Recomiendo:
4

El «Trump 2.0», de Roberto Montoya

Fuentes: Rebelión

Roberto Montoya es un periodista ampliamente reconocido por una militancia fiel y acreditada en una información internacional veraz y contrastada. Sus años de ejercicio y trayectoria le avalan ante quienes procuran solvencia y no acertijos en el complejo magma de la realidad global del presente.

No es, por otra parte, un recién llegado a la política estadounidense que sigue bien de cerca desde hace años. De referencia siguen siendo obras como “El imperio global” (La Esfera de los Libros, 2003) o “La impunidad imperial” (La esfera de los Libros, 2005).

En la colección A Fondo que dirige Pascual Serrano (en la que ya publicó en 2014 un avanzado trabajo, “Drones”), nos ofrece ahora un análisis detallado de las claves esenciales del momento político estadounidense, con fuertes implicaciones globales. El autor nos introduce en el personaje principal de la trama, Donald Trump, sus andanzas judiciales e implicaciones derivadas en su “carrera” política, profundizando en las alambicadas proyecciones inmobiliarias y mediáticas que han urdido su meteórico ascenso. El personaje y sus circunstancias, importan.

Le sigue el contexto. De una parte, la decadencia demócrata, que ciertamente requiere de una explicación, con la deriva oligárquica y clánica de su estructura y los dilemas de la “izquierda”, como también ese siempre necesario repaso de las incongruencias y déficits del sistema electoral y del nuevo auge del poder del dinero que ponen en cuestión la salud básica de la democracia estadounidense. El autor, además, complementa estos extremos con la disección del mandato de Joe Biden (2021-2025) que también ayuda a entender la derrota de Kamala Harris. Por otra parte, la transformación estructural de la realidad americana ofrece luz sobre esa América profunda que proyecta su realidad en el día a día de un país marcado por los disensos de todo tipo y un declive capitalizado crecientemente por las derechas extremas.

El balance de Trump en el poder (2017-2021) aborda los principales escenarios y tendencias de la política interna y exterior, años convulsos que culminarían en las elecciones de 2020, con su derrota y subsiguiente asalto al Capitolio. Los think tanks conservadores, a marchas forzadas desde entonces, han ponderado lecciones de dicho periodo y cifrado hojas de ruta que ahora Trump aplica al dedillo, palmo a palmo y pese a quien pese, aprovechando el aturdimiento general.

El análisis del significado político del trumpismo ahonda en sus principales vectores: el supremacismo blanco y protestante, la ultraderecha evangelista y el evangelismo sionista o las milicias, entre otros. En la vertiente exterior, nos propone tres escenarios especialmente problemáticos: Ucrania, el primero, de inevitable actualidad; China, el segundo, la principal preocupación estratégica; por último, Israel y el apoyo sin fisuras al proyecto sionista.

En los primeros meses de su mandato, hemos podido constatar la enorme influencia de las decisiones de Donald Trump, con impactos en todo el mundo, rompiendo costuras, como bien dice Roberto Montoya, dejando en albis incluso la posibilidad de alterar el marco institucional para facilitar un tercer ejercicio. Trump no acepta límites que puedan condicionar el cumplimiento de su promesa estrella, el Make America Great Again. Sus alianzas con las nuevas oligarquías internas y el adobo a partes iguales de proteccionismo y expansionismo auguran una onda desestabilizadora de magnitud incierta. No es poco lo que está en el aire.

No hay imperio bueno. Solo cabe desear que Trump y sus políticas aceleren la decadencia del estadounidense y, lo quiera o no, ponga el debido y merecido fin a su dominio. Y que los demás aunemos sabiduría para preservar las dosis adecuadas de dignidad, movilización y control de daños. Esta nueva obra de Roberto Montoya puede ser de gran ayuda para estar preparados, al menos en la comprensión.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.