Recomiendo:
0

Expectativas desde la prisión (Parte II)

Fuentes: Equipo Jurídico Pueblos

La gente presa ve la oportunidad en el proceso de Quito   Para la población reclusa ha sido un éxito el que por primera vez en una negociación entre la insurgencia y el gobierno, se incorpora la cárcel como parte de un problema social que debe ser resuelto. Las y los presos del complejo penitenciario […]

La gente presa ve la oportunidad en el proceso de Quito

 
Para la población reclusa ha sido un éxito el que por primera vez en una negociación entre la insurgencia y el gobierno, se incorpora la cárcel como parte de un problema social que debe ser resuelto. Las y los presos del complejo penitenciario de Cúcuta, advierten que uno de los más importantes logros en este sentido es que se reconozca a la población reclusa como parte de la ciudadanía, como pueblo tras las rejas. Hombres y mujeres recluidos en este centro penitenciario, trabajaron para la audiencia sobre participación, encontrando en el espacio una forma de ser escuchados y dejar atrás ese silencio que rodea la cárceles de Colombia.

Fortalecer el Movimiento Nacional Carcelario, es una de las propuestas comunes que surgen en el marco de estas jornadas y que fue también planteada desde el complejo carcelario de Cúcuta. Formación, movilización y mantener las banderas de la rebaja de penas, beneficios administrativos y judiciales para todas y todo los presos; el acercamiento familiar y procesal; la implementación de mecanismos de justicia restaurativa y alternatividad penal; y la no extradición de colombianas y colombianos; hacen parte del grueso de las reformas mínimas que se requieren en materia de política criminal, y que deben ser abordadas en la Mesa de Quito.

¿Cuál es la expectativa de la población reclusa con la audiencia previa sobre participación que tuvo lugar hoy?
 
En esta cárcel si hay muchas expectativas, acá en el COCUC, por que nosotros hemos venido socializando con todos los delegados al comité de derechos humanos a nivel cárcel, tanto reclusión de mujeres, parte norte y parte sur, como la importancia que tiene este espacio que se ha venido abriendo desde Quito hacia la población carcelaria, producto de los alivios humanitarios.

Entonces acá las expectativas son enormes por que la gente presa ve la oportunidad en el proceso de Quito, que se revise a fondo la política criminal, la política penitenciaria y por supuesto todo lo que tiene que ver con el aparato judicial, ¿por qué? Porque son 60 años más o menos que se llevan en Colombia construyendo la política criminal, la política penitenciaria y la política judicial, bajo los conceptos de un país en guerra y si se está haciendo una negociación con la insurgencias y se está pensando en una solución política y se está pensando en las cárceles.

De igual manera las cárceles tiene que hacer parte de ese plan, por que son parte también del problema, por que no solo la represión del Estado viene con la violencia militar , también viene con otras violencias mucho más complicadas, como esa, la criminalización de la protesta, la judicialización por pensar distinto, etc.

Las expectativas son enormes, con claridad, tampoco quiere decir que con lo que vamos a empezar a trabajar entonces sea la solución, no por que es una discusión que se va a llevar a esferas nacionales, esferas de negociación, esferas de participación y que los presos tendremos que poner nuestro granito de arena, a partir de enero también con la movilización, las huelgas, etc. Para apalancar esas propuestas que estamos construyendo, discutiendo y que hoy estamos mirando las metodologías.

Dentro de esas metodologías hay unanimidad que se vuelva abrir la mesa nacional carcelaria para atreves de esa institución, recoger los insumos necesarios para aportar a esa discusión.

Como lo desarrollamos hoy? Se llevó el evento con muchas expectativas y también muy satisfechos por que hay mucha unanimidad en las propuestas de las diferentes partes lo que quiere decir que la problemática en general del sistema penitenciario nos afecta a todos por igual.

¿Cuáles son las propuestas sobre los mecanismos de participación que surgieron en la Audiencia?
 
Hubo casi unanimidad en la participación, fundamental que se abra la mesa nacional carcelaria para poder hacer el trabajo de socialización y de recoger de forma directa la problemática que se vive en cada cárcel y que eso se centralice y vaya a una Mesa Nacional con el mismo mecanismo que funcionaba, eso es una propuesta que andaba y que nos parece que no se demorarían mucho en construirse, por qué? Con la experiencia de la mesa pasada que se creo por resolución en el 97, 98 y se cerró por en el 2005 por resolución, que se abra esa posibilidad, otra propuesta que surgió es construir equipos y participar de forma directa desde Quito, un equipo de presos y presas.

En el caso ya de participación interna como COCUC, lo que nosotros propusimos y vemos la viabilidad de que se nos permita hacer reuniones Y encuentros con todos los derechos humanos que conforman este complejo, es un equipo sólido que hay acá, muy dinámico, muy formado, parte de ese equipo participaron en la anterior cátedra de derechos humanos que se llevó acá, y que fue dictado por la Universidad Pedagógica con el apoyo del Equipo Jurídico Pueblos.

Se propuso que se haga una sola reunión donde participen los delegados al comité de derechos humanos de la reclusión de mujeres, parte norte y sur de la cárcel, lógicamente con la participación de los voceros de los presos políticos del ELN; esa propuesta tiene fuerza acá para la participación y que desde esas reuniones se recojan todas las propuestas, todas las inquietudes, todas las estadísticas que se tienen en esta cárcel en torno a la problemática que vivimos de forma particular, se tiene como punta de lanza que lo de propuestas se eche a andar la agenda del movimiento nacional carcelario, los ocho puntos que han venido circulando y que nos recogen a todos , esos ocho puntos hay un puntos que son apelativos que ayudarían a resolver de momento la crisis para partir de un punto medio.

¿Cuál cree que deba ser esa lista de transformaciones básicas, que se esperarían lograr, en el marco de este proceso de diálogos con participación de la sociedad?
 
Son los puntos reivindicativos del movimiento nacional carcelario que recogen a los presos y presas políticas y al resto de comunidad carcelaria

Para que esto arranque en un punto medio debemos:

1. Concrete la rebaja de penas de un 20 % para todos los presos y presas, que es una deuda histórica que tiene este sistema con los presos de Colombia, viene desde el cambio de milenio, desde la venida del papa, toda esa cantidad de años que lleva el sistema violando la dignidad y los derechos humanos, son 19 años en el cual la corte a hecho varios pronunciamientos.

2. Que se decrete la emergencia social carcelaria para que el gobierno nacional pueda expedir decretos de ley humanitarios que pongan en libertad las madres cabezas de familia, a los lisiados de guerra, ancianos mayores e 65 años, enfermo terminales, etc.

3. Regionalización de los presos, por acercamiento familiar y procesal.

4. Beneficios administrativos y subrogados penales para todos los delitos y todos los presos sin exclusión.

5. Salubridad y saneamiento.

6. Justicia restaurativa y alternatividad penal donde la pena máxima no exceda los 25 años como lo recomiendan organismos internacionales, entre ellos la ONU.

7. Reforma general a la política criminal y penitenciaria, teniendo en cuenta que en Colombia el populismo punitivo que se practica desde el congreso absorbió la política criminal, aquí no hay política criminal. Y una política criminal seria debe estar fundamentada desde el eje preventivo que es el que nos toca, el eje preventivo permite prevenir el delito antes que se cometa, para eso debe haber una actividad social de inclusión, formación y oportunidades que permitan las transformaciones.

8. Por la soberanía, estamos en contra de la extradición.

Fuente original: https://derechodelpueblo.blogspot.com.es/2017/11/expectativas-desde-la-prision_14.html