La ultraderecha de regreso a los comandos estratégicos del Estado y el gobierno en cabeza de Duque, el que dijo el Caballista paraco del Uberrimo, juega a incendiar de nuevo el país. Su modo de gobernar lo confunde con los lenguajes y los códigos de la guerra. La alternativa bélica no es la del movimiento […]
La ultraderecha de regreso a los comandos estratégicos del Estado y el gobierno en cabeza de Duque, el que dijo el Caballista paraco del Uberrimo, juega a incendiar de nuevo el país. Su modo de gobernar lo confunde con los lenguajes y los códigos de la guerra.
La alternativa bélica no es la del movimiento popular, tampoco la del bloque de más de 8 millones de ciudadanos libres que apoyaron la propuesta de Gustavo Petro en la campaña electoral.
El bloque popular debe perseverar en la ruta pacifica de la movilización ciudadana no obstante la masacre y el exterminio sistemático de los líderes sociales orquestado desde las podridas y descompuestas instituciones públicas, particularmente desde sus aparatos armados.
La paz debe ser una resistencia. Ante el fracaso de la paz «estadocentrica» neoliberal del Nobel de paz que se despide con masacres y asesinatos de cientos de dirigentes comunitarios, la paz se debe construir en la resistencia desde lo local visibilizando y exigiendo el cumplimiento de los contenidos del Acuerdo de octubre del 2016.
La construcción de paz como resistencia aparece, al menos desde el nivel local, para ofrecer la vía principal a través de la cual dar forma al entorno político emergente, aunque esto se basa en la capacidad de resistir la superioridad técnica abrumadora del esquema neoliberal pactado con el anacrónico Secretariado de las Farc, y modificarla de manera marginal, o para imitarla.
Ello ocurre a través de una serie de estrategias y tácticas minuciosas, individuales y autónomas, de las formas cotidianas de resistencia a través de las cuales el sujeto local puede expresarse a pesar de la autoridad abrumadora del gobierno oligárquico. Se trata de una resistencia a las exigencias principales de la construcción de paz liberal y la construcción estatal (promovida desde el Fondo Liberal Colombia en Paz, el Ministerio del post Conflicto y la Oficina del Alto Comisionado de Paz), a sus celebraciones del pluralismo-como-liberalismo, sus derechos reclamados para juzgar y manipular los recursos materiales, su legitimidad universal, su subyacente celebración del individualismo y la deferencia hacia el mercado, sus reclamos de que la agencia (en este caso el sentido de auto-ayuda) está siempre presente, incluso para los más marginados, y su validación de las identidades nacionales, la soberanía, los derechos y la justicia en las formas anteriores. Puede tratar de llegar a ser «moderna» o ser «liberal» pero de manera muy contundente o de maneras sutilmente modificadas, en lugar de limitarse a rechazar totalmente el modelo de la paz liberal e idealizar la resistencia local o la autoridad internacional.
Las formas locales de construcción de paz se reconstituyen a sí mismas como resistencia a la significación relativamente vacía de doctrinas como la «Responsabilidad de Proteger» o el «No hacer daño», así como la construcción de paz liberal en sí misma, y su asunción sobre la creación del Estado liberal. La resistencia a nivel local ofrece un lugar en el que una nueva paz empieza a imaginarse en términos contextuales y cotidianos.
Por lo tanto, la construcción de paz como resistencia puede conducir a la emancipación, así como a formas de política más discutibles; debe, por tanto, encontrarse un equilibrio. Esto puede verse de dos maneras: o bien la construcción de paz como resistencia revitaliza el contrato social liberal y aporta sustancia a estos Estados externamente construidos, o favorece un encuentro más proactivo entre la paz liberal y sus otros, en el que el peso hegemónico del proyecto de paz liberal es finalmente contraordenado.
Sin embargo, implicar lo local en la construcción de paz requiere un compromiso con las cosmovisiones locales, lo que bien puede llevar a resistencias a la modernidad, a la modernización, al poder estatal centralizado, a las soberanías fuera de las comunidades limitadas, a las normas e instituciones liberales, al mercado, y a las concepciones de los derechos sobre las necesidades.
La construcción de paz como resistencia puede dar prioridad a la libre determinación, a la comunidad, a la agencia, a la autonomía, a veces a la democracia y a un sentido de nación, y a veces a la materialidad de los Estados liberales.
