La autonomía universitaria se consagró bajo el gobierno de Juan Esteban Mon-tero, inmediatamente después de la gran movilización de la Federación de Estudiantes de Chile (Fech) que contribuyó a la caída de Ibáñez en 1931 . La autonomía fue incorporada en los estatutos de la Universidad de Chile. La Fech tiene más de cien años. […]
La autonomía universitaria se consagró bajo el gobierno de Juan Esteban Mon-tero, inmediatamente después de la gran movilización de la Federación de Estudiantes de Chile (Fech) que contribuyó a la caída de Ibáñez en 1931 . La autonomía fue incorporada en los estatutos de la Universidad de Chile.
La Fech tiene más de cien años. Fundada el 21 de octubre de 1906, se impuso la meta de defender los derechos de los estudiantes, representar sus opiniones y brindar asistencia social a los trabajadores y los desposeídos; en este aspecto, seguía la orientación paternalista de benefactoras y benefactores de la época, que fundaban crèches (jardines infantiles) para madres obreras, y gotas de leche. A partir de su fundación, inició los trabajos voluntarios, empezando con una campaña de vacunación contra la fiebre amarilla en Valparaíso, en1906. Esta peste cobró la vida de un estudiante.
Por sobre todo, fue importante protagonista de la vida social y política, sin dejar de lado su espíritu juvenil que dio vida a las Fiestas de la Primavera y el Día de los Estudiantes. Así fue como facilitó su local -llamado el Club de Estudiantes, ubicado en Ahumada-, a la Asamblea Obrera de la Alimentación Nacional (1918-1920), el primer frente único de la clase obrera para la lucha ante la crisis nacional, superando la división entre centrales sindicales, sindicatos, gremios, sociedades de resistencia, y mancomunales. Logró agrupar a decenas de organizaciones, incluida la propia Fech.
Poco después de la muerte del joven poeta José Domingo Gómez Rojas, alumno de la Escuela de Derecho, tuvo como medio de difusión la revista Claridad , con redactores destacados como Alberto Rojas Jiménez, Juan Gandulfo, José Santos González Vera y Pablo Neruda. Desde esa tribuna, la Federación de Estudiantes cuestionó a los gobiernos de esa época. Su sede fue destruida, quemada su biblioteca y vejados sus miembros el 21 de julio de 1920, por denunciar la grave superchería del ministro Ladislao Errázuriz llamada «guerra de don Ladislao», bajo la presidencia de Juan Luis Sanfuentes , quien ordenó la movilización parcial de Chile por «antecedentes secretos» que hacían plausible el inicio de una guerra con Perú .
Los funerales de José Domingo Gómez Rojas, el 30 de septiembre de 1920, fueron grandiosos, con paro de los trabajadores y participación masiva de la población. La Fech participó también en el impresionante funeral de Luis Emilio Recabarren, en diciembre de 1924. Gracias a la filmación de Carlos Pellegrin, de la Federación del Cuero y Calzado, se puede ver a Santiago Labarca, ex presidente de la Federación de Estudiantes, arengando a la multitud desde el pedestal de una columna de la Biblioteca Nacional (este precioso documental se salvó; llevado a los laboratorios DEFA, es parte de la donación de Alemania a Chile, a través del Goethe Institut).
La Reforma Universitaria fue un proceso de transformación administrativa, social, política y académica de las universidades de Chile iniciado en 1920 . El movimiento de reforma introdujo el debate sobre la necesidad de extensión y autonomía universitaria , la cual fue aplicada en la Universidad de Chile a partir de 1931 .
En aquellos días causó profundo efecto la muerte de Jaime Pinto Riesco, compañero de curso de Salvador Allende y también en el grupo Avance. Riesco era estudiante del último año de medicina y, a la vez, profesor ayudante en la Escuela de Medicina de la Universidad Católica; en la manifestación del 24 julio de 1931 cayó herido a bala por un carabinero. A las 10 de la mañana del sábado 25, unos veinte mil manifestantes acudieron a los funerales. Al finalizar, algunos grupos se dirigieron al centro, los carabineros cargaron con el objeto de dispersarlos e hicieron fuego para amedrentar a los civiles. Una bala mató a Alberto Zañartu Campino, quien en esos momentos llegaba a visitar a un familiar enfermo. El domingo 26, Carlos Ibáñez abandonó la Presidencia y partió a Argentina.
