Recomiendo:
0

Informe al XI Pleno del Comité Central del Partido Comunista rendido por Jorge Insunza

«En el Chile de la Concertación se acentúan las injusticias»

Fuentes: Rebelión

Compañeras, compañeros: El Presidente Lagos ha declarado cerrada la transición a la democracia. Lo hizo con la mayor solemnidad, con toda convicción y rotunda satisfacción. Miremos nuestro país. En el Chile de la Concertación la desigualdad se acentúa. En el año 1990 una persona del 5% mas rico recibía 110 veces mas que uno del […]


Compañeras, compañeros:

El Presidente Lagos ha declarado cerrada la transición a la democracia. Lo hizo con la mayor solemnidad, con toda convicción y rotunda satisfacción.

Miremos nuestro país.

En el Chile de la Concertación la desigualdad se acentúa. En el año 1990 una persona del 5% mas rico recibía 110 veces mas que uno del 5% mas pobre. Tras 15 años de gobierno «de transición» la diferencia es de 220 veces. Chile sigue ocupando un lugar entre los 10 países con peor distribución de ingreso en el mundo.

Solo en el año 2004 los fondos sacados del país por las grandes transnacionales por utilidades y pago de intereses alcanzaron a 6.400 millones de dólares lo que es algo así como el doble del presupuesto conjunto de Salud, Obras Públicas, Vivienda y Justicia.

También el 2004, las utilidades de las sociedades anónimas crecieron en cerca de un 65% y lo que llegó a los bolsillos de sus accionistas en un 30%. En el mismo período los salarios cayeron casi un 1%. En el caso de los empleados del sector público los sueldos no han aumentado durante todo el ejercicio del Gobierno de Lagos con la excepción por cierto de la llamada Alta Dirección cuyos sobresueldos pagados subrepticiamente por años fueron «normalizados » hacia arriba.

El producto interno ha crecido en el último tiempo en promedio de 6% anual pero la tasa de empleo lo ha hecho en apenas la mitad.

Estos son muestras de los contrastes brutales que marcan a fuego a la sociedad en que vivimos.

Hay chilenas y chilenos, niños, jóvenes, adultos y ancianos, que se acuestan con hambre, habitan en casas infrahumanas, viven acosados por las deudas, sufren cesantía, no tienen acceso a educación de calidad, su acceso a la salud es limitado o simplemente inexistente, al final de sus vidas reciben una pensión miserable o simplemente no reciben pensión alguna. De acuerdo con el indicador «Canasta de la Dignidad» de ICAL, que mide los recursos mínimos necesarios para llevar una vida modesta pero digna, 8,6 millones de chilenos, un 57% de la población, viven en tales condiciones, es decir, viven bajo la línea de pobreza medida con un criterio humano y no con la visión de un tecnócrata que, como en el caso del Presidente del Banco Central gana 100 veces lo que recibe un trabajador con salario mínimo.

Un sistema que engendra una situación de país como esta no es democracia. Con buena voluntad se podrá decir que la transición no se cerró, se trancó.

Cuando Lagos hizo su declaración Tomás Moulian escribió con razón: «Sólo con una nueva Constitución que favorezca el surgimiento de una democracia representativa real (sin binominal y con ciudadanos activos… que tienen capacidad de iniciativa o veto legal), … que estimule las luchas sociales por la distribución del ingreso, habremos entrado a la transición. Sólo cuando hayamos enfrentado toda la verdad en materias de derechos humanos y hayamos conseguido la certeza de que se ha obtenido la justicia… estaremos construyendo una democracia política y social progresiva y no reproduciendo al más salvaje de los capitalismos.»

Por tanto, si esa es la transición que Lagos declara cerrada es que no ha habido transición. Lo que ha cursado es una componenda entre bloques que pueden tener diferencias entre ellos pero coinciden en su subordinación al neoliberalismo.

Las reformas constitucionales que el Presidente celebraba son el resultado de acuerdos entre la Concertación y la derecha que se confabularon para hacer aún mas dura la modificación del binominal elevando los quorums a 3/5 y fortaleciendo así el derecho a veto de la minoría para mantener la exclusión de los antineoliberales.

La instalación de un estado de derecho realmente democrático sigue siendo una tarea pendiente. El mundo se los grita a la cara a los actuales gobernantes y su reacción es declararse ofendidos. La denegación de la extradición de Galvarino Aplabaza primero y, pocos días después, el refugio que Suiza otorgó a Patricio Ortiz junto con ser grandes victorias de los defensores de los derechos humanos en nuestro país tienen un claro significado: en Chile no hay un estado de derecho que merezca respeto.

La convicción de la mayoría de los chilenos que la exclusión antidemocrática que impone el sistema heredado de la dictadura no debe persistir dio un inmenso paso adelante con motivo del tributo popular a Gladys y su lucha. Durante el homenaje que rindieron a nuestra compañera ambas ramas del Parlamento, una fuerte mayoría de los parlamentarios se expresó por poner fin a la exclusión. Pero, la discusión de las reformas constitucionales siguió igual como venía desde el Senado. No solo se mantuvo el sistema binominal agravado sino que ni siquiera se levantó la prohibición a los dirigentes sindicales para ejercer su derecho a ser elegidos.

La CUT reaccionó ante esto proponiendo a los partidos que estuvieron contra la dictadura un acuerdo para poner fin a la exclusión asegurando para ello la contribución de la Central a la elección de un número de parlamentarios que rompieran el veto que la derecha ejerce. El único Partido que respondió positivamente esa propuesta fue nuestro Partido, aunque es necesario constatar que no lo empleamos publicitariamente, lo acogimos con cierto retraso y se produjeron ciertas incomprensiones en el Partido. Los partidos de la Concertación, por su parte, hicieron mutis por el foro.

La mantención de un sistema político excluyente no termina en los temas institucionales. La exclusión es un medio para acentuar las medidas neoliberales y la limitación de los derechos de los trabajadores y las capas medias y produce esta sociedad injusta cuya inhumanidad sigue profundizándose. Con la presencia de parlamentarios representantes de los excluidos la situación sería radicalmente diferente.

Con este sistema, sus sostenedores suman y siguen.

