Recomiendo:
0

¿Hay responsabilidad de las multinacionales en la crisis cacaotera en Colombia?

Fuentes: Rebelión

Los gestores de abrir el país y facilitar todo al capital extranjero y principalmente a las multinacionales no pueden ahora seguir ocultando el efecto devastador que ha tenido sobre el Sistema Nacional Agroalimentario y la población. Así digan lo contrario, estamos viviendo alto grado de enfermedad Holandesa, la crisis internacional y los resultados de un […]

Los gestores de abrir el país y facilitar todo al capital extranjero y principalmente a las multinacionales no pueden ahora seguir ocultando el efecto devastador que ha tenido sobre el Sistema Nacional Agroalimentario y la población. Así digan lo contrario, estamos viviendo alto grado de enfermedad Holandesa, la crisis internacional y los resultados de un modelo neoliberal y su denominada globalización.

Desde hace años, el sector Cacaotero de Colombia, se ahoga en una profunda crisis, razón por la cual y usando sus legítimos medios le ha planteado su situación a los diferentes gobiernos para que sean aplicadas soluciones definitivas, pero no llegan.

Solucionar la problemática del sector cacaotero, requiere un acto de soberanía y patriotismo, y pasa revisar la política agroalimentaria que se está aplicando en Colombia e implica construir un modelo democrático con soberanía y seguridad alimentaria.

 Con el fin de mostrar integralmente el problema del sector cacaotero, tratare de ubicar un poco el contexto mundial

Un poco más de 3,38 millones de toneladas de cacao en grano se producen en el planeta y principalmente Côte d’Ivoire, Ghana, Indonesia, Nigeria, Brasil, Camerún, Ecuador y Malasia, que aportan el 90% de la producción global.

La producción de Cacao en Colombia es de 42.294 en el 2010, en el 2011 fueron 37.000, en el 2012  fue 41.668 y  en el primer semestre de 2013 la producción llegó a 25.322 toneladas frente a 20.106 del mismo periodo de 2012.

Al año 2011, seis departamentos producían el 86.6%, que corresponde a 32,227 Toneladas, de la producción total de Cacao: Antioquia (2,536.56 Toneladas -6.8%), Arauca (6,494.58 Toneladas -17.5%), Huila (2,171.55 Toneladas -5.8%), Nariño (2,289.02 Toneladas -6.2%), Norte de Santander (1,001.62 Toneladas – 2.7%), Santander (16,164.74 Toneladas -43.5%) y Tolima (1,568.64 Toneladas -4.2%) y actualmente alrededor de 141.000 hectáreas están vinculadas a la producción de cacao.

En promedio del 90% de la producción mundial es cultivada por pequeños propietarios con bajo nivel de organización e infraestructura precaria, que acuden a los intermediarios para vender sus cosechas.

El mercado mundial pensado en 7 mil millones de personas y calculado en 10 mil millones para el año 2050, está concentrado en pocos compradores (traders), que venden el cacao en grano a la industria de transformación concentrada en 4 traders que acaparan más del 50% del mercado mundial y estos son Archer Daniels Midland, Cargill, Barry Callebaut y Nestlé.

La manufactura está concentrada en 6 corporaciones de Europa y de Estados Unidos que acumulan en promedio el 80% de este mercado. Las ventas para consumo final se concentran en: Mars, Nestlé, Cadbury Schweppes, Hershey, Ferrero y Kraft.

En Colombia existen 3 principales centros de Acopio, Bogotá, Bucaramanga y Medellín y el eslabón industrial de Cacao en Colombia está dominado por el Grupo Nutresa S.A. y Casa Luker S.A. que comprar el 35% de la producción de cacao, las cuales procesan alrededor del 87% del Cacao producido en Colombia y multinacionales que controlan el mercado mundial como Nestlé compra el 10%, ya que son grandes importadoras de los productos elaborados en sus fábricas de otros países y la fuente de materia prima del cacao son países con mayor volumen de producción y precios más bajos, ejemplo de ello  la multinacional Suiza Nestlé se ha visto involucrada en denuncias por la explotación que se hace a niños en África en las plantaciones de cacao.

El precio Internacional del Cacao se define en las bolsas de Londres y New York, a través del London International FinancialFutures and Options Exchange (LIFE), y el New York Board of Trade (NYBOT), sujetos a fluctuaciones constantes e inesperadas que van de acuerdo a los cambios de oferta y demanda que se presentan a nivel mundial y que está en poder de las grandes coorporaciones internacionales.

