Recomiendo:
1

Wallmapu

Facundo Jones Huala se declara en huelga seca. Cumplió condena y no es liberado

Fuentes: Rebelión

Demás está decir que se asume con dignidad la prisión, la huelga como trinchera y sus consecuencias: en honor a nuestros presos y muertos, por la maduración de nuestra consciencia ancestral, por la reconstrucción de nuestro mundo y la liberación nacional mapuche.

A la nación mapuche y a la opinión pública en general. Desde el movimiento mapuche autónomo de Puelmapu informamos lo siguiente:

Que a partir del día miércoles 26 de junio del presente año 2024, nuestro militante FRANCISCO FACUNDO JONES HUALA ha comenzado una huelga de hambre seca de carácter indefinido.

Este 26 de junio es el término de su condena, por lo que debe ser liberado inmediatamente según consta en los fallos y pedidos tanto de los tribunales chilenos como argentinos. De no ser así, se estarían incumpliendo flagrante y dolosamente tratados internacionales jurídicos y diplomáticos vigentes entre ambos países y vulnerando todo derecho humano. La detención es ilegal y carece de argumento, por lo que gendarmería y el Estado de Chile serían los artífices del secuestro del Lonko.

Gendarmería y el sistema judicial chileno mienten al intentar sumar otro año a su condena, cuando todos los fallos judiciales en los que se desarrolla nuevamente el juicio de extradición dicen claramente que este 26 de junio termina su condena, no el 8 de junio del 2025 como indica gendarmería de Chile.

Dejar pasar dicha vulneración, dicho secuestro ilegal es un grave antecedente, porque se iguala a permitir detenciones fuera de la ley. Los tribunales y el poder político, cómplices del poder real, al permitir dicho atropello no hacen más que volver explícita la PERSECUSIÓN Y REPRESIÓN político-jurídica y policial-militar en territorio mapuche, hacia los sectores más combativos, conscientes y revolucionarios de nuestra nación, en favor del poder económico.

La actual huelga de carácter político, viene tanto a exponer el nivel represivo de los estados opresores Argentino y Chileno que se hayan al servicio de transnacionales y terratenientes; como a denunciar la total falta de garantías jurídicas, de condiciones carcelarias con pertinencia cultural, la vulneración de derechos a los presos políticos mapuche, a nuestros familiares y cercanos por parte de gendarmería.

Los Estados deben reconocer la existencia del conflicto político y por lo tanto nuestra condición de presos políticos, además de valorar la intervención de organismos internacionales pertinentes en búsqueda de vías políticas para la solución del conflicto.

Si no existen garantías básicas en nuestros procesos judiciales ni en las condiciones de detención, incluso y peor aún, se suma el que no somos liberados al cumplir una condena, ¿se pueden concebir posibles soluciones políticas confiando en el winka? Esto no hace más que reafirmar nuestras tendencias y posiciones políticas antisistémicas, anticoloniales, anticapitalistas y antiestatistas.

No se puede confiar ni tantito en los winka opresores: La única vía es y será la confrontación, la batalla, la respuesta violenta a su terrorismo de Estado; sino respetan ni su ley ni sus tratados, sino hay garantías cuando nos encarcelan, menos aún se puede confiar en la devolución de tierras. Por eso lo único real, válido y digno es acción directa mapuche, y quienes no tengan coraje para el weichán, al menos no estorben.

Demás está decir que se asume con dignidad la prisión, la huelga como trinchera y sus consecuencias: en honor a nuestros presos y muertos, por la maduración de nuestra consciencia ancestral, por la reconstrucción de nuestro mundo y la liberación nacional mapuche.

¡Fuera Benetton, terratenientes y transnacionales de wallmapu!
¡Devolución de todo el territorio usurpado a nuestro pueblo!
¡Condiciones carcelarias acordes a nuestra condición de presos políticos mapuche!
¡Juicios justos, debido proceso y no más uso de testigos protegidos!
¡Basta de racismo y colonialismo!
¡Amulepe taiñ weichán!

Movimiento mapuche autónomo de Puelmapu (M.A.P)
Resistencia Ancestral Mapuche (R.A.M)
Comunidades en resistencia Departamento de Cushamen