Recomiendo:
0

La OEA condena el asesinato de víctimas y pide garantías en el proceso de restitución de tierras

Fuentes: Caracol / Agencias

La misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia, de la Organización de los Estados Americanos, OEA, hizo un llamado al gobierno colombiano para que se tomen todas las medidas necesarias que permitan garantizar la seguridad y protección de las víctimas de la violencia que están reclamando sus tierras. El pronunciamiento de la OEA […]

La misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia, de la Organización de los Estados Americanos, OEA, hizo un llamado al gobierno colombiano para que se tomen todas las medidas necesarias que permitan garantizar la seguridad y protección de las víctimas de la violencia que están reclamando sus tierras.

El pronunciamiento de la OEA se produce tras el asesinato del líder sindical Oscar Maussa, ocurrido en San Juan Nepomuceno en el departamento de Bolívar, y quien estaba participando en el proceso de restitución de tierras en el Urabá.

Así mismo el organismo pidió al Estado colombiano realizar las investigaciones necesarias para que este crimen se esclarezca lo antes posible.

Crece «preocupación» del gobierno por asesinatos en procesos de restitución de tierras

Por medio de un comunicado el Vicepresidente Angelino Garzón mostró su preocupación por los recientes crímenes de lideres sociales que adelantan los procesos de reclamación de tierras en el Urabá

«El Vicepresidente que el primero de diciembre viajará a la zona, específicamente al municipio de Apartadó, en compañía de delegados del Ministerio de Agricultura y de otras entidades del Estado para sostener un diálogo social con la comunidad, en el que también participarán las víctimas de ésta «irracional» violencia», señala la misiva.

El Vicepresidente Angelino Garzón y el Ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo condenaron el asesinato de Óscar Maussa, líder de la Cooperativa de Trabajadores Agropecuarios de Blanquicet (Cootragroblan) y quien adelantaba acciones de reclamación de tierras en el Urabá.

Nota de Rebelión, al pie de este despacho de agencias:

¿Se traducirá la «condena» de la OEA y la «preocupación» del Gobierno en medidas efectivas para que estos crímenes se investiguen y sus responsables empiecen a ser juzgados y encarcelados? ¿O continuará Colombia con los índices de impunidad más altos del continente y del mundo, calculados en un 98%? ¿No estaban desmovilizados los paramilitares? ¿Y cómo es que siguen masacrando con la complicidad de la Policía, que recibió la denuncia de un testigo mientras Maussa era torturado y no apareció sino hasta el día siguiente, consintiendo que la víctima fuera asesinada y agonizara durante siete horas?