Los idiomas indoeuropeos responden a la misma lógica que el español, son analíticos, pero el quechua (quichua) tiene la lógica de los idiomas aglutinantes. En este sentido, la primera diferencia es la posición del verbo al final de la oración. Así se dice: Urku hananpi paqarin ichupish chuwa yakupish inti illarimanta kancharin. “En el alto del monte, al amanecer, la paja y el agua cristalina bajo la luz del sol brillan”.
Para comprender otros aspectos de la lógica del quechua, diremos de antemano que el concepto pacha significa tiempo y espacio. Es importante recordar aquí, que para Alberto Einstein, tiempo y espacio son manifestaciones de la materia y son inseparables. Hay algo de común en la manera de concebir el mundo en los dos casos.
Pero hay otras diferencias entre las dos lenguas. En el quechua, el pasado está adelante y el futuro atrás. (Estas dimensiones, por supuesto no están ni adelante ni atrás, su localización es una convención puramente cultural). Así se dice Ñaupa pacha: “ pasado y delante” y kipa pacha “atrás y futuro”. Además, en el quechua hay dos formas de pasado: una para expresar que a la persona le ha constado la acción, y otra, cuando la persona sabe que la acción es pasada, pero no le consta. Payka llamkarka: “él trabajó” y payka llamkashka: “ él había trabajado” ( C. Guardia Mayorga).Pasamos a otra característica diferenciadora, hay varias formas de expresar el genitivo, puede ser con el sufijo -yuk (pertenencia inalienable): Tukuy llaktayuk runa: “la comunidad es de todos”; con –pa (pertenencia circunstancial): warmipa mutki “perfume de mujer”. También se utiliza la fórmula de dos elementos unidos: rumi chaca: “puente de piedra”, sin morfema sufijal.
Seguimos. Hay en la lengua quechua un sufijo propio de las lenguas aglutinantes para significar unión, relación de dependencia. El sufijo, está en el mongol, el turco, el húngaro, el finlandés y otros. En el quechua es –ntin. puede significar compañía, vínculo entrañable. Cuando se utiliza con personas, la que acompaña se omite por lógica: Mamantin“la madre con su hijo”. También está en la palaba Tawantinsuyo para dar a entender que las cuatro regiones que conformaban el Estado inca.
Ahora viene algo más complejo: el gerundio puede tener dos formas, una cuando hay una sola acción: (-shpa): Hatun mallquika uchillakunaman llantuta quiwashpa “El árbol grande está brindando sombra a los pequeños”. Pero puede haber dos sujetos de acción: –kpi (–stin): Kanki waylluyka wañukpikañukapask wañushami “Cuando tu amor esté muriendo, yo también moriré”.
Y bien, mikuy , puede ser nombre e imperativo del verbo según el contexto: Kechua mikuy may allí kan, shina choclo humita “la comida quechua es muy buena, un ejemplo son las humitas de choclo” o mikuy yujrata kayna apamurkan “ Come los camarones, los trajeron ayer”.
Hay dos observaciones importantes: algunos términos quechuas expresan con particularidad ciertas ideas propias de la cultura que se traducen al español solo con frases u oraciones, es el caso de kaphchi “ acto de suma cultura”, kero, “vaso ceremonial de madera con pinturas de escenas”, atau suerte favorable en “entidades organizadas”.
El léxico del quechua refleja la división social existente en el Tahuatinsuyo, hay muchos términos que se refieren al alto status social de los incas y que pueden ser fácilmente re semantizados y actualizados: kapac “ilustre, poderoso”, “kamachiy, “hacerse obedecer, mandato, ley ordenanza, Estado”.
El quechua es una lengua de una estructura impecable, pero sobre ella pesa la dominación del español como lengua oficial que acapara las funciones sociales e impide que el quechua pase de ser de lengua hablada a lengua escrita.
Ileana Almeida: Filóloga, profesora universitaria y escritora. Entre sus libros figura Mitos cosmogónicos de los pueblos indígenas del Ecuador.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.