La política imperialista de guerra contra las drogas promovida por los Estados Unidos en el mundo es una herramienta para la intervención y desestabilización de las dinámicas políticas internas de países con particular interés geopolítico para estos y sus aliados, y para castigar a quienes se atrevan a contrariar sus designios.
Las consecuencias de esta política van desde la militarización de los territorios, la criminalización de procesos sociales y de resistencia, y el envenenamiento de los ecosistemas con glifosato, hasta el derrocamiento de gobiernos legítimos, y la persecución, desaparición, asesinato y/o detención de dirigentes revolucionarios.
Ante el reciente y sonado caso de la acusación al presidente Venezolano Nicolás Maduro como narcoterrorista, su orden de captura y el movimiento de tropas gringas en el mar Caribe, queremos traer a colación el caso del revolucionario colombiano Juvenal Ovidio Ricardo Palmera Pineda, conocido como Simón Trinidad, quien desde hace más de dos décadas resiste dignamente en una prisión imperial, acusado falsamente de narcoterrorista.
Simón nació en 1950 en la ciudad de Valledupar, departamento del Cesar, Colombia. Es economista de formación, egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Su trayectoria profesional comenzó en el sector financiero como asesor de la Caja Agraria del Cesar y posteriormente como gerente regional del Banco del Comercio en Valledupar. Paralelamente, ejerció como profesor de Historia Económica de Colombia en la Universidad Popular del Cesar, donde también integró su equipo administrativo.
En 1979 inició su actividad política en el Nuevo Liberalismo y, junto con otros intelectuales fundó el movimiento Causa Común, que más tarde se integró a la Unión Patriótica. Tras el exterminio sistemático de miles de militantes de ese partido por parte de fuerzas paramilitares, sectores del Estado y agentes de la fuerza pública, se incorporó en 1987 a las FARC-EP, donde asumió tareas de formación política y propaganda. Entre 1999 y 2002 hizo parte de la comisión de paz de las FARC-EP en los Diálogos de Paz del Caguán.
En enero de 2004 fue capturado en Quito-Ecuador mientras adelantaba tareas de diálogo humanitario, y posteriormente fue extraditado a los Estados Unidos. Tras un proceso judicial viciado en el que nunca pudieron comprobar la acusación de narcotráfico, fue condenado injustamente a 60 años de prisión acusado de secuestrar a 3 mercenarios estadounidenses.
Hoy cumple su condena en la United States Penitentiary, Administrative Maximum Facility (USP Florence ADMAX), conocida como ADX Florence, una prisión federal de máxima seguridad ubicada en Florence, Colorado. Allí sobrevive en condiciones extremas e infrahumanas: hasta 23 horas diarias de aislamiento en una celda de aproximadamente 2 x 3 metros, con mínima interacción social.
En noviembre de 2024, el gobierno colombiano de Gustavo Petro realizó una solicitud formal para el indulto humanitario de Simón Trinidad ante las autoridades estadounidenses, en el marco del proceso de justicia transicional colombiana. Sin embargo, hasta la fecha no ha habido respuesta favorable.
En abril de 2025 Simón recibió amnistía por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), mecanismo de justicia transicional creado como parte del Acuerdo de Paz firmado entre el gobierno de Colombia y la extinta guerrilla de las FARC-EP en el año 2016.
En este contexto, el colectivo internacional Ven-Seremos está convocando al Encuentro Internacional por la Libertad de Simón Trinidad y la Paz de Colombia, que se llevará a cabo los días 12 y 13 de septiembre en las ciudades de Ginebra y Lausanne, Suiza.
A partir de este encuentro se promoverá la constitución de un espacio internacional en Europa que articule organizaciones, personalidades y redes de apoyo, con el fin de acompañar, visibilizar y dar seguimiento a la situación de Simón Trinidad, exigiendo el respeto a sus derechos humanos, promoviendo su indulto y repatriación, en aras de garantizar su participación plena en los mecanismos de Justicia Transicional en Colombia.
En el encuentro se abordará además la situación actual de Colombia, marcada por la persistencia del conflicto social, político y armado, así como los retos para alcanzar una paz completa, estable y duradera.
Esta iniciativa se hace con el apoyo de la Unión Patriótica – UP, Association Urabá Global Suisse-Colombie, Asociación J.A. Freytter – Estudios sobre Violencia Política y Universidad Pública en Colombia, Colectivo Contre-Attaque & Autonomie, y la Asociación Paz Extraterritorial. Se contará con la presencia especial de Mark Burton, abogado de Simón Trinidad, así como de Jean-Pierre Gontard, mediador suizo con amplia experiencia en procesos de paz en Colombia y América Latina.
!Exigimos Repatriación y Libertad para Simón Trinidad!

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.