El Gobierno y la derecha se aprestan a imponer la flexibilización laboral acentuando la liquidación de derechos de los trabajadores que instaló la dictadura. Mantienen sin cambios un sistema previsional que está concebido para usar los fondos de los trabajadores como soporte de los grandes negocios y terminar entregando pensiones miserables o simplemente ninguna como ocurrirá con el 50% de los afiliados a la AFP.

Esas mismas fuerzas se sometieron a la presión de las grandes transnacionales del cobre para eludir el royalty y a cambio de un impuesto insignificante y fácil de eludir les hicieron adicionales concesiones a la exacción de nuestro principal recurso natural. El carácter antipatriótico de este comportamiento se hace mas evidente ante la sostenida alza del cobre que se mantendrá en el tiempo sostenida por la demanda china.

El cobre alcanzó ayer un nuevo precio record y el promedio anual se ubica a la fecha en 1.53 ctvs de dólar la libra, el más alto que se recuerde. En estas condiciones, cabe esperar – y así ya ha empezado a manifestarse – un uso demagógico de los mayores recursos de que dispondrá el Gobierno en beneficio de los candidatos de la Concertación.

Es preciso adelantarse. Más que nunca debemos reivindicar la necesidad de la intervención del Estado en materias de regulación económica, de manera de hacer frente a los escandalosos resultados a que ha conducido la privatización en materia de distribución del ingreso. Pero, más aún, el alto precio de las materias primas y los resultados de CODELCO en particular validan con fuerza nuestros planteamientos en relación a la propiedad estatal de empresas estratégicas. Es necesario exigir que los cuantiosos excedentes que obtendrá CODELCO este año no sean utilizados en el absurdo «prepago de la deuda externa» sino se apliquen directamente a la inversión productiva que promueva efectivamente el empleo y a mejorar la calidad de vida de la mayoría de los chilenos en especial en educación, salud y vivienda.

Cabe hoy preguntarse, a la luz del anuncio del cierre del mineral del Salvador, en que medida los inmensos beneficios del cobre están siendo utilizados en pro del bienestar de Chile y su pueblo. Tras casi 50 años de explotación de cobre en el Salvador (casi 100 años si recordamos también a Potrerillos), solo quedarán en la comuna de Diego de Almagro los restos de un campamento minero que engrosarán la larga y fatídica lista de las ciudades fantasmales del norte de Chile. Miles de personas serán forzadas a migrar a otro lugar a buscar una fuente de trabajo y una vida digna, después de años de labor en la mina. ¿Qué responde a esto el Gobierno? ¿Qué solución dará a los trabajadores de El Salvador? ¿Qué política se plantea para mantener con vida a las ciudades de la comuna de Diego de Almagro? ¿Es admisible que luego de explotar durante décadas el mineral de El Salvador la empresa se retire sin haber dejado nada tras si? El anunciado cierre de El Salvador es un ejemplo de lo que representa un modelo neoliberal cuyo funcionamiento beneficia solo a las capas que controlan el país. Y es, al mismo tiempo, una muestra indesmentible de por qué ese modelo debe cambiarse en beneficio de los trabajadores y el pueblo.

Toda nuestra solidaridad a los trabajadores de El Salvador y sus familias. Toda nuestra solidaridad y nuestro apoyo a los habitantes de Diego de Almagro y a su Municipio, encabezado por nuestro camarada Isaías Zabala

Se acaba de imponer un salario mínimo que, si bien fue firmado por la CUT porque se estableció el pago separado de los bonos de locomoción y colación, sigue estando largamente por debajo de la línea de pobreza.

Este es el marco en que se desarrolla batalla electoral.

Las dos facciones del bloque en el poder están desplegando intensamente sus candidaturas presidenciales.

La Concertación, pese fuertes disputas por los cupos parlamentarios, sea al interior de los partidos como entre los bloques que la componen, se ordena en torno al la candidatura de Michelle Bachelet.

En la derecha, los dos candidatos presidenciales están invirtiendo inmensos recursos en su disputa por la hegemonía al interior del sector. En el plano de las elecciones parlamentarias la confrontación entre RN y la UDI por la hegemonía se da con igual o peor ferocidad.

Aunque en ambos sectores sistémicos las listas parlamentarias no estén resueltas, de hecho sus candidatos o precandidatos han iniciado sus campañas.

En contraste con esto debemos constatar retrasos y lentitud de nuestra parte y del conjunto de las fuerzas alternativas.

En el último tiempo, hemos perdido presencia y protagonismo. En muchos temas como los negociados, la basura, las calles mal reparadas, el falso royalty no hacemos oír nuestra palabra.

Nuestro Pleno debe adoptar decisiones que impulsen al Partido y la Juventud en su conjunto a integrarse en esta batalla. Debemos definir nuestra lista de candidatos parlamentarios, precisar en todos los planos la exposición y realización de nuestra política evitando imprecisones. Necesitamos abordar la solución de problemas que se suscitan en la construcción de la alianza de fuerzas alternativas, cohesionar al Partido resolviendo conflictos y disputas menores que entraban nuestro trabajo. Debemos asimismo diseñar los caminos que fusionen la movilización social con la lucha electoral.

En todo debemos asumir las responsabilidades que caben a la dirección del Partido.

Sin desconsiderar la observaciones respecto de la metodología y el sesgo que los realizadores inducen en los resultados, la encuesta CEP y también la de CERC, dan cuenta de fenómenos que debemos tener presente en nuestras decisiones.

La conclusión más relevante, que por cierto los poderes y los medios tratan de pasar por alto, es que la mayoría de la sociedad expresa su insatisfacción por la situación en que viven. Un 80% de los encuestados describe su situación como insatisfactoria o mala o muy mala.

No obstante esto, siguen siendo altos los apoyos que reciben los distintos representantes del sistema neoliberal que es precisamente el que provoca las carencias que se sufren. El Gobierno y el Presidente de la República reciben una aprobación 70 y 61 % respectivamente. Es cierto que a esa cifra aporta un 50% de las personas que se autodefinen de derecha, lo que ilustra sobre el verdadero carácter del Gobierno Lagos. Pero, persiste el hecho que pese a la situación de penurias objetivas la comprensión subjetiva de la necesidad de una alternativa, de un cambio de fondo, no es aún una idea que asuma la mayoría de los afectados por las agresiones del neoliberalismo.