Igual que ocurre con todos los productos colombianos y principalmente los agroalimentarios, en los tratados comerciales (TLCs), existen restricciones en el comercio mundial mediante normas como las del GATT y de la UE, eso explica una de las razones de por qué el cacao se exporta sobre todo en grano, obligados por los aranceles impuestos por países consumidores (industrializados), para proteger sus mercados de la importación de productos manufacturados. Entre más alto es la transformación o competitividad del producto, mayor es el arancel. Adicionalmente usan las barreras fitosanitarias, como pretexto para no dejar ingresar masivamente los productos.

El consumo mundial de Cacao esta distribuido según cuadro siguiente Ver cuadro en el documento adjunto 

La demanda en Colombia se ubica entre las 45 mil y 50 mil toneladas y la producción no alcanza a cubrir esta necesidad.

Según indica la Federación Nacional de Cacaoteros, el consumo per cápita anual de cacao en Colombia es de 0,8 kilos.

Con la firma de los Tratados de Libre Comercio y las demás acciones encaminadas a la globalización del comercio y la economía aceleró la eliminación de aranceles, cuotas, apoyos directos, manejo de precios, valor de los insumos. En poco menos de 3 años, de 2010, 2011 y 2012, las importaciones de cacao en Colombia provenientes de Estados Unidos, ecuador, China casi se triplicaron, pasando de 38 millones de dólares anuales a cerca de 90 millones de dólares.

La producción de Cacao en Colombia, no está destinada en función de alimentar a la población, sino para las multinacionales y conglomerados nacionales, muestra de ello, las principales empresas colombianas exportadoras hacia el mercado venezolano son Colombina S.A. y la Compañía Nacional de Chocolates, quienes concentraron el 86% y 6% del volumen exportado respectivamente y las exportadoras hacia el mercado ecuatoriano son: Compañía Nacional de Chocolates (44%), Colombina S.A. (24%) y Súper de Alimentos S.A.

La Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO), representa en promedio a 15.885 productores y procesadores de Cacao, administra el Fondo Nacional del Cacao, constituido para recaudar y manejar los recursos que se derivan de la cuota de fomento cacaotero. Esta Cuota de Fomento Cacaotero es la contribución parafiscal obligatoria según la Ley 67 de 1983, equivale al 3% del precio de venta de cada kilogramo de Cacao producido y debe ser usada en financiamiento de proyectos de investigación, Trasferencia de Tecnología y Comercialización.

En el año 2001 fue firmado el Acuerdo de Competitividad de Cacao y su Agroindustria, creando el Consejo Nacional Cacaotero.

El cultivo de cacao en Colombia baja en productividad, se producen alrededor de 450 kilogramos de cacao seco por hectárea al año. Entre las causas resalta la baja fertilidad del material genético, el poco número de árboles por hectárea y la vejez de los cultivos, poca tecnología y básicamente el agricultor realiza solo labores de recolección, control de malezas y poda.

Cultivar cacao se ha convertido en economía de subsistencia, que le permite al agricultor percibir en promedio el 75% de su ingreso y de este sector se calcula que viven aproximadamente 35.000 familias.

El costo promediado por hectárea para un cultivo de cacao tecnificado asciende a $7´837.000 para el primer año y el cultivo empieza a producir hasta el tercer año y los costos llegan a $14.787.000.

Solo las grandes empresas pueden colocar el cacao en el mercado internacional y el  agricultor es sometido a vender bajo las condiciones que les impongan, según FEDECACAO para el año 2011 existían 13 empresas dedicadas a esta actividad.

En Colombia para el año 2010, en la industria de alimentos se encontraban 41 empresas productoras de chocolates de mesa, confites, etc., que demandan cacao en grano. La industria nacional demanda el grano de cacao para producir licor, pasta, manteca, polvo de cacao, chocolates y confites que contengan chocolate

Con la política de sustitución de cultivos ilícitos, el Estado colombiano en alianza con EEUU y el sector privado de los dos países, por medio del denominado Plan Colombia, acordaron liderar la expansión del cacao en Colombia, trabajando conjuntamente entre USAID y Fedecacao con metas en zonas donde se quiere sustituir cultivos ilícitos por cacao.

