocer que las políticas de mercado son incompatibles con los complejos procesos de la enseñanza -aprendizaje. Les costará reconocer que la Educación es un proceso biológico, psicológico y sociológico basado en la reciprocidad y el altruismo, muy lejos de los intereses egoístas del mercado y del lucro. Fabricar zapatos o celulosa no es fabricar estudiantes. La Educación es un proceso que implica pertenencia a una comunidad, sentido de reciprocidad, altruismo, ética, moral, formación de valores y sobre aquello la entrega de conocimiento. Si estiman que un economista y su formación se haga cargo de las políticas educativas de una escuela, entonces tendrán que aceptar que un profesor básico se haga cargo de una Industria de Celulosa ( pastelero a sus pasteles!!)

La transformación de toda institución privada que busque la subvención escolar en entidad sin fines de lucro es un paso que aparentemente va en el sentido que exigía la ciudadanía, sin embargo, hay que establecer que desde los orígenes de la República de Chile ha existido este tipo de instituciones , en especial de sostenedores confesionales ( en especial católicos y evangélicos). Casi el 10% de la matricula total de estudiantes pertenecen a este tipo de instituciones sin fines de lucro. Aparentemente han optado por cubrir las necesidades de sectores socioeconómicos mas débiles, sin embargo la lógica de mercado también ha contaminado este tipo de instituciones, ya que preferentemente sus estudiantes pertenecen a sectores medio y medios bajos(«Calidad de la Educación, claves para un debate» J.J.Brunner, et.al.Enero 2007), trasvasijando estudiantes desde escuelas municipales y nuevamente este tipo de establecimientos públicos cubren las necesidades de los sectores mas débiles.

Lamentablemente, producto de las políticas del Estado, el Sistema Cooperativa se deja de lado como responsable de las escuelas con financiamiento del Estado. No hay ninguna razón para prohibir que las comunidades o vecinos se agrupen en Cooperativas de trabajo o de consumo y que levanten sus propias escuelas para la educación de sus hijos. Hay casos de pescadores en el sur de Chile que agrupados en una Cooperativa de Trabajo son sostenedores de sus propia escuela. ¿Por qué ellos tendrían que transformarse en una Corporación o Fundación? ¿Y una junta vecinal, un sindicato? Hay poderosas razones que fundamentan que cuando las comunidades territoriales están íntimamente involucradas con la escuela, el proceso de aprendizaje se acentúa, se acelera y es de mejor calidad, tanto humana como en resultados. De hecho, los mismos expertos de la OECD (Organización de Países para el Desarrollo Económico), que son recurrentemente citados por los tecnócratas de mercado, establecen que las escuelas mas efectivas y del futuro deben ser aquellas que la escuela este vasocomunicada íntimamente en la comunidad. El sistema finlandés de enseñanza escolar se basa en este criterio. Una Escuela de la comunidad. Además que incluye el cooperativismo como filosofía central.

Así como que se desea dejar de lado los criterios egoístas( de mercado), en el proceso educativo, los criterios sólo altruistas no serán criteriosos si caemos en el extremo que signifique una vocación de sacrificio y solidaridad permanente, tanto para los profesores como para los sostenedores, tanto públicos como privados. La vocación de servicio educacional por decenas de años sirvió (y todavía se esgrime) para que miles de docentes aceptarán sueldos miserables, vejámenes y reconocimiento social únicamente a cambio de inmolarse por su vocación. Volver ese tipo de manipulación a estas alturas es inaceptable. Admitir a las instituciones sin fines de lucro, como fin social no es suficiente si no está acompañado del legítimo derecho de los docentes y estudiantes a que el Sistema Educativo le otorgue una genuina retribución, actual y futura, económica y personal. Lo anterior se conoce como RECIPROCIDAD, la oportunidad de dar y también recibir compensación. Y el proceso Educativo es esencialmente eso: Reciprocidad con retoques de altruismo. Desafortunadamente el debate educativo, en especial en Chile, tienen un peso enorme e impropio los Economistas liberales, que en palabras de Joseph E. Stiglitz ( Premio Novel de Economía 2001) es el único grupo humano intrínsicamente egoísta. Por tanto todas políticas educacionales defendidas por esta tribu se basan en su propio sistema de creencias: todo el mundo es igual que ellos, «intrínsicamente codiciosos y ambiciosos». Fomentar el proceso cooperativo en la escuela es un DEBER irrenunciable de un Estado y de un Gobierno que debe tener claridad y sabiduría. Desafortunadamente la escasez de Visión y Misión de los propios dirigentes y la nula claridad y sin sentido sobre Qué realmente hacer en Educación al parecer es definitivo. Lo saben y tratan de ocultarlo bajo la alfombra del eufemismo de » la libertad de enseñanza» levándose las manos de la responsabilidad que le cabe al Estado en entregar un Sentido y Una dirección adecuada. Pero no tienen ninguna. Ya que dejarle al azaroso, ciego y al competitivo mercado la conducción global de las políticas educacionales es no entender nada de lo que significa EDUCAR. Finlandia como Estado, definió e impuso una Misión, las Escuelas son Municipales, todas muy insertadas en la comunidad territorial, todos con el sistema cooperativo , fomentando las técnicas freinet, todas las escuela del barrio son excelentes y punto, y los padres no eligen libremente y a lejanas 2 horas escuelas para sus hijos. Son gratuitas y 100% financiadas por el Estado y nadie alega por la Libertad de Enseñanza. Si nuestras autoridades no tienes una Visión de País, la Educación estará estancada por mucho tiempo más, y lamentablemente para los millones de niños y niñas del país.

La tendencia es que la desigualdad social cada vez esta en aumento, aunque el país económicamente crece poco y la cesantía ha bajado a un 6 %, las grandes empresas duplicaron su patrimonio desde el año 2.000, y sus ganancias aumentaron al 50% solo el año 2006. ya se conoce que el mejor predictor de la violencia en un país es el grado de desigualdad económica, por tanto los niveles de violencia pueden que se vuelvan inevitables. Y Chile tiene de los más altos del mundo. Un sistema educativo que este sobre una caldera social que acumula y acumula presión es inevitablemente insano. La mejora de la calidad educacional debe apoyarse en la ciencia social y no en la económica, en la confianza en los padres, las familias y la comunidad, en el barrio. No temer que los apoderados tomen decisiones. En la organización vecinal, en la reciprocidad y no en el egoísmo. Y urgentemente sobre una sociedad que disminuya fuertemente los niveles de pobreza e injusticia social y económica. Lo anterior producto de la alta discriminación social que sufre la población a todo nivel.

Si la sociedad asume que la discriminación, la segregación social, es una fuente básica de la desigualdad económica y social del país, el sistema educativo seguirá y reproduciendo y fomentando este modelo de desigualdad, e inevitablemente aumentando aun más los niveles de violencia social.

Álvaro Mardones R. es miembro del Centro de Estudio Humanistas Educación – CEHUM