Hoy adquiere gran relevancia mediática el tema de la corrupción. La derecha, con el apoyo ostensible de integrantes de los poderes fácticos, hace de estas denuncias un recurso clave para evitar el derrumbe de sus candidaturas. Es el caso de Evelyn Matthei. La extensión del conocimiento de los fraudes en el MOP donde al MOP-GATE se agrega el MOP-GESCAM, las oscuras contrataciones de CODELCO, las privatizaciones de minas de la empresa nacional en concesiones que reciben ex funcionarios, dan cuenta del contenido de la ética neoliberal. Los hechos aparecen comprometiendo a muchos personeros del entorno mas próximo de Lagos. Al mismo tiempo culmina el llamado caso Chispas donde esta comprometido un miembro de la Comisión Política de la UDI, José Yuraseck , se amplía el conocimiento de los robos de Pinochet y se produce el informe de la Cámara que deja en claro que los sirvientes de la dictadura se apropiaron de no menos de 6 mil millones de dólares en privatizaciones fraudulentas durante la dictadura. Un excelente trabajo elaborado en ICAL muestra que la corrupción es inherente al sistema imperante y por ello ambos bloques en el poder la constituyen en práctica permanente. Podemos y debemos mostrar al pueblo que solo el cambio de dirección que nosotros representamos puede poner fin a esta danza de millones con bienes y recursos que son de todos los chilenos. Debemos hacer esto de manera asequible y clara porque hasta ahora esos hechos no inciden decisivamente en las decisiones políticas.

La encuesta arroja un modesto apoyo de 2% para Tomás Hirsh frente al 45% de adhesión a Michelle Bachelet, 22 de Lavín y 14 de Piñera. No obstante, la adhesión a Juntos Podemos asciende a 6% con un 3% para nuestro Partido, un 2% para el PH y un 1% de independientes. No es un hecho que debamos pasar por alto.

El hecho central continúa siendo la permanencia del maridaje entre los dos bloques del sistema y que los sectores que al interior de la Concertación aspiran a otra política siguen siendo prisioneros de los poderes fácticos.

Ante los graves problemas que afectan a las grandes mayorías nacionales la candidata de la Concertación no expone ninguna propuesta alternativa. Por el contrario, ha compartido la afirmación del fin de la transición aunque tuvo la prevención de mencionar, al menos, que permanece la rémora del binominal.

De hecho, como Ministra de Salud y de Defensa llevó adelante las políticas del sistema. En su último Ministerio, nada cambió en cuanto a la subordinación de nuestras FF.AA. al dominio de USA ni la del poder político existente al militarismo. Su gestión culminó proponiendo un presupuesto para las Fuerzas Armadas que llega, por distintas vertientes, al 18% del presupuesto total de la nación. No se resolvió tampoco el Servicio Militar Voluntario ni los métodos de instrucción cuya realidad dejó en evidencia la tragedia de Antuco. Más aún, en muchas materias su opinión y las de los candidatos de la derecha son coincidentes, como se mostró en el debate sobre seguridad ciudadana donde coincidieron en poner en el centro de las soluciones los recursos represivos.

Las conclusiones de nuestro Congreso que nos impulsaron al viraje son y deben seguir siendo el fundamento de nuestro trabajo.

Después de un prolongado periodo de reflujo y lenta acumulación de fuerzas, al menos desde 2003 a la fecha, se ha ido formando un nuevo momento de mayor dinamismo en la lucha social y en el proceso unitario antineoliberal.

A ello contribuye sin duda la irrupción de potentes luchas de los pueblos y el fortalecimiento de las fuerzas de izquierda en América Latina.

Junto a la consolidación de la resistencia exitosa de Cuba ante la embestida imperial y las sucesivas derrotas de los intentos de desplazar a Hugo Chavez del gobierno para frustrar el proceso revolucionario en curso, el sistema imperial es puesto en jaque por movilizaciones que logran derrocar gobiernos como en Argentina, Ecuador, Bolivia, con victorias electorales como en Brasil, Uruguay, Nicaragua. Son procesos complejos, a veces contradictorios, pero que dan cuenta de la urgencia de cambios radicales.

En este cuadro emerge la tendencia integracionista, con diversas expresiones, desde los pueblos y gobiernos del continente. Se expande la conciencia de que solos frente al mundo y los poderes imperiales y transnacionales nunca podremos ser pueblos soberanos. La integración de América Latina y el Caribe -basada en la cooperación y solidaridad latinoamericanistas- es condición imprescindible para enfrentar esos poderes y aspirar al desarrollo en medio de los grandes bloques regionales hoy existentes. Es lamentable para nosotros los chilenos constatar que la actitud de los gobiernos de la Concertación va contrapelo de esas tendencias independentistas y liberadoras

Al revés de la actitud prescindente del gobierno, nosotros apoyamos con toda determinación las propuestas del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de constituir entre nuestros países empresas estatales integradas en el ámbito energético y comunicacional, y valoramos el carácter ejemplar del acuerdo firmado entre Venezuela y Cuba a fines del año pasado para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para las Américas, ALBA, basado en la solidaridad, la participación del Estado regulando y coordinando la complementariedad y la cooperación económicas. La integración es tarea de los pueblos, en ese marco apoyaremos las iniciativas integracionistas que pueden emprender regiones y comunas aledañas a las fronteras con los países vecinos.

La determinación de contener estos procesos se expresa en actividades intervencionistas y terroristas del imperialismo norteamericano. Promover la denuncia de estas acciones y contener su desarrollo con la creación como se ha propuesto desde La Habana de un amplio movimiento contra el terrorismo y por la paz es parte inseparable de nuestros esfuerzos por abrir camino a una alternativa en nuestra patria. Está en marcha la constitución del capítulo chileno de ese movimiento latinoamericano y caribeño, que deberá ser mundial, que emergerá con una amplia base incluso mas allá de la izquierda.

Persisten los intentos de aislar a Cuba del concierto latinoamericano. Nos unimos al planteamiento del Presidente Chavez de rechazar la decisión de excluir a Cuba de la IV Cumbre de las Américas -auspiciada por la OEA- que se realizará en Mar del Plata, Argentina, el 4 y 5 de noviembre de este año. Deberemos ser parte activa de la cumbre de los pueblos que se realizará en paralelo con el evento oficial

La orientación del Congreso a un viraje hizo posible movilizaciones sociales de envergadura, como el Paro del 13 de Agosto, que impulsó una reactivación de la lucha social alentada por una actitud más clasista de la CUT. En ese nuevo cuadro se abrió paso el inicio de la construcción unitaria de una alternativa al sistema neoliberal expresada en Juntos Podemos, la progresión electoral hasta casi 10% alcanzada en Octubre de 2004, la inmensa movilización contra la APEC y el multitudinario homenaje a nuestra compañera Gladys Marín en Marzo pasado.

