Recomiendo:
0

Inoperancia de gobierno, municipalidad y empresarios

Fuentes: La Izquierda Dario

Durante el transcurso del día miércoles las céntricas calles de la ciudad de Antofagasta se encontraban inundadas por caudales de agua, diversos edificios institucionales sin servicio y anegados por las lluvias, además de completa falta de comunicación en la ciudad, la falta de internet y servicio celular (lo que afectó desde Arica hasta Copiapó) solo […]

Durante el transcurso del día miércoles las céntricas calles de la ciudad de Antofagasta se encontraban inundadas por caudales de agua, diversos edificios institucionales sin servicio y anegados por las lluvias, además de completa falta de comunicación en la ciudad, la falta de internet y servicio celular (lo que afectó desde Arica hasta Copiapó) solo pudo contrapesarse por las señales de radio y 2 canales de televisión.

Las autoridades, por su lado, desde horas de la mañana se enfrascaron en declaraciones cruzadas entre la Alcaldesa Karen Rojo (Independiente ligada a la Derecha) y el Intendente Valentín Volta (Demócrata Cristiano), esto mientras las casas de los sectores más afectados por las lluvias no recibían apoyo alguno y los pobladores buscaban cómo dar respuesta armando diques que desviaran los causes y protegiendo las techumbres.

Avanzada la emergencia solo se escuchaban en las radios los alcances de la catástrofe, los niveles de alerta y los sitios a evacuar. La tragedia avanzaba y la Oficina Regional de Emergencia no respondía, siendo las 13.00hrs seguían en reunión mientras afuera se apostaban pobladores a exigir soluciones a los anegamientos. Miserablemente las autoridades repartieron un par de bolsas de basura, generando indignación en la gente que esperaba una solución. Las autoridades de gobierno luego de eso volvieron a entrar en reunión.

El único lugar donde se estaba entregando ayuda era en la Dirección de Emergencia y Operaciones, el cual se encuentra ubicado cerca del Liceo La Portada (en el sector norte de la ciudad, mientras el sistema de transporte dejaba de funcionar. A pesar de esto frazadas y plásticos para cubrir casas se acabaron rápidamente. De la misma forma los 3 albergues que la municipalidad dispuso a las personas evacuadas hasta entrada la madrugada no contaron con comida, frazadas ni agua.

A lo largo del día se fueron ampliando las noticias, en la medida que se fueron restableciendo los sistemas de comunicación empezaban a llegar informaciones de la catástrofe en Chañaral, imágenes del desborde del río «Salado» el cual arrastraba escombros y camiones con insumos mineros y llevándose con él las casas de la pequeña comuna.

La lluvia es natural, la catástrofe no.

Mientras las autoridades entrecruzan palabras no se resuelve la tragedia. Es más, militares y policías, rifles en mano se apostan a resguardar supermercados (como en Chañaral) o a evacuar por la fuerza a familias que no quieren abandonar los campamentos en donde viven.

Taltal, Antofagasta, Chañaral, Copiapó, son ciudades afectadas, conocidas también como zonas de sacrificio por los problemas ambientales que sufren y que han sido centro de movilizaciones, como las recientes contra la contaminación producto del Galpón de Concentrado de Cobre en el puerto de Antofagasta.

El descuido que los políticos patronales en el plano urbanizador de la ciudad, que desprecia a trabajadores y sus familias, los arroja a la miseria de campamentos y poblaciones precarias, falta de viaductos, luminaria de emergencia, teléfonos satelitales, etc. Un completo desprecio por estos sectores.

Además de la escandalosa acusación, que se ha popularizado, de la responsabilidad de las empresas mineras cuyos diques de relave habrían cedido a la lluvia aumentando el cauce de los ríos desbordados. Agregando al caudal escombros, barro químico y hasta ácido sulfúrico. Esto no solo favoreció el desborde de los ríos sino que afectó el consumo de agua potable.

Por otra parte los empresarios del retail y algunos comerciantes hacen de la catástrofe «grito y plata». Mientras la catástrofe empieza a decantar y comienza a aflorar la precariedad de la ciudad se han subido los precios de los artículos de primera necesidad, principalmente el agua embotellada.

http://www.laizquierdadiario.cl/Inoperancia-de-gobierno-municipalidad-y-empresarios