Recomiendo:
0

La reforma previsional: otro robo en la cara a los trabajadores

Fuentes: Clase contra Clase

Así como la reforma de la salud y el transantiago, la reforma previsional es otro robo a los trabajadores, perfeccionando el sistema de administración de fondos de pensiones administrado por privados, creado por la dictadura de Pinochet y sus «chicago boys». El antiguo sistema de pensiones tenia financiamiento tripartito (patronal, estatal y del trabajador). La […]

Así como la reforma de la salud y el transantiago, la reforma previsional es otro robo a los trabajadores, perfeccionando el sistema de administración de fondos de pensiones administrado por privados, creado por la dictadura de Pinochet y sus «chicago boys». El antiguo sistema de pensiones tenia financiamiento tripartito (patronal, estatal y del trabajador). La dictadura y la Concertación han ideado y mantenido un sistema de cotización individual, en el cual cada uno, según su sueldo base, tendrá su pensión miserable al momento de jubilar pasando toda su vida trabajando para vivir y no tener nada para vivir después de jubilarse.

La reforma y su alcance para los trabajadores

Con bombos y platillos el Gobierno y sus políticos patronales han hablado de un antes y un después tras la aprobación de esta nueva reforma en los gobiernos de la Concertación.

La reforma previsional es una de las principales de todas, por la cual el régimen empresarial de la Concertación, la Derecha y los patrones quiere avanzar a un «Chile flexibilizado» o a un «Chile precario» (como lo hemos denunciado de estas páginas de manera sistemática): crear un sistema de protección social para avanzar a un ataque mayor en contra de la clase trabajadora.

Es así que antes de que comience a entrar en crisis el actual sistema de pensiones, se llego a un acuerdo nacional para modificarlo (Concertación, Empresarios y Alianza por Chile); que se reflejó en la «Comisión Marcel». Así también los dirigentes oficiales de la CUT, co-dirigida por el PS-PC, le dieron su apoyo en un primer momento. Ya que -según todos lo análisis señalan- dentro de unos años el actual modelo entrará en crisis, en el momento en que los cotizantes no puedan acceder a un pensión mínima ya que durante toda su vida laboral no alcanzaron a juntar los recursos para la pensión de sobrevida y mientras cotizaban las administradoras de pensiones obtenían millonarias ganancias. Más aun considerando la cantidad de trabajadores tanto a honorarios, «boleteo» como las asesoras domesticas (nanas) y las mujeres que no cotizan en ningún sistema, los empresarios de las AFP pedían a gritos que estos sectores quedaran incluidos en el sistema. Así, en conjunto con esto, a los jóvenes se les bonifica la cotización pero también al patrón llegando incluso hasta el 50% de las cotizaciones: es el llamado incentivo de contratación para la juventud, flor de negocio para el patrón.

El gobierno de Michelle Bachelet, la Concertación y la Derecha, nuevamente lanzan voladores de luces para confundir a los trabajadores. Este año hay elecciones y tanto la Concertación como la Derecha quieren usar esto para posar como falsos amigos del pueblo. Pero esta reforma esta muy lejos de solucionar el problema de las pensiones de los trabajadores considerando que según ellos y sus medios de propaganda recién en el año 2012 se cubrirá un nivel importante de los sectores mas pobres (60% y el otro 40%). De eso no se habla tanto. Los políticos díscolos o los de la derecha se callan la boca, por que será un beneficio concursable. ¿Qué quiere decir esto? Que entre los pobres habrá que postular y tal vez adjudicarse la pensión básica solidaria (PBS). O tal vez el Aporte Previsional Solidario (APS). Si la mujer trabajadora o el trabajador están considerados en el 60% mas pobre en función de las estadísticas; si pertenece al 40% más pobre de la población según la Ficha de Protección Social (ex Ficha CAS), lo que equivale a $85 mil per-cápita, no tiene pensión en algún régimen provisional. Cumplió 65 años, y cumple con el requisito de acreditar residencia en Chile por al menos 20 años continuos o discontinuo…Tendrá derecho a la PBS. Y si no cae en lo anterior en función de haber cotizado durante toda su vida y por haber cotizado en función de su sueldo base y al momento de acogerse a la jubilación por esas casualidades no le alcanza para la pensión de sobrevida, tal vez tendrá derecho al aporte básico solidario (PBS)