Este conjunto de hechos ha generado esperanzas en importantes sectores de nuestro pueblo y es valorado a nivel internacional. Es también lógicamente visto como un riesgo por las sostenedores del sistema, en especial por los sectores mas neoliberales de la Concertación.

Sin embargo, debemos cuestionarnos si estamos aprovechando plenamente este nuevo momento político examinando cada aspecto de nuestro trabajo.

En el plano de las alianzas, tenemos que valorar lo que hemos logrado construir. El proceso unitario iniciado en la Izquierda con la constitución del PODEMOS que, con el éxito de Octubre, puso de relieve el valor de la unidad, impulsó el acercamiento a los integrantes originales del PODEMOS, de organizaciones y movimientos tales como Fuerza Social, Surda, Populáricos, Iniciativa por un Frente Amplio, Grupo Andes, los Estudiantes de Izquierda de la U. de Chile, Grupo Oveja Negra, el Partido de los Trabajadores y un numeroso grupo de independientes, ampliándose así el arco unitario en los primeros meses de este año.

Un hito importante en este proceso fue la realización el 5 de Junio de la Asamblea Nacional por la Democracia y la Soberanía Popular, que con una masiva participación de delegados con alto estado de ánimo, concluyó con éxito los cuatro objetivos de la primera etapa del proceso de convergencia en desarrollo, vale decir, 1.- enfrentar la elección presidencial con candidato único, 2.- contar con programa de gobierno común, 3,- plataforma de lucha social y 4.- compromiso de configurar una lista única, unitaria y plural para la elección parlamentaria cuya denominación, aprobada por la Asamblea, es Juntos Podemos Mas. Es denominación de la lista, no necesariamente del movimiento.

Como es sabido, en la fase final de este proceso, exponiendo objeciones a la candidatura de Tomás Hirsh, algunas de esas fuerzas, con FS y la Surda a la cabeza, se distanciaron y se excluyeron de la Asamblea aunque declararon que su alejamiento no anula la posibilidad de convergencias en el plano de la lucha social. Al interior de FS como de la Surda hay sectores que resisten los cantos de sirena del PS y el eventual apoyo a la Bachelet.

Para nosotros, el Juntos Podemos Más no es estación terminal del proceso de convergencia de las fuerzas alternativas. El movimiento en formación no es una mera alianza electoral sino una fuerza política y social de transformación de la sociedad que debe expandirse. Es un hecho, por ejemplo, que nuestras propuestas programáticas son coincidentes con otras como la expuestas por la CUT en su demanda por un Chile Justo. Lo es igualmente que nuestra visión integra los intereses de los pueblos originarios o las aspiraciones de los ecologistas y de otras corrientes sociales que no son aún parte integrante de movimiento. Viene el Congreso de la Izquierda Mapuche en Octubre, los días 7,8 y 9 de Octubre que debe ser un paso adelante en ese campo en que flaqueamos. También el 20 de Agosto tendrá lugar una Asamblea Nacional de Profesionales de izquierda que debe reactivar nuestra presencia en esa capa social.

Hay otros sectores hacia los que debemos incrementar fuertemente nuestra actividad. Es el caso de la mujeres. El movimiento femenino, que tiene muy diversas expresiones, no se ha integrado suficientemente al proceso unitario. Sabemos bien que la condición de mujer en el capitalismo, y con mayor razón en la forma actual del neoliberalismo, determina fuertes discriminaciones a la mujer en materia de salarios, de sobreexplotación, de inseguridad de sus hijos, de doble jornada de trabajo etc.. Pero nuestra influencia en ese sector no se condice con esa realidad. Necesitamos dar un vuelco.

Una reflexión parecida podemos hacer en relación con los adultos mayores. El trato que les da el sistema se sintetiza en el monto de las pensiones y jubilaciones que perciben y que irán aún en descenso. Debe ser un frente de masas, porque se trata de millones, en que se requerimos también una política de superior calidad y un activismo mayor.

Hay por tanto bases objetivas para seguir sumando nuevas fuerzas, sectores y personas, recuperar los lazos con los que se han distanciado como FS y la Surda así como producir nuevas ampliaciones.

En esta perspectiva, la batalla electoral no la vemos como un fin en sí misma sino sobretodo como un recurso en la construcción de fuerza alternativa y del cambio de la correlación de fuerzas en nuestra sociedad. Se evidencian las fuertes tensiones que cruzan a los dos bloques en el poder. Aparecen signos de cambios en los proyectos de alianzas políticas que es posible que no precipiten en este período pero que dan cuenta de la profundización de la crisis de sistema. Esto puede dar lugar a nuevos agrupamientos de fuerzas donde la izquierda juegue un rol incidente.

Una vía de ese proceso de crecimiento es hacer realidad la basificación de la campaña mediante la constitución de centenares de comités de base del JUNTOS PODEMOS MAS en las poblaciones, lugares de estudio y trabajo, con militantes y no militantes de organizaciones políticas, con dirigentes sociales, con independientes colaboradores y amigos. Se ha elaborado un instructivo que debemos llevar a la práctica con planes en cada comunal y sectorial. Todos los comunistas, militantes y dirigentes, debemos ser activistas de primera línea en el trabajo de base. Las pocas experiencias realizadas muestran la potencialidad de esta orientación: un JP de base en Ñuñoa participó apenas formado en la elección de la JV de su sector y dos militantes del Partido fueron electos donde había solo un dirigente. Concebimos los Comités de Base de JP+ no como meros comités electorales sino como organizadores de la lucha por las reivindicaciones del pueblo en cada lugar o sector. Harán también por cierto el trabajo electoral recurriendo al contacto y conversación directa con la gente, a través de los casa a casa, los recorridos por ferias libres, los mitines y reuniones con organizaciones sociales convirtiendo esos contactos en recurso para conquistar voluntades y promover la organización y conciencia política para hoy y para el futuro.

