Recomiendo:
4

Ernest Mandel, la Cuba revolucionaria y Ernesto Che Guevara

Fuentes: Jacobin

El Gran Debate económico cubano, que se desarrolló entre 1962 y 1965, y dividió aguas entre los sectores pro-Moscú y las posiciones defendidas por el Che Guevara y Ernest Mandel, constituyó un punto de inflexión ineludible para entender la historia de Cuba.

El siglo XX estuvo marcado por victorias de revoluciones sociales con carácter socialista: en el imperio zarista en 1917, en Yugoslavia en 1945, en China en 1949, en Vietnam en 1954 y en 1975, en Cuba en 1959, en Argelia en 1962, en Nicaragua en 1979… Esto dio lugar a grandes debates públicos entre los revolucionarios de esos países sobre cómo realizar la transición del capitalismo al socialismo. Esto ocurrió en particular en la Rusia  soviética y luego en la URSS entre 1918 y 1926-27 con las formuladas por Vladimir Lenin, León Trotsky, Yevgueni Preobrazhenski y Nicolái Bujarin como principales contribuciones. Un debate sobre la transición al socialismo tuvo lugar en Yugoslavia en los años 1950 y 1960, con un carácter menos público que el de la URSS de los años 1920. En Cuba, tras la victoria de 1959, también se desarrolló un gran debate económico público en 1963-1965 en el que sus protagonistas principales fueron Ernesto Che Guevara, Alberto Mora, Ernest Mandel y Charles Bettelheim. Este debate trató en particular sobre la financiación de las empresas del sector público, el lugar del mercado y de la planificación, el papel de la ley del valor, el rol de la banca y del crédito, el lugar respectivo de los estimulantes individuales o colectivos, morales o materiales, el papel de la conciencia… Mandel intentó introducir en el debate la cuestión de la democracia socialista y del poder de las y los trabajadores.

Las diferentes tentativas de dar pasos decisivos hacia una sociedad socialista suscitaron una enorme esperanza entre centenas de millones de hombres y mujeres. Los debates sobre las grandes decisiones económicas, sociales y políticas a realizar para ir hacia el socialismo fueron muy ricos incluso en la izquierda de los países más industrializados a pesar de que ninguna revolución socialista había triunfado en ellos. Los reveses, los retrocesos, la traición y la degeneración acabaron por conducir a la restauración capitalista en la mayor parte de los países donde sí se produjeron, salvo en Cuba que es aún no capitalista.

Este estudio trata sobre el gran debate que se desarrolló en Cuba entre 1963 y 1965. En todas las contribuciones de los protagonistas que tomaron parte en él se hace referencia a las políticas a realizar tras una victoria revolucionaria a fin de avanzar en la transición del capitalismo al socialismo esperando llegar a continuación al comunismo. El debate que se desarrolló en Cuba supera ampliamente el marco cubano. Por ello es fundamental comprender este debate, de una gran actualidad. ¿Cuál es el lugar del mercado en las políticas económicas que hay que llevar a cabo en el futuro tras un derrocamiento revolucionario anticapitalista y el comienzo de una transición hacia el socialismo? Para responder a esta pregunta, las aportaciones de Ernest Mandel y de Ernesto Che Guevara son indispensables. ¿Porqué la cuestión de la democracia socialista es fundamental? La contribución de Ernest Mandel es aquí irremplazable. Por razones de espacio, nos limitamos aquí al Gran Debate que tuvo lugar en Cuba, teniendo conciencia de que es necesario tomar en cuenta y analizar los aportes posteriores de Ernest Mandel y otros autores sobre la cuestión de la transición al socialismo.

Seguir leyendo: https://jacobinlat.com/2024/06/21/ernest-mandel-la-cuba-revolucionaria-y-ernesto-che-guevara/

Éric Toussaint. Doctor en Ciencias Políticas, portavoz de la red internacional del Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas (www.cadtm.org). Fue miembro de la CAIC-Ecuador (Comisión presidencial de Auditoria Integral del Crédito publico) en 2007-2008.