Recomiendo:
0

Cuba 2009

Lecciones de historia para todas las generaciones (2)

Fuentes: Cuba en Noticias

Ni las nuevas generaciones olvidaron la Revolución, ni Cuba ha sido aislada ni sus adversarios pudieron evitar el acrecentado prestigio del geográficamente pequeño país 51 años después de la victoria del Primero de Enero. Hechos que lo avalan forman parte del nada modesto bagaje del año 2009, pese a que los dirigentes políticos de la […]

Ni las nuevas generaciones olvidaron la Revolución, ni Cuba ha sido aislada ni sus adversarios pudieron evitar el acrecentado prestigio del geográficamente pequeño país 51 años después de la victoria del Primero de Enero.

Hechos que lo avalan forman parte del nada modesto bagaje del año 2009, pese a que los dirigentes políticos de la mayor del Caribe insisten en las cotas que aún faltan para complacer las aspiraciones de un pueblo abnegado y exigente.

La bienvenida al año cincuenta de la Revolución cubana se celebró en Santiago de Cuba, la segunda ciudad en importancia del país, en el escenario donde el Comandante en Jefe Fidel Castro proclamó el triunfo, en la madrugada del dos de enero de 1959, tras cinco años, cinco meses y cinco días de lucha armada y política.

Fue una jornada solemne, emotiva, de reflexión acerca de los retos del futuro.

Raúl, encargado en 1959 de la rendición del último bastión oriental de la tiranía, reiteró ahora la continuidad del compromiso inextinguible con la Revolución de los humildes, con los humildes y para los humildes, definida así por Fidel el día antes de la invasión mercenaria…

Advirtió, además, a las nuevas generaciones de dirigentes, que «no se reblandezcan con los cantos de sirena del enemigo y tengan conciencia de que por su esencia, nunca dejará de ser agresivo, dominante y traicionero»

Les recomendó «no se aparten jamás de nuestros obreros, campesinos y el resto del pueblo»; y «que la militancia impida que destruyan el Partido.»

«Aprendamos de la historia», sentenció el Presidente cubano, antes de esgrimir una idea que sintetiza la experiencia exitosa de quien desde muy joven encaró serias responsabilidades militares y políticas.

«Si actúan así, contarán siempre con el apoyo del pueblo, incluso cuando se equivoquen en cuestiones que no violen los principios esenciales», aconsejó, para luego afirmar que asumir conductas indebidas les restarán moral para rectificar y pudieran terminar siendo impotentes ante los peligros e incapaces de preservar la obra de la Revolución.

Fragmentos del Discurso de Raúl Castro en Santiago de Cuba (Ver Video) Discurso pronunciado en el acto por el aniversario 50 del triunfo de la Revolución, efectuado en Santiago de Cuba, el 1ro. de enero de 2009

El relevo que siguió durante el año de varios dirigentes del Partido y el Gobierno y la promoción de figuras de probada ejecutoria confirmaron la fidelidad a los principios exigida a los cuadros, fortalecida además por la voluntad de respeto a la institucionalidad y el trabajo colectivo de los órganos de dirección.

NUEVAS VOCES E IGUALES EMOCIONES

En 2009 se revivirían momentos estelares del primer año revolucionario, caracterizados por la lucha ideológica a favor de la unidad del pueblo y el enfrentamiento a las acciones contra el nuevo poder.

Se aplicaron velozmente en 1959 medidas reivindicadoras de justicia social, entre ellas creación de empleos, creación de aulas y asistencia médica en apartadas zonas rurales, adecentamiento de la función pública, conversión de cuarteles en centros escolares, apertura de playas al acceso popular, abolición oficial de la discriminación racial, promulgación de la reforma agraria.

Eran compromisos del histórico alegato -programa del Moncada.

Una parte mayoritaria de la actual población cubana conocía levemente de estos acontecimientos por breves referencias de textos escolares o narraciones orales.

El pensamiento de Fidel Castro tomado de la prensa de entonces sirvió como hilo narrativo. Los medios de comunicación revivieron con testimonios de muchos protagonistas las circunstancias de la epopeya del 59.

Este año se recordó el aniversario 50 de la desaparición del Comandante Camilo Cienfuegos, conductor de pueblo que ha continuado formando combatientes y jefes fieles hasta su último aliento la causa de la Revolución y a su jefe indiscutido.

En honor a él, Raúl Castro asistió a la inauguración en Yaguajay, provincia de Sancti Spíritus, del Mausoleo que acoge los restos de los combatientes del Frente Norte de Las Villas, creado y comandado por Camilo, y que integra un complejo histórico junto al Museo Nacional dedicado a recordar la figura del joven héroe símbolo también de la unidad.

