Recomiendo:
1

El llamado al Pacifico... Cuba/Usa China/Venezuela

La dinastía del PC de China devuelve el llamado al Sur

Fuentes: Rebelión

El comienzo del imperialismo estadounidense en el Pacífico es a menudo presentado como una ruptura con la actitud del aislamiento de los gringos durante el siglo XIX. Sin embargo, algunos historiadores consideran que el expansionismo estadounidense no fue sino el prolongamiento extracontinental de la conquista del Oeste. En 1845 el publicista John O’Sullivan había anunciado […]

El comienzo del imperialismo estadounidense en el Pacífico es a menudo presentado como una ruptura con la actitud del aislamiento de los gringos durante el siglo XIX. Sin embargo, algunos historiadores consideran que el expansionismo estadounidense no fue sino el prolongamiento extracontinental de la conquista del Oeste. En 1845 el publicista John O’Sullivan había anunciado bajo la fórmula «MANIFEST DESTINY» que la vocación de la nación gringa se «expandiría sobre todo el continente (1). La construcción del ferrocarril Transcontinental en 1869 hubiera podido conseguir esa misión (¿algo parecido con la misión del ferrocarril de los chinos en Venezuela en este siglo?). Por tanto el espíritu mesiánico gringo sobrepasa el cuadro estrictamente continental. La puesta en marcha del IMPERIO COLONIAL en el Pacifico no fue si no la continuación ultramar de ese impulso pionero conquistador de los gringos «anglosajones» (los sionistas aún no se manifestaban públicamente).

El evangelio de un nuevo «Manifestó Destiny»

Apoyándose de una interpretación extensiva de la doctrina Monroe, tomando como pretexto la defensa de sus intereses comerciales, el Gobierno federal orquestó la puesta en marcha del verdadero imperio gringo en medio del siglo XIX a todo lo ancho y largo del Pacifico. En 1854 la expedición del Comodoro Perry fue la primera intervención gringa en el Pacífico (Japón). Poco después compraron Alaska a los rusos en 1867 lo que fue determinante para que los Estados Unidos tomaran posición estratégica de la región.

De 1867 a 1898, la tendencia expansionista se mantuvo sin hacer mucho ruido. Pero es a partir de la presidencia de Mckinley (Presidente Republicano 1897-1901… ya existía el bipartidismo en gringolandia) que fue realmente emprendida la fase de la conquista del Pacifico.

En 1898 ( un año antes que los britanicos despojaran a Venezuela, con la intervención y que de intermedio? del mismo Mckinley, de la GUAYANA ESEQUIBA) marca la historia gringa pues se anexan simplemente: Hawai, donde naciera medio siglo después el Afrohawaiyano Obama, Wake, Islas Midway; Islas Johnston, Islas Samoa, y los restos del Imperio Español, en particular Filipinas, después de una fugaz guerra en el Pacifico contra España. Gracias al heroísmo de los cubanos no pudieron aglutinar a la antilla gigante, solo pudieron quedarse con Guantánamo. Luego terminaron masacrando a la rebeldía filipina que luchaba por su Independencia y volvieron a su patio trasero, América y darle el zarpazo a Puerto Rico. Mckinley declaro luego de haber actuado en nombre de la humanidad? Para justificar esta Primera OLA imperialista. La expansión en el Pacifico se convirtió parte intrínseca de los problemas «internos «del país.

Cualquier coincidencia con el presente…. ¡no es ficción!!! Es la realidad. Creo que es hora que exista una cátedra «Gringa o Estadounidense o como quieran llamarla, menos AMERICA, en las Universidades Bolivarianas» esperando se tenga el mismo resultado positivo de la cátedra AFRICA que ha permitido conocer a fondo a ese continente Madre sin los prejuicios y manipulaciones occidentales.

A diferencia de los países europeos del fin del siglo XIX Estados Unidos jamás se lanzó en conquistas coloniales en África. Los europeos ya se habían repartido el continente madre de la Humanidad, África en 1885 en Berlín. En el Pacifico EEUU se enfrentaba ya a la rivalidad y gran codicia de las viejas potencias europeas. A partir de 1890 a pesar de ser una potencia limitada, comenzaron a defender sus «intereses» y a OBLIGAR al IMPERIO CHINO (Dinastía Qing )

A abrir sus mercados a través del principio del comercio «puertas abiertas» así todas las potencias europeas podían también participar al reparto del gran pastel que era China.

Esta política de puertas abiertas nació del sueño según el cual el mercado chino haría funcionar las FÁBRICAS gringas durante decenas de años en el territorio Estadounidense. La sobreproducción en estados Unidos y la poca demanda interior tenia a los capitalistas bien angustiados.

