Recomiendo:
0

Foro social: «El sur también es posible»

Fuentes: IPS

La música del pueblo mapuche abrió el jueves pasado el I Foro Social de la Araucanía, convocado en esta IX Región al sur de la capital chilena, caracterizada por la pobreza y los numerosos conflictos sociales y ambientales. Entre las canciones interpretadas por el grupo Vlkatun Mapu, que significa «canto de la tierra» en lengua […]

La música del pueblo mapuche abrió el jueves pasado el I Foro Social de la Araucanía, convocado en esta IX Región al sur de la capital chilena, caracterizada por la pobreza y los numerosos conflictos sociales y ambientales.

Entre las canciones interpretadas por el grupo Vlkatun Mapu, que significa «canto de la tierra» en lengua mapuzungun, se destacó una dedicada a Guacolda, esposa de Lautaro, el emblemático toqui (cacique militar) del siglo XVI del pueblo mapuche, el principal grupo indígena de Chile.

En su niñez, Lautaro fue peón del conquistador español Pedro de Valdivia, del cual aprendió las tácticas y estrategias de guerra que utilizó en su juventud para liderar la lucha de su pueblo contra la dominación colonial.

Guacolda fue también una guerrera, que resistió la opresión española, incluso después de que su compañero fue asesinado. Por eso ella está en la memoria colectiva de los mapuches, que cinco siglos después siguen combatiendo -con otras armas– por la autonomía y el respeto de su cultura.

En la IX Región de la Araucanía reside el 23,5 por ciento de las más de 600.000 personas que se declaran parte de esta etnia, que equivalen a casi 90 por ciento de la población indígena de Chile.

Los mapuches son parte importante del primer foro social realizado en esta región, que se extenderá hasta este sábado en Temuco con la presencia de casi 40 organizaciones de la sociedad civil y el auspicio de la Fundación Avina, la edición chilena de la revista francesa Le Monde Diplomatique y de la Universidad de la Frontera.

Algunas comunidades indígenas participaron en la organización del encuentro y darán a conocer su situación en los cuatro paneles programados: pueblo mapuche, medio ambiente y biodiversidad, democracia y participación y economía y trabajo.

Además participan centros de estudio y agrupaciones de ambientalistas, de trabajadores, estudiantes, consumidores y de mujeres. Entre ellas la Agenda Regional de la Araucanía (AGRA), la Red de Propietarios de Bosque Nativo, la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA) y el Observatorio de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

«La región de la Araucanía tiene la mayor pobreza y el menor índice de desarrollo humano del país», indicó a IPS Max Thomet, uno de los coordinadores del Foro Social, que se ha planteado como un espacio para que las organizaciones sociales de la región se conozcan, dialoguen, discutan propuestas y se articulen en redes.

Según la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) de 2003, 29 por ciento de los casi 900.000 habitantes de la novena región son pobres y 8,9 por ciento de ellos son indigentes.

«El modelo de desarrollo (neoliberal) que se ha aplicado en el país y en esta región no ha sido exitoso», explicó Thomet, quien exhortó al gobierno chileno de Michelle Bachelet a llevar a la práctica su discurso en torno a la equidad, descentralización y democratización de las instituciones. «Nuestro gran objetivo es generar una agenda de la sociedad civil, una agenda ciudadana, para lo cual se requieren estos espacios de encuentro», acotó. A su juicio, la agenda oficial es establecida en concordancia con las empresas, excluyendo a la población.

«Queremos una agenda que no esté únicamente centrada en lo económico», puntualizó Thomet, señalando que el actual ordenamiento territorial y los ejes de desarrollo de la región, que cuenta con una importante industria forestal, están definidos básicamente por criterios turísticos y financieros.

«El Foro Social de la Araucanía es muy importante, porque se trata de una región relevante y simbólica desde todo punto de vista, principalmente por su pobreza y por el pueblo mapuche», dijo a IPS Víctor Hugo de la Fuente, director de Le Monde Diplomatique y uno de los organizadores del Foro Social Chile, invitado a exponer en la jornada inaugural.

De la Fuente llamó a los asistentes a «pensar globalmente y actuar localmente», uno de los lemas del Foro Social Mundial, el encuentro anual de la sociedad civil nacido en 2001 en la meridional ciudad brasileña de Porto Alegre.

El codirector del no gubernamental Observatorio de los Derechos de los Pueblos Indígenas, con sede en Temuco, José Aylwin, compartió la apreciación de De la Fuente.

«El Foro es tremendamente importante, ya que abre posibilidades a los sectores sociales de la Araucanía, incluyendo los pueblos indígenas, grupos de mujeres, ambientalistas, urbanos y trabajadores de tener una voz», destacó a IPS.

«Hace poco tiempo estuvo en Temuco (el lingüista e intelectual estadounidense) Noam Chomsky, quien señalaba que el término globalización ha sido asumido como sinónimo de globalización de los mercados, de los poderosos, pero hoy en día opera con mucha fuerza la globalización desde abajo, del pueblo, de los sectores marginados», añadió.

Paralelamente a los paneles, en los tres días de encuentro se realizarán numerosas actividades artísticas como exposiciones de obras de arte, música, teatro, talleres de pintura, muestras documentales y una feria de alimentos.

Los periodistas también tendrán su espacio, ya que está programado un taller con Víctor Hugo de la Fuente para analizar la cobertura de los temas ciudadanos en los medios y la escasa pluralidad informativa de la prensa chilena, monopolizada por dos grandes consorcios, Copesa y El Mercurio, este último acusado de estigmatizar a los mapuches como criminales. «Todos los problemas de la región tienen la misma causa político-estructural, por lo tanto las organizaciones de la sociedad civil tenemos que luchar en formar coordinada. Hay que incidir en los espacios públicos formales para cambiar la actual situación», dijo a IPS Angélica Hernández, otra de las coordinadoras del foro.

Independiente de los resultados del encuentro, los organizadores ya están conformes con el proceso de acercamiento logrado en la etapa previa, por lo que auguran la creación de una importante red social en la región.

Hasta ahora en Chile se han realizado cerca de 10 de estos encuentros. El primero se efectuó en Santiago en 2004, en forma paralela a la reunión de los líderes del foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), el cual logró gran adhesión popular. El segundo Foro Social en el país se realizará este viernes y sábado también en la capital del país.

Además, en el pasado se realizaron foros temáticos, dedicados al trabajo social, a la educación y la democracia. En 2003 se realizó el primer Foro Social del Sur en la ciudad de Puerto Montt, décima región, iniciativas replicadas en la segunda, tercera, quinta y décima región de Chile.