Justo en la Plaza de la Revolución, en la fachada del edificio que ocupa el Ministerio de Informática y Comunicaciones, se inauguró por la ocasión el relieve monumental con el rostro sonriente de Camilo, para siempre compartiendo con su entrañable Che, cuya imagen pende desde hace varios años en la fachada externa del Ministerio del Interior.

Sensible pérdida para el país fue el fallecimiento del Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, héroe del Moncada y la Sierra, dirigente partidista y fundador del nuevo Estado, genuino creador de cientos de piezas musicales y antológicas como La Lupe y Ese día de enero. El pueblo le rindió merecido homenaje y acompañó sus restos hasta el Mausoleo del Tercer Frente Oriental Mario Muñoz, donde reposa escoltado por montañas y humildes campesinos que siguen integrando su tropa.

Se recordó con honores merecidos el vigésimo aniversario de la Operación Tributo, por la cual se trasladaron a sitios memorables de la Patria los restos de más de dos mil combatientes cubanos caídos en otras tierras en el cumplimiento de deber.

Su hazaña continúa enorgulleciendo a familiares y conocidos, venerada por millones de africanos que alcanzaron con su ayuda la independencia nacional y liberarse del Apartheid racista.

Los más de 300 mil combatientes y colaboradores de esta gesta también lucharon para hacer invulnerable la seguridad de su Patria, que en 50 años no ha dejado de correr peligros de invasiones y para asegurar la paz no puede descuidar la preparación del pueblo para la defensa.

En el Ejercicio Estratégico «Bastión 2009» participaron este año mil 800 órganos de dirección y mando, desde el Consejo de Defensa Nacional y algunos de zona, más de 100 mil personas movilizadas y se realizaron alrededor de 330 maniobras y ejercicios tácticos de las FAR.

Como colofón de esta jornada patriótico-militar se desarrolló el entrenamiento anual del Día Nacional de la Defensa, con la participación de 4 millones de ciudadanos.

Se conmemoró en 2009, entre otros aniversarios gloriosos, el 50 de la creación de las Milicias Nacionales Revolucionarias, que tuvo entre sus fundadores a los primeros doce campesinos enrolados para capturar a una banda de forajidos en la occidental Pinar del Río, dando origen a los legendarios Malagones.

Su primer enfrentamiento amado victorioso dio cauce a la idea de incorporar masivamente obreros industriales y agrícolas, estudiantes y profesionales a esta nueva fuerza que aportó, años después, probados jefes y oficiales a las instituciones militares d e la Revolución.

La historia no es pasado muerto en Cuba, alumbra y fundamente los sentimientos y acciones de las nuevas generaciones que encaran sus propios desafíos con osadía, cultura y métodos propios de su tiempo sin renegar de sus antecesores. .

FRACASO DE LA POLÍTICA DE AISLAMIENTO

La batalla contra el bloqueo, el incremento de las relaciones con el mundo y la insistencia en lograr la liberación de los cinco cubanos injustamente encarcelados en Estados Unidos marcaron prioridades del trabajo en frontera y en el exterior.

«Los hechos demuestran el completo fracaso de las pretensiones norteamericanas, de más de medio siglo, de aislar a Cuba», informó Raúl Castro a los diputados de la Asamblea Nacional al resumir la ejecutoria del año 2009.

Durante ese período, visitaron el país 41 jefes de Estado o Gobierno y 78 cancilleres, hechos que confirman el incremento del apoyo y solidaridad que recibe la isla, la cual mantiene relaciones diplomáticas con 182 naciones.

El respaldo total por décimo octava ocasión consecutiva en la ONU a la Resolución de condena al bloqueo de Estados Unidos, al igual que mociones similares del Grupo de Río, el Movimiento de Países No Alineados, las cumbres del ALBA y la Iberoamericana, dejan poca duda sobre el desprestigio y fracaso de la política de aislamiento.

El Presidente de Estados Unidos autorizó el levantamiento de sanciones contra los cubanos emigrados que desean visitar a su país, liberalizando la frecuencia de viajes y el envío de remesas a familiares en la isla.

Se reanudaron este año las conversaciones sobre migración y correos, a la vez que se han hecho más frecuentes las visitas de personalidades artísticas cubanas a escenarios de Estados Unidos, aunque se mantienen restricciones sobre ingresos us presentaciones.

El grueso del voluminoso fardo del bloqueo, en cambio, sigue intacto y en ocasiones más restrictivo.

