Recomiendo:
0

La izquierda exige la recuperación del patrimonio público saqueado por la dictadura

Fuentes: Mundo Posible

Dirigentes del Juntos Podemos Más exigieron que se realice una reforma constitucional que legisle a favor de la recuperación del patrimonio que Chile perdió bajo la dictadura militar (1973-1990), luego de que una comisión de la Cámara de Diputados llegara a la conclusión del país perdió -en el proceso de privatización de las empresas públicas […]


Dirigentes del Juntos Podemos Más exigieron que se realice una reforma constitucional que legisle a favor de la recuperación del patrimonio que Chile perdió bajo la dictadura militar (1973-1990), luego de que una comisión de la Cámara de Diputados llegara a la conclusión del país perdió -en el proceso de privatización de las empresas públicas en dicho período, por la venta o enajenación- seis mil millones de dólares y un territorio equivalente a la Región Metropolitana y desde la quinta a la séptima región.

En la ocasión estuvieron presentes Efrén Osorio, Presidente del Partido Humanista (PH), Manuel Jacques abogado de la Izquierda Cristiana (IC) y Lautaro Carmona, Secretario General del Partido Comunista (PC) de Chile.

Este último fue tajante al señalar que es necesaria una reforma constitucional y «un plebiscito que permita determinar los limites y los códigos de esta reforma constitucional, para que el Estado chileno recupere su condición de tal, incluyendo su propio patrimonio y -entre comillas- la implementación y reparación de este daño».

Asimismo, aseguró que «estamos dispuestos a que se constituya una comisión internacional para que determine cual es el monto que se requiere para que el Estado chileno recupere su patrimonio y la planteamos porque es una formulación altamente democrática», afirmó tajante el dirigente comunista

Carmona, quien es también el jefe nacional de la campaña presidencial de Tomás Hirsch, aseguró que falta una segunda comisión que investigue cuantos millones ha perdido Chile bajo los tres Gobiernos de la Concertación.

«Falta una segunda comisión que investigue cuantos millones y la referencia del territorio que ha perdido el país desde el año noventa a la fecha y esperamos que esa comisión funcione con el máximo rigor, porque hemos perdido no sólo recursos, sino que culturas completas y me refiero al ecosistema exclusivo que teníamos en el Alto Bío Bío y el pueblo Pehunche que vivía ahí, que fue sepultado por la instalación de una represa de privados».

El líder del PC destacó que el patrimonio del Estado chileno entregado a los privados y transnacionales, es un patrimonio acumulado históricamente desde el día de la Independencia de Chile.

Por su parte, Efrén Osorio, llamó a que los candidatos a la presidencia planteen su posición frente al tema.

«La comisión del Parlamento ha establecido con mucha claridad y nitidez que al Estado se le ha robado 6.500 millones de dólares, este es un dato que no es menor y es de la principal importancia que los distintos candidatos presidenciales integren y muestren al país cuales es su propuesta frente a este tema, porque no es menor lo que ha pasado y hacemos un emplazamiento a las distintas candidaturas presidenciales a que definan con claridad que van ha hacer frente a esto que ha sido comprobado por el Congreso».

Continuó explicando que «no podemos seguir discutiendo por temas menores, por temas farandulézcos, acá hay un patrimonio que ha sido construido por generaciones de chilenos y que de un día para otro una dictadura se lo entregó a privados y estos privaos han ido lucrando con el patrimonio de todos los chilenos».

Soberanía Nacional

Finalmente Manuel Jacques, señaló que «el informe no sólo ha evidenciado una de las mayores expropiaciones que se le han hecho al pueblo de Chile sino que además, esta evidenciando una amenaza al concepto de la Soberanía Nacional y la propuesta del Juntos Podemos Más es que Chile avance hacía la recuperación de la Soberanía Nacional, porque debemos distinguir que el gobierno no es el Estado».

El dirigente de la IC detalló que el Estado le pertenece a todos los ciudadanos y «las riquezas, los recursos naturales, los recursos estratégicos como la tierra, el subsuelo, el cobre, el agua son de todos los chilenos y por lo tanto el destino de esos bienes es decisión de todos los chilenos».

Además, indicó que «quien tenga la aceptación de los bienes nacionales sin la venia de los chilenos esta cometiendo una expropiación».

«Lo que esta claro es que hoy día, en Chile la Constitución no establece una garantía a la Soberanía Nacional y esto es muy grave por que la Constitución chilena esta creada para proteger individualmente a los sujetos, pero no a la nación como un todo, entonces lo que nosotros reclamamos es precisamente que hoy día se termine con este garantísmo individualista y se de paso a un garastísmo social y colectivo, en defensa de los bienes y recursos nacionales, dado que esta en juego la soberanía del país y eso significa otra mirada de entender y ver la nación y el Estado, y quienes administran los bienes del Estado tienen que dar cuenta pública de que hacen con ellos», puntualizó Jacques.

Cabe destacar que el informe entregado por la comisión investigadora del Congreso, estableció que los seis mil quinientos millones de dólares no es todo.

La cifra no representa el total porque, «entre 1973 y 1990 fueron 725 las empresas que, a través de diversos mecanismos articulados desde la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), quedaron en manos de privados. En más de 300 páginas, la comisión denuncia también otras operaciones, hasta ahora desconocidas, como el traspaso de 15.888 inmuebles, de los cuales 11 mil fueron a manos privadas, y la liquidación irregular de más de ocho millones de hectáreas que antes había expropiado la reforma agraria. La superficie equivale a la suma de las regiones V, VI, VII y Metropolitana».

Recordemos que la comisión parlamentaria se formó en agosto de 2004 a propósito de las cuentas del ex dictador Augusto Pinochet, descubiertas en el Banco Riggs por el Senado norteamericano.