Es necesario tener presente la intensa actividad que se desarrolla desde la Concertación para debilitar y romper el proceso unitario de las fuerzas alternativas.

Sectores del PS y el PPD, conscientes de lo que significamos, tratan de instalar la idea que Tomás Hirsch no es el candidato de izquierda. Según ese montaje la única candidatura de izquierda tradicional sería la de Michelle Bachelet aunque sea una representante de fuerzas que implementan el neoliberalismo. Es una maniobra dirigida a capturar nuestros votos. Así lo hicieron con Gladys, desgraciadamente con éxito, con el argumento del voto útil como lo han hecho sistemáticamente en todas las campañas electorales.

Pero podemos y debemos ser nosotros quienes conquistemos a miles de personas que han permanecido bajo el influjo de la Concertación y proyectemos hacia allá, especialmente en la base, la amplitud de la alianza, disputando el gran sector de descontentos con la política del gobierno de Lagos y los sucesivos gobiernos de la Concertación, manteniendo una actitud a la vez unitaria y ofensiva hacia esos sectores. Eso es posible como lo demostraron los resultados de Octubre de 2004 en que logramos contener y hacer retroceder la incidencia en nuestro campo como ocurrió en 1999 y conquistar nosotros nuevas posiciones.

Es bueno tener también presente que una parte de los desencantados han sido cooptados por la derecha. Las encuestas revelan una penetración de la UDI en poblaciones modestas. La realizan con grandes recursos haciendo negocio político con las carencias del pueblo. El senador de RN Carlos Cantero, ha denunciado que la UDI y su grupo de fácticos, como los llama «actúan como mecenas y articuladores políticos (por medio ) de un fuerte populismo paternalista, lindante con el cohecho, subsistiendo al amparo de millonarias campañas electorales con flujos de dineros de los cuales nunca se ha obtenido clara justificación». ¡Los conoce de cerca! Debemos actuar sobre ese voto contra natura que capta la derecha.

En nuestra lista parlamentaria integraremos a un elevado y significativo número de representantes de corrientes políticas, organizaciones sociales y personalidades que no son militantes humanistas o comunistas entre ellos socialistas como Jorge Venegas, Carlos Mardones, Sara Chavez, Aníbal Reyna que manteniendo su ideario se proponen ser constructores de una verdadera alternativa de izquierda. Se han incorporado también independientes como Carmen Hertz, Manuel Riesco, Amaro Labra, el obispo Isaías Gutiérrez y otros, así como militantes de la IC, el MIR, el PAS, el PC(AP), la IS, el PT, el MPMR, Cultura en Movimiento. Hay un espacio abierto para Marcos Enriquez-Ominami y estuvimos dispuestos a incorporar a Jorge Pavez. Del mismo modo estamos abiertos a abrir espacio a Aucan Huilcaman y su movimiento de pueblos originarios. Es por tanto una lista que expresa nuestra vocación unitaria.

Nuestro Partido es identificado por las fuerzas alternativas como el Partido que mayor contribución ha hecho al entendimiento y la amplitud de fuerzas antineoliberales, como un constructor de la unidad del pueblo y debemos extender y fortalecer esa percepción actuando con esos criterios en todos los niveles.

Sabemos que la posibilidades de elegir son reducidas. Personeros de la Concertación que hablaron de proponer entendimientos para conseguir una mayoría que anulara el binominal y asegurara una presencia de las fuerzas alternativas recibieron nuestra respuesta públicamente: si se trata de propuestas serias la Concertación debe hacerlas al país y nosotros las debatiremos con nuestros aliados si efectivamente ellas sirven a la transformación democrática. Hay que constatar que ese paso no se ha dado y que se esfuman las posibilidades de que ocurra aunque personeros socialistas de sectores mas críticos han afirmado que se harían propuestas.

Por lo tanto, solo podremos abrir la posibilidad de elegir allí donde un significativo sector de las fuerzas que sostuvieron en el pasado posiciones de izquierda y que han estado estos años en la Concertación, se resuelvan a hacer alianza con JP+.

Eso es lo que se produce en el Distrito 46 donde hemos conseguido un acuerdo con un sector del Partido Socialista que encabeza Jorge Venegas. Porque se crea allí la posibilidad de romper el esquema binominal, resolvimos que el Presidente del Partido fuera como candidato a diputado del Partido encabezando la Lista del JP+ junto a Jorge Venegas, quien se integra a nuestra lista.

Partiendo de esta realidad, consideramos que la batalla en el distrito 46 adquiere un carácter nacional y debe ser potenciada por el conjunto del Partido. La brecha entre la posibilidad de romper aunque sea en un punto el binominal y la concreción del objetivo depende de los factores subjetivos que pongamos en juego, Necesitamos adoptar con decisión las medidas concretas que deben considerar a lo menos: la acentuación de la inscripción electoral en el distrito y el traslado de electores de otros lugares a él, la destinación especial de recursos materiales, el refuerzo de activistas en la zona, la atención de diversos frentes del Partido en sus áreas específicas, todo ello como parte de un plan detallado que debemos llevar a la práctica.

Necesitamos actuar con plena convicción, sin inhibiciones. El traslado de electores, por ejemplo, choca con dos tipos de dificultades: por un parte una resistencia de algunos militantes y dirigentes a «perder» votos en uno u otro distrito y por otra con el criterio de que esta tarea debe ser una operación casi conspirativa. Sin embargo, si queremos trasladar 3, 4 o 5 mil electores no lograríamos éxito en mantenerlo en reserva y los efectos del conocimiento de algo que aparece hecho en las sombras pueden ser hasta dañinos para la imagen del Partido. Debemos ver de hacerlo abiertamente.

Es que no se trata de una maniobra electoral sino de un objetivo político trascendente. Lo que nos planteamos no es simplemente elegir un diputado. No. Elegir al Presidente del Partido es un objetivo político, una acción de ruptura, que puede y debe ser un gran estímulo a la generación de cambios en las correlaciones de fuerza en el país. Esto es lo que debemos plantear abiertamente si concordamos en ello y actuar en consecuencia. Ello debe traducirse en que muchas personalidades nacionales deben ser ganadas para hacerse parte de este desafío.

