Recomiendo:
0

Wallmapu

Estado quiere cadena perpetua para autoridades Juan y Rafael Pichún Collonao: ellos piden libertad y solidaridad

Fuentes: Rebelión

La familia Pichún es reconocida por defender los derechos de los pueblos indígenas y los derechos del pueblo nación mapuche. Hoy, la mal llamada justicia y el gobierno de Boric nos mantiene en prisión y en una larga espera sobre el proceso de enjuiciamiento. Por eso quiero compartir este mensaje y hacer eco de los presos, para solicitar apoyo público en los procesos de enjuiciamiento que vienen, partiendo el 6 de noviembre de 2025, donde se dará inicio a la preparación del caso donde nos han involucrado.

por Juan Pichún Collonao

Recuerdo mi niñez en el Lof Temulemu, jugando a pata pelada en el chorrillo de agua que se acumulaba por las grandes lluvias que ocurrían en esa época a fines de los 70 y comienzos de los 80. Eso sí, entre los años 84-88 tuvimos un pasado por la población más pobre de la ciudad de Traiguén, donde vivíamos en la extrema pobreza junto a mis (6) hermanos menores (salíamos a golpear puertas para pedir un pedazo de pan y llevarlo a casa).

Después de esa triste historia volvimos al campo, a nuestras tierras, de donde nunca debimos salir. Volvimos a construir una vida nueva y comenzar a entender el proceso del despojo que habíamos sufrido como Lof. “¿Por qué estamos hacinados en nuestra propia tierra?”, era la pregunta, si alrededor había dos grandes extensiones de tierra llamadas fundos, los cuales estaban controlados por los terratenientes Figueroa y Forestal Crecex de Mininco. “Esa tierra era nuestra”, nos decían los füchakeche (nuestros ancianos del Lof). Así, mi padre Pascual Pichún Paillalao, Lonko fallecido, asumió ese rol y comenzó a organizar a los peñi y lamgien de la comunidad, primero para apoyar el “NO”, proceso donde nuestra gente veía una esperanza para el pueblo mapuche, y que “la alegría ya viene”, también contagió a las comunidades mapuche.

Así transcurrieron los años 90, sin una respuesta por parte de las autoridades de los gobiernos de la época con respecto a la restitución de las tierras usurpadas y ocupadas por Forestal Crecex o Mininco.

El Lof Temulemu, junto al Lof de Didaico y Lof Pantano, en común acuerdo tomaron la decisión de ingresar pacíficamente y reivindicar el predio Santa Rosa de Colpi y Chorrillo, usado por las forestales antes mencionadas.

Pero nuestro cálculo político falló: nunca pensamos que un gobierno democrático de izquierda y socialista de Ricardo Lagos fuera capaz de aplicar la Ley Antiterrorista por primera vez de la vuelta de la democracia contra autoridades mapuche, como fue el caso del Lonko Pascual Pichún Paillalao, por hechos donde nunca tuvo participación (así lo dice el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 2014).

Después de 25 años, la historia se repite para el Lof Temulemu. Nuevamente un gobierno democrático de izquierda acusa y aplica la ley de cadena perpetua al Lonko Juan Pichún Collonao y al werken Rafael Pichún Collonao, ambos hijos del Lonko fallecido Pascual Pichún Paillalao. Hoy, junto a mi hermano, somos acusados de participar y apoyar procesos de reivindicación territorial de dos fundos de la zona: el fundo Centenario de Lumaco, del latifundista Cortese, y el fundo La Coña del latifundista y congresista Rathgeb. En ambos casos estamos acusados como autores intelectuales de estos procesos y, por lo tanto, considerados un peligro para la sociedad ya que hemos hecho declaraciones públicas en favor de la causa mapuche, en contra de las forestales.

Son estas las razones por las cuales la familia Pichún ha sido perseguida y hostigada durante décadas por gobiernos que han sido de izquierda.

La familia Pichún es reconocida por defender los derechos de los pueblos indígenas y los derechos del pueblo nación mapuche. Hoy, la mal llamada justicia y el gobierno de Boric nos mantiene en prisión y en una larga espera sobre el proceso de enjuiciamiento. Por eso quiero compartir este mensaje y hacer eco de los presos, para solicitar apoyo público en los procesos de enjuiciamiento que vienen, partiendo el 6 de noviembre de 2025, donde se dará inicio a la preparación del caso donde nos han involucrado.

No a la aplicación de cadena perpetua.

No a la alta condena de reivindicación territorial.

Libertad a los presos políticos mapuche.

Amulepe taiñ weichan (nuestra lucha continuará)

Marichi weu