En particular en lo referido al crédito a entidades cubanas, la negativa al acceso de productos de la isla a mercados del país vecino, al igual que la prohibición del Departamento de Estado al intercambio más amplio de científicos de la isla con colega de Estados Unidos.

Prosiguen y en ocasiones aumenta el aliento de la Casa Blanca a campañas propagandísticas y la subversión interna y encubierta contra Cuba, destinadas también a derrocar la Revolución.

La más alta dirección cubana ha reiterado desde comienzos de año, la voluntad de solucionar el histórico diferendo con Estados Unidos a partir de un diálogo respetuoso de la soberanía de cada cual.

«Si el gobierno norteamericano realmente desea avanzar en las relaciones con Cuba, le recomiendo dejar atrás los condicionamientos de orden interno que pretende imponernos y que solo a los cubanos compete decidir», afirmó Raúl Castro en reciente ocasión.

BATALLAS DE LA INTEGRACIÓN Y SOLIDARIDAD

Otro curso diferente siguió la inserción de la isla en los nuevos mecanismos de colaboración e integración del ALBA, en los cuales participa activamente como es evidenció a propósito de la cumbre recién celebrada en La Habana coincidiendo con el decimoquinto del primer encuentro de Hugo Chávez y Fidel Castro.

La colaboración entre Venezuela y Cuba que se inició con 17 convenios ahora se eleva a 285 valorados en términos financieros en más de tres mil millones de dólares.

Mediante la cooperación entre los dos países solo en el área de salud con la misión Barrio Adentro se han salvado más de 252 600 venezolanos y consultados gratuitamente más de 384 millones de pacientes.

Es el saldo de la labor de seis mil 711 consultorios y otras instalaciones como centros de diagnóstico de alta tecnología y salas de rehabilitación diseminados por la geografía venezolana, atendidos en lo fundamental por especialistas cubanos.

La Escuela de Medicina Latinoamericana (ELAM), que funciona en la Habana cumplió este año su décimo aniversario, fructífero período en el que ha formado 7 256 médicos de 30 países, preparación para desarrollar la atención primaria de salud con elevados niveles científicos, humanos y éticos

En la actualidad estudian casi 22 mil jóvenes de cien países en todas las facultades y universidades médicas del país y otros 25 mil en Venezuela bajo la participación directa de colaboradores cubanos.

La Operación Milagro ha salvado o mejorado la vista a un millón de pacientes dentro de los países del ALBA y tres de sus miembros (Bolivia, Nicaragua y Venezuela) fueron declarados territorio libre de analfabetismo, paso vital para cumplir el propósito de erradicar este mal en todos los integrantes de la alianza.

Los frutos de este nuevo tipo de integración proyectada con el ALBA se apreciaron en los resultados de la V Cumbre de La Habana, también a finales de 2009, que suscribió audaces programas de desarrollo en las esferas sociales y productivas, con énfasis en la formación de recursos humanos de los propios países para encarar los retos del futuro.

Las batallas del frente interno y externo incluyen la continuidad de la lucha por la liberación de los cinco patriotas cubanos, arbitraria e injustamente encarcelados en Estados Unidos.

Presionados por decisión de la Corte de Apelaciones y la creciente opinión pública , el Tribunal de Miami se vio obligado a cambiar las severas sentencias de Antonio, Fernando y Ramón, que siguen siendo injustificadas y excesivas ante el hecho real de que nunca debieron ser sancionados por delitos que no fueron probados

Gerardo Hernández sigue cumpliendo dos cadenas perpetuas más 15 años de prisión, excluido de la revisión de la Fiscalía, al igual que René González, ambos excluidos de contactos con sus respectivas esposas.

Los 354 comités de solidaridad con estos antiterroristas reafirmaron otra vez que continuarán la lucha política y legal para lograr su liberación, según se dio a conocer en el V Coloquio Internacional por la Libertad de los Cinco y Contra el Terrorismo, reunido recientemente en la oriental provincia de Holguín con asistencia de delegados de todos los continentes.

El pueblo cubano, por su parte, proseguirá su ardua batalla por el regreso a su patria de sus hermanos encarcelados en Estados Unidos hace más de once años, como lo juró masivamente en el mismo sitio en que el Lugarteniente General Antonio Maceo escenificó la histórica Protesta ante el ofrecimiento colonial de paz sin libertad y justicia.

Consulte además

Cuba avanza con estabilidad y orden (1)

http://www.cubahora.cu/index.php?tpl=principal/ver-noticias/ver-not_ptda.tpl.html&newsid_obj_id=1035308