Esto es como un «premio» a la persona por haber cotizado toda su vida, de modo que lo que obtenga de pensión miserable se le complementa con un aporte fiscal para que apenas alcance montos superiores de jubilación que quien recibe la (PBS). ¡Según los llamados preventivos de la Iglesia, el sueldo ético con la mejor de las suertes, pero en el año 2012! El APS está dirigido a quienes sí han cotizado alguna vez en el sistema y que pertenecen, en el primer año, al 40% de la población de menores recursos (unos $85 mil por persona en el hogar). En 2009 sube al 45%, en 2010 al 50%, en 2011 al 55% y en 2012 al 60%. Es proporcional a las cotizaciones que hizo. Si cotizó más, su pensión final será más alta. Sin embargo, el aporte fiscal permitirá un máximo de pensión de $70 mil entre el 1 de julio de 2008 a igual fecha de 2009; un año después, de $120 mil; en 2010, de $150 mil; en 2011, de $200 mil, y a partir de 2012, $255 mil.

Ahora en esta reforma hay otras supuestos beneficios, como para la mujer en la aclamada igualdad de genero, considerando que esto mejorará la calidad de vida a las mujeres al momento de jubilar. ¡Pero hasta el momento la edad de jubilar es a los 60 años, mientras que los mentados benéficos serán al momento de cumplir los 65 años! El Estado depositará un bono equivalente al 10% de 18 sueldos mínimos uno $260.000 en la cuenta de la AFP de una mujer por cada hijo nacido vivo que ella tenga. Con ello se busca aumentar el monto de su jubilación. Pero ello cobrará vigencia a los 65 años. Implícitamente se busca aumentar la edad de jubilación de la mujer.

Ojo: si el depósito se realizara al momento de nacer el hijo, será mucho más que el monto que se depositara al momento de cumplir los 65 años. Otra cosa es la discusión previa sobre la AFP estatal vía BancoEstado, en la cual la gran mayoría entró apoyando la creación estatal de una AFP, tomando, a su manera, la propuesta de las direcciones oficiales de los trabajadores (PC, PS) que se hizo desde la dirección de la CUT. Primero la discusión se centro en la creación de un AFP estatal pero bajo las mismas reglas de las AFP privadas de capitales extranjeros, la mayoría con una reducida participación de capitales nacionales (que tienen como representantes a políticos de la Alianza por Chile y, en menor presencia, de la Concertación en sus directorios).

En esta realidad los partidarios de la AFP estatal quisieron perfeccionar el mercado de la previsión para que los fondos de los trabajadores tuviesen mayor rentabilidad considerando que mientras se escribe esta nota las bolsas de comercios donde se transan los fondos bajo acciones caen en un efecto domino arrastrada por la eminente recesión económica de Estados Unidos, y de esa forma los fondos de los trabajadores acumulan perdidas en contraposición a las ganancias de las AFP garantizadas por la ley. En este punto, lo señalado por el gobierno y los expertos en previsión, es que con esto aumentará la competencia, viéndose obligadas las AFP a bajar sus costos…¡lo mismo que dijeron respecto a las universidades en los 80s, y que claramente ha sido en sentido inverso! Es tan así que de todas las AFP que nacieron en los 80´, solo quedan 6, de las cuales 2 están en proceso de fusión. Es a este mercado «competitivo» al cual los partidarios de la AFP estatal quieren arrastrar a los trabajadores para darle legitimidad al sistema previsional.

Pero lo que se aprobó es que cualquier entidad podrá subcontratar una serie de funciones, como la de administrar las cuentas, licitando la cartera de cuentas y así sea administrada e invertida por cualquiera de las actuales AFP del sistema, poniendo como condición administrativa que sea con un banco, como BancoEstado. Es así como se perfecciona el sistema mejorando y garantizando las multimillonarias ganancias a los dueños de las AFP.

Sistema privado, mixto y estatal

Desde algunos sectores sindicales (principalmente desde la dirección oficial de la CUT (PS-PC) y otros sindicatos estatales) llamaron a luchar por la libertad de afiliación, otros por la AFP estatal, y otros por un sistema único estatal.