Compañeras y compañeros:

Necesitamos superar con urgencia las demoras y retrasos en la organización y despliegue de las campañas presidencial y parlamentaria de acuerdo a los criterios resueltos en la Asamblea del 5 de Junio. Esto plantea la necesidad de elevar la actividad, mejorar conducción, y asegurar la cohesión de todos sus componentes.

Trabajamos con un Comando Nacional integrado pluralmente. Su actividad no está aún a la altura de las necesidades. Hubo demoras para que asumiera como generalísimo de la campaña Lautaro Carmona, como estaba acordado.

La demorada instalación clara de una dirección de la campaña dio lugar a incoherencias.

Se emitieron opiniones inconsultas sobre diversos temas. No es lo mejor pronosticar cifras. Lo decisivo es trabajar para crecer. El pacto Juntos Podemos Más debe defender la votación obtenida en la elección municipal y desde allí aumentar.

Se hizo una afirmación sobre el llamamiento a votar nulo en la segunda vuelta sin un debate entre los componentes de la fuerza alternativa donde hay sectores en los que una decisión como esa no está madura o puede no ser compartida. En lo que debemos poner el acento es en el voto en primera vuelta, como voto de protesta, como voto útil para impulsar los cambios que permitan terminar con las carencias actuales. Hoy lo importante es conseguir que todos los descontentos con las políticas que llevan adelante la Concertación y la derecha, los neoliberales, se pronuncien por una alternativa diferente, que solo nosotros representamos. Es un hecho que se da una tendencia al voto cruzado. Ante esa realidad debemos hacer lo posible por conquistar un voto pleno.

Se retrasó extremadamente la elaboración de la plantilla parlamentaria hasta el punto de dar espacio a intentos de ruptura que los adversarios no han dejado de usar. Se ha logrado por fin esta semana componer la lista parlamentaria común superando las dificultades con el Mir y el Bloque por el Socialismo. Para conseguirlo nosotros asumimos el candidato del Mir en Arica, que irá como militante legal del Partido y la candidatura a senadora en la 6ª Región de la dirigente Carmen Moncada de la IS.

Todo ello ha conspirado para entregar desde el comienzo una imagen clara del carácter unitario y de izquierda de la candidatura de Tomás Hirsch.

Estos temas fueron planteados por nuestros compañeros en el Comando Nacional y el balance del debate fue ampliamente positivo e integrador lo que confirma que la unidad no excluye sino que requiere de la lucha de ideas

Lo positivo es que en donde Tomás Hirsch ha estado, ha sido muy bien acogido y eso es un valor que debemos potenciar. Por ejemplo, tuvimos una buena performance en el reciente Congreso de la Asociación Chilena de Municipalidades con nuestro candidato presidencial bien recibido en el debate realizado. Nos incorporamos allí a la directiva de la Asociación con un Vicepresidente y un Director por primera desde la constitución del organismo.

Un factor importante para fortalecer la necesaria imagen de izquierda es el estrecho entrelazamiento de las campañas presidencial y parlamentaria. Eso facilitará la proyección de izquierda de Tomás Hirsh y fortalecerá la imagen de diversidad. Para ello nos proponemos designar candidatos fuertes no solo en las diputaciones sino también en especial en las circunscripciones de Santiago que pueden y deben tener una importante presencia mediática y promover una mayor actividad conjunta del candidato presidencial con los candidatos a parlamentarios.

Otro componente importante debe ser también la formalización y constante actividad de las vocerías en los diversos temas que integran la plataforma programática. Siendo los voceros figuras antineoliberales reconocidas pueden contribuir a la identificación de izquierda y a la expresión de la diversidad de la fuerza alternativa en construcción.

Es claro que un elemento que contribuiría decisivamente a la necesaria impronta de izquierda de la candidatura presidencial es la instalación de la imagen de Gladys en la campaña. Esto también fue asumido en el intercambio planteado. Es claro que la contribución de Gladys a la nueva situación que vivimos en el campo antineoliberal es indiscutible. Debemos orientarnos a hacer eso realidad. Nosotros mismos no estamos trabajando todavía suficientemente con su legado. Y ello es un déficit. Si no damos un vuelco podrá tener efecto lo que dijeron ciertos sectores ante el homenaje multitudinario que se rindió a Gladys cuando murió. «Respeto por el pasado» pero «El PC ya cumplió su rol».

La exposición de fotos «Contigo Siempre» que se exhibió en la Plaza de la Constitución debe recorrer el país y junto a su exhibición debe tener lugar intercambios y debates.

Ahí debemos potenciar nuestra Campaña de Crecimiento Promoción Gladys Marín. Abriremos las puertas del Partido en calles, plazas, ferias

Comentamos las deficiencias para superarlas y con plena conciencia que ellas no son, por cierto, responsabilidad solo de nuestros aliados, ni mucho menos. También desde nuestras filas surgen mecanismos de freno.

Podemos constatar que en muchos casos las campañas no parten por inseguridades respecto de las designaciones de candidatos, en lo que la propia comisión que yo encabezo no ha trabajado con suficiente eficiencia. También producen bloqueos disputas en torno a nominaciones en el seno del Partido. Debemos constatar igualmente que el financiamiento estatal se ha convertido de hecho en una suerte de mecanismo de freno porque se está a la espera de las asignaciones y no se da la relevancia que debe tener al financiamiento popular de la actividad del Partido que debe ser en toda circunstancia lo principal.

Hay un evidente retraso en nuestro trabajo para impulsar la inscripción electoral. Existe un segmento de 2 y medio millones de no inscritos en su gran mayoría menores de 30 años. Sólo en el distrito 46 son 30 mil, esto es casi tanto como los votos necesarios para elegir. En la primera etapa de la campaña, etapa de instalación, una de las tareas principales hasta el 10 de Septiembre será el trabajo dirigido a inscribir nuevos votantes en los registros electorales, en primer lugar jóvenes desplegando el trabajo en las Universidades, liceos y poblaciones. Debemos pensar en si ponemos el acento en actos, a menudo costosos, o mas bien en la generación de una mística que lleve a que cada militante del PODEMOS asuma el compromiso de inscribir a uno o dos jóvenes de su entorno para votar por la alternativa.