La Guerra Japón-China 1894-1895 dejó a China en terrible situación y para no perder la dignidad cedió la Península de KOREA, la Manchuria y el puerto de Arthur, solo así pudo evitar la invasión completa de su territorio. Estados Unidos podía penetrar y poner de rodillas a los Chinos con unas «ZONAS ESPECIALES ECONOMICAS» que solo beneficiaban a las empresas estadounidenses! Cualquier lector avezado sabrá hacer las comparaciones con las ZEE de ahora. Otra dinastía, la Rusa del zar se lanzó en Guerra con Japón en 1904-1905 dejando al nuevo Imperio Estadounidense libre de rivales en el Pacifico y poder ocuparse esta vez de CUBA en su propio PATIO TRASERO. Teodoro Roosevelt partidario del «GRAN GARROTE» retomo la estrategia imperialista de Mckinley, esto con el fin de mejor controlar el acceso al Pacifico que luego firmarían en 1903 con Panamá que ya habían logrado separar de Colombia, el tratado que otorgaba a Estados Unidos el control del canal Interoceánico en construcción que fue abierto en 1914, dos años después Estados Unidos harían su primera intervención en… HAITI!

Roosevelt hizo esfuerzos gigantescos para mejorar la construcción Naval gringa, al punto que en 1905 era la segunda Marina más poderosa del mundo. Haciendo gala de su gran poderío naval, Roosevelt obligo a los Imperios Ingles, alemán, e Italiano a abandonar el humillante bloqueo naval que estos tenían en las costas de VENEZUELA en 1902, recordándoles que América era para los AMERICANOS (Monroe). Venezuela tuvo que aceptar la intervención extranjera de sus aduanas para poder pagar una deuda exterior que nunca se probó si era legal. ( Será igual la deuda de ahora?)

China regresa el llamado del Pacífico pero ¡en sentido contrario! (hacia América latina y el Caribe)

119 años después, China no es el país débil y sometido por las potencias europeas… la doctrina comercial de las «Puertas abiertas» está de vuelta… pero ¿será solo que para el uso exclusivo de las empresas privadas y públicas chinas? ¿Y los brasileños? Estos tienen grandes inversiones ya en el puerto de Mariel. Las ZEE que se activaran en Venezuela y Cuba tienen mucho parecido a las que Estados Unidos crearon en el siglo XIX en China. Por razones de espacio no puedo extenderme aquí pero dado que estas son las principales ideas económicas que los sesudos y expertos asesores del Presidente Maduro tienen como modelo para la transformación de la renta petrolera a la Venezuela productiva!!! Seguro habrá tiempo después para abordar el milagro de las ZEE.

Estados Unidos no está listo para favorizar deliberadamente la emergencia de países potentes y competitivos dotados a la vez de grandes reservas naturales e Industrias diversas como la agroalimentaria, textiles, etc. Difícilmente pueden oponerse a las ZEE que los chinos activaran pronto en su Patio trasero… pues es la misma medicina que ellos le aplicaron a los chinos hace ya más de un siglo. Estados Unidos se ajustara sin problemas al Código laboral perfectamente adaptado a las burguesías capitalistas emergentes en América latina y el Caribe para entrar en esas ZEE. Los celos de la clase de Negocios de Washington, ante los avances de las burguesías brasileñas, Canadienses (no les parece extraño que Canadá haya intervenido junto al Vaticano para las reuniones secretas para la sorpresiva e inesperada acercamiento de Estados Unidos a Cuba?)

Una ley de inversión extranjera de lo mas apetitosa como la que se construye en el puerto de Mariel en Cuba, entre otras, son las principales concesiones del Gobierno Cubano para ganarse el cambio político de los gringos para con la Isla mayor, en todo caso esa es mi humilde pero rotunda opinión. Seguro Venezuela tendrá una ley muy parecida a la cubana.

Las ZEE en Venezuela y Cuba serán como una «HUB» que servirá de plataforma para exportar hacia toda la región del sur del continente y el Caribe. No hay que olvidar que los cuatro dragones de Asia, en principal Corea del Sur con sus «CHAEBOLS» Samsung, Hyundai, Lucky Goldstar, Daewoo, Kia, etc., consistieron en promover las exportaciones y no la SUSTITUCIONES a la importación. Todo un éxito para el Capital y las nuevas burguesías de esos países. Cada país es soberano y decide hacia donde quiere ir en lo económico, pero de lo que estoy bien seguro es que el camino para el socialismo no es por allí!!! El debate está abierto.

Rogelio Mijares Duc es Ing. Químico, Ms Relaciones internacionales.

Zona de los archivos adjuntos

Vista previa del archivo adjunto rog.jpg

 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.