¿Pero qué significa un sistema mixto?: Principalmente que convive una AFP estatal con todo el sistema privado, en el cual según su sueldos los trabajadores reúnen un fondo, el que luego a la edad de jubilar se divide por la proyección de vida según sea mujer o hombre -en estos momentos se calcula que muy pocos alcanzaran a tener una pensión de sobre vida mientras tanto las AFP recaudan millones producto a las ganancias producidas por la recaudación, administración e inversión de los fondos de los trabajadores. La otra opción es un sistema en el cual el estado garantice recaudar los fondos(INP cobrando una imposición mayor) y además también los invierta (AFP estatal). En estas dos situaciones los trabajadores no tenemos la menor ingerencia en cuanto que se hace con nuestra plata que día a día nos cuesta el sudor de nuestra frente. Así también es el sistema de libre afiliación. Los que plantearon esta alternativa trataron de llevar a los trabajadores a luchar por sólo tener la decisión de dónde depositar nuestras platas: en una AFP o en el INP, sin tener mas opción de decisión y participación. De esta forma estos dirigentes oficiales de la Concertación llaman a los trabajadores a luchar por legitimar el negocio de las pensiones respetando el negocio de las AFP más aun junto al gobierno perfeccionando el sistema. Y el PC, si bien saca voces de rechazo a la reforma, se ubica como pata izquierda de esto, planteando que el Estado Patronal resolverá a través de una AFP «estatal» la necesidad de acabar con este robo. (Es solo cosa de mirar la estatal CODELCO y su situación de precarización por la privatización, con dos tercios de trabajadores subcontratados, 30.000 contratistas, para ver lo que significa el sistema mixto).

Mientras los trabajadores se abren camino para luchar por sus derechos y retoman sus métodos históricos que comienzan a luchar más dinámicamente por sus demandas, estos dirigentes nos llevan a depositar confianza en esto último. Hablan de las nuevas tendencias de los trabajadores que salen a luchar en huelgas y paros, llaman a confiar en el progresismo falso amigo del pueblo que da con la izquierda y golpea con la derecha, y las PYMES (y lo demuestran con la aprobación de esta ley), mientras que debemos confiar sólo en nuestras fuerzas como trabajadores: nosotros hacemos andar a la economía no los patrones ni los gobiernos.

El problema de las pensiones no sería problema si el Estado tuviese la misión de garantizar el bienestar social y económico de la población de una sociedad, ya que la vejez sería un proceso de la vida que se viviría de manera digna. Pero eso en el capitalismo, en el Chile de los Angellini, Matte, Longueira, Piñera y Bachelet, no es posible, ya que las pensiones es un negocio más de los patrones. Y el Estado esta para garantizar la explotación de los trabajadores y garantizar las multimillonarias ganancias a cuenta de nuestra explotación.

¡Por un sistema de pensiones estatal bajo administración directa de los trabajadores!

Es por eso que nosotros luchamos por un sistema único estatal de pensiones controlado por una comisión de trabajadores con representantes rotativos y revocables elegidos por la base de los sindicatos de la CUT. Pero ¿será posible luchar para esto con los actuales dirigentes sindicales que presionan para que Bachelet «cumpla» su programad e protección social? Creemos que no. Debemos tomar nuestros problemas en nuestras manos. Para eso debemos luchar y organizarnos en cada lugar de trabajo para luchar y desplazar a los dirigentes sindicales del dialogo social, organizándonos en tendencias clasistas de trabajadores de base y de esa manera recuperar nuestros sindicatos para luchar por poner fin a la subcontratación, el negocio de las AFP por la estabilidad laboral y la independencia de clase.

Pero solo la actividad sindical no basta para luchar por esto. Los trabajadores también así como los patrones tienen a sus políticos y sus partidos políticos tenemos que organizarnos en un gran partido obrero revolucionario que luche por la independencia de clase y organizar un Estado para satisfacer las necesidades de la población oprimida por el capital. Y poner fin a la democracia para ricos. Es la lucha de Clase contra Clase, que está dando y dará para que los trabajadores tengan su propio Estado obrero y socialista.

Raúl Muñoz: Militante de Clase contra Clase. Secretario General Fenats; hospital Barros Luco Trudeau