El mensaje al ámbito juvenil debe priorizar el llamado a romper la exclusión promoviendo la inscripción juvenil como un acto de rebeldía frente al sistema imperante. Tomas Hirsch debe ser el candidato de los jóvenes a quienes se invita a romper la exclusión generacional que promueve el sistema. La negación del derecho a la educación, su comercialización extrema con las nuevas normas que trata de imponer el Ministro Bitar, las dramáticas cifras de cesantía que los golpean son sólo algunas de las razones para llamarlos a intervenir activamente en el cambio de fondo que requiere la sociedad chilena. Debemos proponernos el objetivo de que al menos ¼ de los nuevos inscritos apoyen nuestra propuesta y estamos lejos de garantizar esa meta.

También debemos posicionar la candidatura presidencial y las parlamentarias como la expresión del proyecto alternativo para Chile, lo que implica instalar en los medios de comunicación y los formadores de opinión las ideas y propuestas fundamentales de la candidatura, lo que se refuerza con ciertos gestos simbólicos y mediáticos, y obligar a los medios de comunicación a dar cuenta de nuestras candidaturas, logrando una cobertura que las haga visibles. Esto requiere iniciativa y audacia. Por ejemplo, si nuestros candidatos del sector de la Farfana concurren con tiestos de los residuos fecales, cuyo olores deben soportar, al edificio de Aguas Andinas para depositarlos en el hall de ingreso de la sede de la empresa será imposible ignorarnos. Debemos también incrementar la presión hasta con recursos legales, acciones de protesta y movilización y denuncias ante comunidad nacional e internacional para derrotar la exclusión en los medios o las deformaciones groseras de nuestras políticas.

El trabajo electoral es, o mejor dicho, debe ser, inseparable de nuestra lucha por el desarrollo de la movilización social en sus mas diversos aspectos. Las conclusiones de nuestro Congreso, que nos impulsaron al viraje, solo se plasmarán si somos capaces de realizar esta necesaria integración de diversas formas de lucha.

Debemos constatar un cierto atasco en nuestra política de viraje.

La acción conjunta de comunistas y sectores concertacionistas críticos de la Central, que significó empezar a dejar atrás el periodo de cooptación y pasividad del movimiento sindical, que consiguió promover decisiones programáticas de la CUT que hicieron retroceder las tendencias conciliadoras en su seno, abrieron paso a una intensificación de luchas de diversos sectores. Junto a movilizaciones de trabajadores y trabajadoras de distintos ámbitos, se han producido acciones resueltas de los deudores habitacionales -unos 268.000 en todo el país-, que han logrado arrancar algunas pequeñas concesiones al gobierno, de los pescadores artesanales y significativas expresiones de la acción ciudadana en defensa del medio ambiente contra la empresa Celco, el proyecto Pascua-Lama y La Farfana.

Se expresó también en la Marcha Juvenil contra la exclusión de Santiago a Valparaíso, apoyada por la CUT, en la protesta de miles de manifestantes contra la exclusión en las calles de Valparaíso mientras Lagos leía su último mensaje ante el Congreso Pleno. Todos han sido momentos importantes y valorables.

Sin embargo, avances importantes que fueron base de esos logros, como la organización y la lucha de los trabajadores eventuales, experimentan un estancamiento y hasta retrocesos. Hemos perdido posiciones en gremios importantes como la salud y en otros progresamos demasiado lentamente. Obtenemos asimismo avances como en la Zonal de El Teniente donde triunfamos en elección con voto universal . Pero, allí también se debilita la atención a los trabajadores contratistas que fueron decisivos en la elección de nuestro concejal por las demandas que plantea su cargo.

El vuelco que requerimos tiene como base que la campaña se desarrolle al calor de la lucha social.

Es claro que no es automático que a más movilización social siga mayor votación de izquierda. La clave está en la correcta politización de la lucha de masas impregnándola de un carácter claramente antineoliberal que marque la divisoria entre el JP+ y los administradores del capitalismo salvaje expresados en la Derecha y la Concertación.

En la consecución de este objetivo juega un rol determinante el empleo de las Propuestas Programáticas. Ello nos permite realizar una campaña propositiva y esclarecedora de los problemas de fondo que debe abordar la realización de un nuevo proyecto de país.

Está en proceso la impresión de la propuesta y la edición de una síntesis de sus contenidos esenciales. Ello debe ser la base de la elaboración de propuestas sectoriales, distritales y locales construidas en y con la contribución del pueblo. Tengamos presente el enriquecimiento del programa obtenido por vía del debate colectivo en todo Chile a través de la participación popular en la Consulta Nacional del 29 de mayo, inicialmente diseñada para la designación del candidato, pero que se aprovechó para reconvertirla en una invalorable oportunidad para consultar al pueblo sobre la plataforma programática. Los resultados con la participación de unas 100 mil personas no dejan de ser sorprendentes. Indican que las principales preocupaciones de los chilenos consisten, primero, en la recuperación de la gran minería del cobre, seguidas por la previsión social y la necesidad de democratizar el país mediante una nueva Constitución.

Continuar ese proceso en el nivel local y sectorial es indispensable. Tengamos presente la capacidad de los defensores del sistema de colocar a unos sectores del pueblo contra otros para hacer prevalecer sus intereses. Un caso vivo es el de Celco. El cierre temporal de la planta afecta sin duda a trabajadores que se ven amenazados por la cesantía. Si asumimos una posición ecológica fundamentalista, simplemente cierre de la planta, y no la exigencia de inversiones de la propia transnacional para evitar todo daño al medio ambiente con simultánea protección de los intereses de los trabajadores en el período de no funcionamiento, que exigirá por cierto un tiempo para la realización controlada de fuertes inversiones, con el empleo de las nuevas tecnologías que sea necesario, estaremos facilitando esa confrontación en el seno del pueblo, confrontación que beneficiará tan sólo al gran capital.

Es necesario precisar y exponer ampliamente una posición de Partido sobre la cuestión de la evaluación docente. No hay dudas de que el sistema que ha impuesto el Gobierno no apunta al mejoramiento de la educación pública sino a su destrucción. Lo propuesto es en realidad un sistema de flexibilización laboral encubierta y pasa por encima de los compromisos asumidos con el gremio. Sin embargo, debe ser claro que somos partidarios de una evaluación de la calidad del trabajo de los maestros que se oriente en primer lugar a superar las deficiencias por la vía de un sistema de perfeccionamiento. Eso significa que debemos hacer conocidas nuestras propuestas de una evaluación que respete la dignidad de los maestros, asegure la superación de las falencias que puedan existir, asegure la calidad creciente de la educación pública y la provea de medios que permitan garantizar la formación de niños y jóvenes modestos en condiciones que confirmen que se va a romper el clasismo aberrante que ponen en evidencia las mediciones de calidad del aprendizaje.