La construcción de paz tiene que negociar estos terrenos, reconocer la diferencia, apoyar la agencia, permitir la autonomía y mantenerse alejado del Estado o de la ingeniería social. Por supuesto, los constructores del Estado argumentarán que éste es necesario para albergar estas dinámicas y promover el orden regional.
Campos de resistencia
Los programas de Desarme, Desmovilización y Reinserción (DDR) o de Reforma del Sector de la Seguridad (RSS) se apropian de las armas y las concentran en manos de los ejércitos. La mercantilización elimina el proteccionismo dando lugar a la competencia y medios de vida muy difíciles en el sistema de mercado para los nuevos participantes postconflicto. La democratización centra la política en el sistema de partidos y en sus agendas generales y a menudo nacionalista.
Los derechos humanos suplantan las necesidades humanas. El imperio de la ley respalda todo esto, protege la propiedad privada y puede afianzar incluso las desigualdades socioeconómicas y un sistema de clases.
El apoyo internacional, los créditos, las subvenciones, el asesoramiento, las empresas, las fuerzas de paz, las agencias y las ONG deben compensar supuestamente la eliminación de la agencia en estas áreas y centrarse en el empoderamiento de la sociedad civil, los ciudadanos y el estado para operar dentro de sus límites.
Este juego de manos es lo que hace que lo cotidiano sea tan importante, y es lo que lleva a la paradoja de la sociedad civil y las formas localizadas de construcción de paz, de convertirse en plataformas para una resistencia profunda, local-local, algo marginales, y para el desarrollo de una agonía entre lo liberal y lo local.
Por lo menos, tener en cuenta lo cotidiano en la praxis de la construcción de paz, exige que en lugar de tener una política dirigida e impulsada por la élite, desde el exterior y dirigida por los donantes, que sean «conducidas por el contexto local y cotidiano» de las comunidades agrarias.
Así, podría darse la repolitización y la habilitación de una agencia (sujetos y subjetividades) relativamente autónoma necesaria para la democracia, los derechos, las necesidades, la justicia y la cultura, y la identidad. Los enfoques dirigidos por el contexto requieren una respuesta empática entre «liberales» y «locales» en sus mutuas y separadas normas, intereses y vidas. Es necesario un análisis detallado y etnográfico de la comprensión de sus respectivas posiciones y contextos, no sólo securitizado o institucional o estadístico, o basado en la tendencia.
De hecho, esto significa que hay alternativas y modificaciones significativas a la agenda liberal que ya están intelectualmente disponibles y que son empíricamente observables.
La construcción de paz como resistencia representa una mezcla compleja de la hegemonía internacional, la resistencia local, la mímica, las agencias y la subversión. Más allá de la gubernamentalidad y del biopoder/política, más allá de las nociones esencializadas de la cultura y la identidad, se encuentran una serie de procesos híbridos, la a menudo modificación marginal de la praxis hegemónica, hasta ahora agencias locales ocultas. Lo cotidiano captura estas dinámicas y espacios donde una nueva política puede surgir más allá de la paz liberal. La infrapolítica de la construcción de paz y el híbrido local-liberal resultante hace que un espacio postliberal de paz sea ya una realidad. En cada contexto pueden ser diferentes y en cada uno debe negociar las contradicciones que surgen en la relación habitualmente desagradable entre la comprensión internacional de la paz liberal, las instituciones y el Estado liberal, y los procesos locales de la política. Con mayor investigación contextual, la implementación de metodologías diseñadas para facilitar y fortalecer lo local y lo cotidiano, es muy posible que la paz postliberal pueda reconocer más plenamente organismos y capacidades comunes y diferentes. Podría hacerlo sin hacer apología de las Relaciones Internacionales o de las limitaciones de los actores internacionales o locales, como punto de partida para una forma de emancipación de la paz que hasta ahora ha surgido.
La infrapolítica de la construcción de paz protege a los débiles y a lo escondido hasta cierto punto. El siguiente paso sería asegurar una mejor comprensión de estos acontecimientos para que no se limiten a cosificar los problemáticos marcos políticos de la modernidad, locales e internacionales, que están remodelándose. La reinvención de las Relaciones Internacionales y de la construcción de paz implica un cambio de las prescripciones internacionales a la resistencia local, a la liberación y así a la emancipación. Como subrayara Fanon, se requiere una conciencia crítica «libre del colonialismo y prevenida de toda tentativa de mistificación, vacunada contra todos los himnos nacionales».
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.