Recomiendo:
0

Ley de financiamiento universitario

Lo que ha detonado las protestas de la comunidad estudiantil

Fuentes: Rebelión

Lo expuesto a continuación es el comunicado de la FECH (Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile) sobre la nueva ley de financiamiento universitario, la que ha detonado las protestas de la comunidad estudiantil de las universidades estatales, asi como también de algunos estudiantes de instituciones privadas. Hay otros articulos que explican el porque […]

Lo expuesto a continuación es el comunicado de la FECH (Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile) sobre la nueva ley de financiamiento universitario, la que ha detonado las protestas de la comunidad estudiantil de las universidades estatales, asi como también de algunos estudiantes de instituciones privadas. Hay otros articulos que explican el porque de las movilizaciones y como afecta esta ley a los estudiantes en la pagina http://www.fech.cl

Se dijo que beneficiaría a los estudiantes de instituciones privadas, quienes podrían acceder a créditos en la banca con el respaldo estatal. Lo cierto es que con la ley Bitar lo mismo será comprar una tele que tu título.

Jornadas de movilización han vivido en los últimos días los estudiantes de la educación superior quienes, agrupados en la CONFECH, rechazan enfáticamente el proyecto de Financiamiento de la Educación Superior, que inminentemente se podría convertir en Ley de la República.

El calendario de movilizaciones que se inició el jueves 14 con marchas y protestas en las ciudades de Concepción, Temuco, Valdivia, Antofagasta y Valparaíso, contempla una marcha en Santiago convocada para el miércoles 20 de abril.

Las razones de los universitarios tienen que ver fundamentalmente con el carácter privatizador del nuevo sistema, que deja abierta la posibilidad de que la banca privada financie mediante préstamos las carreras de los estudiantes pertenecientes a las universidades aún públicas.

Debido a las lógicas de los sistemas crediticios, los problemas que se vislumbran son múltiples. «Que el Estado sea aval incentivará a los privados a invertir convenientemente en un crédito para un estudiante, quien no sabe si dentro de unos años tendrá inserción laboral que le permita pagar la millonaria deuda que implicará el préstamo», indicó Luis Reinoso, presidente de la federación de estudiantes de la Universidad del Bío Bío. En consecuencia, darán privilegios a las carreras más rentables y podrán aplicar altas tasas de interés a aquellas cuya naturaleza no garantiza el lucro.

«Con esta modalidad, los estudiantes morosos pasarán a Dicom. Como el Estado es tu aval, tu deuda le pertenece y podrá venderla al mejor postor. Estos son sólo ejemplos de un problema macroeconómico. Se trata de que el gobierno entiende su rol público haciendo rentable para el mercado el bien de la educación. Ahora comprarás tu tele, tu auto y tu título en módicas cuotas, con el correspondiente interés de un mercado que se acostumbró a tasas altísimas», explicó Víctor Orellana, Secretario General de la Fech.

Ante las réplicas del Ministerio de Educación, que ha intentado situar el problema como un enfrentamiento entre estudiantes de establecimientos públicos y privados, el presidente de la Fech indicó que «de ninguna manera estamos en desacuerdo en que exista una ley de crédito para los compañeros de las universidades privadas, no obstante, no la queremos para nosotros, porque hay que dejar claro que las universidades públicas no deben funcionar bajo la lógica del mercado».

Las Universidades del Consejo de Rectores hoy se enfrentan a dos problemas. «Uno es el sistema del Fondo Solidario que funciona desde el ’94 y que colapsó hace mucho y el segundo es esta ley que engañosamente se ha difundido como ley de crédito para las privadas, aún cuando afecta a todas las universidades sin distingo alguno», sentenció el dirigente de la U.