Así como es abierto el proceso de unidad, la plataforma programática permanece abierta a nuevos aportes y contribuciones, lo que descarta toda visión de manipulación de las cúpulas partidarias.

La victoria en las elecciones municipales nos impone compromisos Nos planteamos como primer objetivo en este año electoral mostrar logros concretos de buen gobierno municipal a favor de la gente y experiencias de participación ciudadana en aquellas municipalidades en que conquistamos alcaldes y concejales.¿Que concretaremos para promover nuestro avance? En Diego de Almagro, ¿estarán los proyectos productivos? En Canela, ¿se recuperará la playa pública? ¿En La Ligua saldremos de la administración para pasar a ser gobierno municipal? ¿Haremos lo propio en Tiltil? ¿Qué papel jugarán nuestro VicePresidente y el director de la Asamblea Nacional de Municipios?

Nuestros alcaldes y concejales tienen como primera y fundamental responsabilidad el tomar en sus manos las necesidades del pueblo e impulsar y ponerse a la cabeza de las movilizaciones dirigidas al logro de soluciones a esas carencias.

Es necesario hacer parte de la campaña electoral las movilizaciones que la CUT se propone promover. En itinerario no totalmente definido se consideran las siguientes iniciativas:

· Marcha campesina

· Marcha de los contratistas y subempleados en el momento en que el Parlamento reponga el proyecto de suministro de personal

· La movilización del 17 de Agosto convocada por el Sector Público por el daño previsional y los portuarios por la libre elección entre las AFP y la Caja del antiguo sistema que debe ampliarse a una jornada por el cambio del sistema de pensiones

· Actividades que serán convocadas para enfrentar los problemas de la mujer trabajadora

El Consejo Directivo Nacional Ampliado debatirá la convocatoria para Octubre a una Movilización Nacional cuyo carácter se determinará dependiendo del proceso de acumulación y convergencia que se logre. Si esta línea se materializa puede revertirse un proceso de debilitamiento del movimiento sindical que se ha producido en el último tiempo y a la luz de ello debemos evaluar nuestro propio trabajo.

Emergen luchas de otros sectores como los Deudores habitacionales y allegados que despliegan formas muy resueltas y combativas. El Gobierno ha sido incapaz de ir mas allá de concesiones menores y del empleo de la represión. Los diputados de la derecha candidatos de nuevo, han tratado de tomar en manos esa reivindicación justa. Por tanto, allí la disputa con la derecha es frontal. Nuestra participación es reconocida en varios lugares pero mientras persista la debilidad de nuestro frente de Pobladores no garantizaremos que esas luchas y nuestros apoyos se expresen en influencia política para fortalecer la alternativa neoliberal. Los niveles de precarización no se reducen a las deudas. En ese espacio los temas de salud, educación, trabajo, seguridad ciudadana, previsión, vivienda, en que solo las propuestas alternativas pueden abrir camino a soluciones reales, son cuestiones en torno a las que se puede lograr movilización y organización.

Un asunto que debe estar siempre presente en nuestra actividad es la cuestión de los derechos humanos. Pese a los esfuerzos por cerrar sin verdad ni justicia el drama generado por la dictadura los agentes del sistema siguen cosechando derrotas. Pinochet es una vez mas desaforado, ahora con la Operación Colombo. Impactan al país los siniestros descubrimientos de Colonia Dignidad. Al calor de la campaña hay que intensificar la ofensiva: Ofensiva contra Pinochet y la Fundación Pinochet, contra la persistencia de Colonia Dignidad. En este frente de lucha hay que arrinconar a la derecha y denunciar a los que desde el Gobierno han querido dejar abiertas las heridas.

Las luchas del movimiento estudiantil adquirieron una gran envergadura. No es claro aún si en las negociaciones con el Gobierno serán satisfechas sus demandas. Al calor de las luchas simultáneas de los estudiantes y del Magisterio diversos sectores que se aglutinaron en el FADE. Vienen ahora importantes luchas de los maestros y allí estos organismos de convergencia deben promover la solidaridad mutua. En este proceso debemos afinar nuestra posición en torno a la cuestión de la evaluación de los maestros.

Un tema que necesitamos abordar con urgencia es el los pueblos originarios. Emerge el riesgo, como lo mencionamos, de la aparición de una expresión alternativa al sistema pero a la vez separada del proceso de convergencia que JP* promueve. Aucan Huilcamán que fue invitado a hacerse parte de este proceso unitario, anuncia candidaturas presidencial y parlamentarias separadas. Se lo ha invitado a conversar. Se requiere que adoptemos iniciativas para tratar de atraer a esos sectores a hacerse parte de la construcción unitaria de alternativa garantizando pleno respeto de su identidad y con una actitud abierta a integrar sus contribuciones en el proyecto común. Es necesario tener presente que el acuerdo con ellos puede significar ceder algunos cupos en la lista parlamentaria y debemos estar disponibles para eso.

Compañeras y compañeros:

Tenemos por delante grandes desafíos y para enfrentarlos con éxito el papel del Comité Central es un factor clave. Las visiones críticas de las que damos cuenta son o deben ser visiones autocríticas. Todos los miembros del Comité Central debemos asumir tareas concretas en nuestros frentes y disponiéndonos a hacer una contribución mayor al despliegue del trabajo en la base del conjunto del Partido. Hay grandes posibilidades de crecimiento. El día que se restableció la página del partido en Internet llegaron 7 mensajes con solicitudes de incorporación al Partido. Todos debemos hacer aportes para adoptar iniciativas políticas grandes y pequeña para reaccionar frente a temas que concitan la atención pública. Debemos promover la movilización de masas como base del éxito de la lucha electoral en curso. Sin embargo, los avances en la lucha no se consolidarán si no organizamos mejor los sectores y ámbitos en los que avanzamos. Debemos esforzarnos individualmente y en nuestros grupos de trabajo para incrementar la presencia del Comité Central en el conjunto del Partido.

Santiago, 30 de julio de 2005