LA AUTONOMIA UNIVERSITARIA VIOLADA POR PRIMERA VEZ
Jorge González von Marées fundó el Movimiento Nacional Socialista de Chile (MNS). Pronto este movimiento logró penetrar en sindicatos, además en grupos de clase media y clase alta, contando en 1935 con más de veinte mil militantes en el país y teniendo importante presencia en federaciones estudiantiles universitarias. Impulsó leyes pro creación de la Corfo, un impuesto extraordinario a las empresas estadounidenses encargadas de extraer cobre en Chile, el derecho al voto femenino, la suspensión del pago de la deuda externa. Cerca de la elección presidencial de 1938, cuando aumentaba la tensión social a finales del gobierno de Arturo Alessandri, el MNS, con su candidato Gustavo Ross Santa María, intentó provocar un golpe de Estado para derrocar al presidente e imponer al general Carlos Ibáñez del Campo, candidato presidencial independiente. El 5 de septiembre de 1938, estudiantes nacistas se tomaron la casa central de la Universidad de Chile. Carabineros ingresó a la universidad y apresó a treinta y dos. Los llevaron con los brazos en alto por calle Morandé en dirección al cuartel de Investigaciones, pero se les hizo volver y entrar al edificio del Seguro Obrero, frente a la Intendencia (hoy Ministerio de Justicia). Fueron llevados a culatazos hasta el sexto piso. Allí había otros treinta y dos estudiantes que se habían tomado el Seguro. Todos fueron fusilados.
Al día siguiente, Jorge González von Marées se entregó a las autoridades.
«El nazismo criollo tenía del otro las exterioridades, copiaron el uniforme, el saludo, pero, en realidad, no tenían la base ideológica totalitaria del otro nazismo. Por ejemplo, las ideas racistas y las ideas totalitarias», dijo Tobías Barros Ortiz, quien fue embajador en Berlín y conoció a los verdaderos nazis.
Pedro Aguirre Cerda, candidato del Frente Popular, fue elegido presidente el 25 de octubre de 1938, siendo el primer mandatario de Izquierda en la historia de Chile.
La matanza del Seguro Obrero marcaría para siempre al escritor y periodista Carlos Droguett (Premio Nacional de Literatura) quien publicó en el diario La Hora una crónica sobre la muerte de los jóvenes; luego apareció su primer libro, Los asesinados del Seguro Obrero (Ercilla, 1940). «Esto no es un libro, no es un relato, un pedazo de la imaginación, es la sangre, toda la sangre vertida entonces que entrego ahora, sin cambiarle nada», afirmó Droguett. En 1952 publicó la novela Sesenta muertos en la escalera y en 1972, una nueva versión de Los asesinados del Seguro Obrero .
En 1964, tras su victoria en las elecciones, Eduardo Frei Montalva agradeció a sus electores, y en particular a los jóvenes que cumplieron un papel relevante. Usó la sede de la Fech. El 4 de septiembre de 1970, el presidente electo Salvador Allende dio su discurso de la victoria también desde los balcones de la Federación, en la Alameda frente a la Biblioteca Nacional.
Allende había sido vicepresidente de la Fech: «En esa época, antes de 1932, estuve expulsado de la universidad y estuve preso (…) tuve cinco procesos, fui sometido a Cortes Marciales. Cuando vino la caída de la República Socialista de Marmaduke Grove, estaba haciendo mi internado de medicina en Valparaíso. Entonces pronuncié un discurso como dirigente universitario en la Escuela de Derecho, como consecuencia del cual se me detuvo. Además fueron detenidos otros familiares míos, entre los cuales mi cuñado, hermano de Marmaduke Grove, y un hermano mío que casi no participaba en política».
A partir de 1948, la Fech destacará en la lucha callejera oponiéndose a la promulgación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, más conocida como Ley Maldita, por considerar que con el pretexto de defender la democracia se condenaba el pensamiento o ideología de las personas, y no sus acciones.
Nueve años después, la Fech fue una de las convocantes a las jornadas del 2 y 3 de abril de 1957 contra el gobierno de Ibáñez.
Durante la Unidad Popular, al igual que el resto de la sociedad chilena, la Federación vivió una profunda radicalización y apoyó el proceso revolucionario en gestación, no sin oposición interna, que derivó en tomas de establecimientos como la acontecida en al Facultad de Derecho en 1972, controlada por estudiantes democratacristianos.
LONGUEIRA PRESIDENTE
DE LA FECH
Es inolvidable la acción de la Fech contra la dictadura de Pinochet. Por segunda vez fue violada la autonomía universitaria. Después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, el régimen militar clausuró la Fech y persiguió a sus principales dirigentes. En su remplazo, la dictadura creó la Federación de Centros de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fecech) y designó a Pablo Longueira como su presidente. Este era uno de los jóvenes que rindieron homenaje a Pinochet en Chacarillas (junto a Andrés Chadwick y Cristián Larroulet, hoy ministros de Piñera, a Joaquín Lavín, a Patricio Melero, presidente de la UDI, etc).
