Recomiendo:
0

Líderes indígenas y afros revelaron que multinacionales mineras y constructores están afectando sus territorios ancestrales en el Nordeste antioqueño

En riesgo territorios étnicos por actividades empresariales en Segovia

Fuentes: IPC

Tagual es un resguardo indígena ubicado en la vereda La Po del municipio de Segovia, nordeste antioqueño. Sus habitantes pertenecen a la etnia Emberá Eyabida (gente de la montaña). Las familias indígenas llegaron allí desde 1940 provenientes de los departamentos de Chocó, Risaralda y Antioquia (de los municipios de Jardín y Ciudad Bolívar). Entonces, ante […]

Tagual es un resguardo indígena ubicado en la vereda La Po del municipio de Segovia, nordeste antioqueño. Sus habitantes pertenecen a la etnia Emberá Eyabida (gente de la montaña). Las familias indígenas llegaron allí desde 1940 provenientes de los departamentos de Chocó, Risaralda y Antioquia (de los municipios de Jardín y Ciudad Bolívar). Entonces, ante la riqueza de estas tierras, llamaron a su nuevo hogar Nệrua, que significa tierra en oro. Hoy ese mineral es una de las mayores amenazas para esta comunidad cuyo territorio está siendo titulado por el Estado colombiano a grandes empresas para la explotación minera.

En Tagual La Po habitan 79 familias, cerca 470 indígenas, revela Luis Fernando Baquiaza González, líder de la comunidad. «La mayoría somos agro-mineros, en qué sentido, trabajamos la minería pero también trabajamos la agricultura. ¿Por qué no se trabaja la agricultura como para comercializar? Porque en Segovia y Remedios no nos da la agricultura porque traen todos los productos y los granos de otras partes. Cuando nosotros salimos a vender un bulto de plátano o de yuca, nos dicen: «no hermano, estamos trayendo el plátano de El Valle, de Urabá; el maíz de Medellín». Entonces no nos justifica. Por eso sembramos la yuca, el plátano, el maíz, el arroz, para el mismo consumo de nuestro territorio».

Pero en la actualidad esta comunidad siente que su resguardo, que fue constituido en 1996, está en riesgo porque, dice Luis Fernando, el Gobierno le está dando prioridad a las multinacionales, «en el sentido de que a los indígenas, a los afrodescendientes y a los campesinos, el Gobierno nos quita el valor del trabajo impidiéndonos hacer minería. Y lo digo porque el nordeste ha vivido hace más de 200 años de la minería. Yo, cuando tenía ocho o nueve años, veía que mi familia y mis hermanos trabajaban minas. Hasta estas épocas sentimos que somos mineros ancestrales, mineros propios de nuestros territorios».

De acuerdo con un informe del Observatorio de Territorios Étnicos, presentado por el ecólogo Nicolás Vargas Ramírez en marzo de 2012, para esa fecha el 13% del resguardo Tagual – La Po había sido titulado a la minería. Es decir, de las 1.835 hectáreas que componen el resguardo, 245 están tituladas para la exploración de minerales.

Sin embargo, esta no es la comunidad nativa más afectada por esa problemática en Antioquia. El estudio del observatorio revela que los resguardos de Jenaturadó en Dabeiba y La María en Valparaiso tienen titulado el 100% de su territorio para minería. Y puede decirse lo mismo del resguardo Jiguamiandó en Urabá con el 99% titulado.

Artículo completo en Agencia de Prensa IPC: http://wp.me/p6ZuQq-2uZ