Así mismo, la Compañía Nacional de Chocolates y Casa Luker interesadas en abastecerse del cacao producido en Colombia y con las ventajas que le representa, adquirieron el compromiso de comprar lo que produzcan las 6.900 Ha sembradas con estímulos del Plan Colombia, que proyectaron a 25.000 Ha en el año 2009.

Esta dependencia generada a los productores de cacao, ha implicado problemas graves y como evidencia de ello, vamos a mencionar solo uno de los tantos casos, de violación a la ley de competencia la compra de cacao, por medio de la resolución 4946 de 2009, la SIC sancionó a la Compañía Nacional de Chocolates y Casa Luker por acuerdo de fijación del precio de compra en su calidad de oligopsonistas.

En el marco de la aplicación de la ley de competencia, resalta que la estructura de la industria procesadora del cacao se constituye como un oligopolio altamente concentrado, ya que las 4 principales empresas que realizan entre el 75% y el 100% de las compras de toda la industria.

Con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con EEUU y Colombia el 15 de mayo de 2012 y la Unión Europea que operará en el 2013, los productores de cacao de Colombia y sus subproductos (la cáscara, pasta, polvo y manteca), deben competir en unas condiciones desventajosas que será peor aún cuando entre en pleno la desgravación arancelaria pactada  entre 0 y 5 años

El Ministerio de Agricultura adquirió el compromiso con los cacaoteros para subsidiar $800 por kilo comercializado del producto, que equivale a $800 mil por tonelada y asignó una partida de $36 mil millones para el sector y las Gobernación de Santander anuncio $2.000 millones para los cacaoteros de esta región, para aumentar de $800 a $1.200, el subsidio al kilo del grano.

Adicionalmente se dispone de $9.000 millones, a través del Fondo de Estabilización del Cacao, para incentivar las exportaciones del grano, pero estos dineros no son suficientes, no resuelven el problema de los productores de cacao, como son sus deudas, los altos costos de los insumos, losa precios internacionales, la desventajosa competencia frente a las multinacionales y conglomerados nacionales.

Estamos ante una alianza público privada para desarrollar el agronegocio, que es impulsado por la FAO (Naciones Unidas), conjuntamente con el Banco Mundial que promueven desde estos orgnismos multilaterales denominda el Apoyo a las Alianzas Productivas (AAP), para el caso del Cacao en Colombia lo desarrolla la Compañía Nacional de Chocolates y Casa Luker, en el sector cafetero del país el acuerdo lo desarrolla la multinacional Nestlé y la Federación Nacional de Cafeteros (Pan Nescefe y Nespresso), Indupalma en el Magdalena Medio con las Cooperativas de Trabajo Asociado para recuperar tierras sin uso productivo e oncorporarlas en las producción de palma de aceite, la producción de ají esta liderada por la Fundación Carvajal, Ecopetrol y los campesinos productores, lo mismo será implantado en la altillanura, entre otras APP para fortelecer el agronegocio.

De acuerdo con este modelo agroexportador para las multinacionales (APP) proyectan que la región de Urabá por sus características agroecológicas y el paquete tecnológico probado permiten rendimientos, ciclos de producción y calidad del grano en un menor tiempo, su ubicación estratégica posibilita abastecer el mercado nacional y el mercado internacional a través del puerto de Urabá, que así lo especifica Agrofuturo, bajo el eslogan de «El agro una pasión rentable», con el objetivo de promover la utilización de tierras inactivas, este ambicioso y macabro plan de negocios para los cultivadores de cacao, esta pensado y diseñado por la Casa Luker

No estoy completamente seguro que el Plan Decenal del Cacao, diseñado por Fedecacao que busca incrementar en 150 mil hectáreas las plantaciones de cacao en el país y aumentar la recuperación de cultivos en 75 mil hectáreas durante los próximos 10 años y costará cerca de $3 billones, esté enfocado en no seguir dejando atrapados a los productores de cacao en modelo agroexportador de las multinacionales, sino es así, si queremos resolver el problema de raíz, se debe replantear un modelo de producción enmarcado en tener soberanía y seguridad alimentaria para el país y hacia allí, debemos todos los habitantes de Colombia, encaminar las exigencias al Estado para que brinde todo el apoyo y garantías para el sector y los consumidores. 

 (*) Luis Javier Correa Suárez es presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema Agroalimentario (SINALTRAINAL)

 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.