En 1979 un congreso clandestino de dirigentes universitarios restableció la Fech y logró superar a la Fecech, a comienzos de 1980, combatiendo las políticas educacionales de la dictadura y llamando a trabajos voluntarios. En 1987 logró convocar a un paro general de la universidad -incluyendo a la casi totalidad de académicos, funcionarios y estudiantes- contra el rector designado, José Luis Federici. La dictadura se vio obligada a reemplazarlo. La Fech organizó trabajos voluntarios durante la vigencia del estado de sitio decretado por la dictadura. Siendo ministro del Interior Sergio Onofre Jarpa y subsecretario el actual diputado Alberto Cardemil, Patricio Manzano, detenido junto con decenas de universitarios, murió en la Primera Comisaría de Carabineros, en Santiago, a los veinte años.
REDEMOCRATIZACION
DE LA UNIVERSIDAD
El movimiento estudiantil caracterizado por un intenso dinamismo que lo impele a no aposentarse en un modelo estático de organización, se entregó por entero, durante los 80, a la lucha contra la dictadura. En los 90 se produjo una crisis y desapareció la forma de concebir las organizaciones estudiantiles, las federaciones y la Fech. Se cayó en un periodo de crisis, culminando con su cierre en 1993 por falta de quórum en las elecciones generales. Fue refundada al año siguiente por el movimiento encabezado por el estudiante comunista Rodrigo Roco, quien se empeñó en la reconstrucción del movimiento estudiantil posdictadura durante los dos periodos en que ocupó la presidencia. Este destacado dirigente juvenil hoy no es militante del PC, pero sigue empeñado en la causa universitaria. A tiempo anunció la inminencia de un colapso del modelo educativo chileno si el Estado no asumía la educación pública como una obligación legal y social.
La Fech participó activamente en la reconstrucción del movimiento estudiantil en el país, a través de la Confederación de Estudiantes Universitarios (Confech) y en la proposición de una plataforma de cambios para la educación universitaria. Se luchó por el proceso de redemocratización de la Universidad de Chile, que a pesar de ser parcial, significó el término de los estatutos impuestos por la dictadura y el nacimiento, entre otras figuras, del Senado Universitario.
En 1997 el gobierno no supo calibrar la importancia y significado de las tomas y marchas universitarias que exigían mayores recursos para la educación y apertura democrática. Bajo el gobierno de Frei Ruiz-Tagle hubo grandes movilizaciones por aumento de recursos para el crédito universitario. Una de ésas cobró la vida de Daniel Menco, estudiante de auditoría de la Universidad de Tarapacá. Murió el 21 de mayo de 1999, dos días después de la manifestación en que recibió un tiro en la cabeza desde el arma del mayor de Carabineros Norman Vargas.
AUTONOMIA VIOLADA
POR TERCERA VEZ
Los presidentes de las federaciones de estudiantes de la Universidad de Chile, Andrés Fielbaum, y de la Universidad Católica, Diego Vela, rechazaron el ingreso de Fuerzas Especiales de Carabineros a la casa central de la Universidad de Chile el 13 de junio de este año. «Hay dos elementos que terminan de despejar la discusión. Darse cuenta que esta es la tercera vez en la historia que Carabineros entra a la casa central de la Universidad de Chile. Las dos veces anteriores fue para la matanza del Seguro Obrero, el año 1938, y en la dictadura militar», recordó Fielbaum. El Consejo Universitario declaró que la Universidad de Chile fue ultrajada en su autonomía y dignidad. Las fuerzas de Carabineros ingresaron a la casa central sin autorización de la autoridad, golpearon brutalmente a los estudiantes, y los patios y salones fueron inundados de gases lacrimógenos creando un clima de extrema violencia.
El 26 de junio, estudiantes de la Confech y de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) se tomaron las dependencias del Ministerio de Educación, exigiendo la renuncia de la ministra Carolina Schmidt por no pronunciarse sobre los problemas de la educación. Los estudiantes afirmaron: «Nos hemos tomado el Ministerio de Educación ya que desde que asumió la actual ministra no se ha referido a temas educacionales ni ha manifestado interés en resolverlos. Solo ha criminalizado a los estudiantes, creyendo que es la única forma para solucionar el problema en la educación, y no ha dado respuestas concretas ni certeras para solucionar el problema educacional existente en Chile desde su municipalización».
Publicado en «Punto Final», edición Nº 786, 26 de julio, 2013