Recomiendo:
0

Los desafíos para la izquierda en 2006

Fuentes: Crónica Digital

Si observamos la realidad socio política de América Latina, encontramos que la «buena nueva» que se ha producido en Bolivia con el espectacular triunfo de Evo Morales, viene a reafirmar un nuevo modo de hacer política de la Izquierda que ya se viene desarrollando con singular éxito en el proceso de revolución Bolivariana de Venezuela […]


Si observamos la realidad socio política de América Latina, encontramos que la «buena nueva» que se ha producido en Bolivia con el espectacular triunfo de Evo Morales, viene a reafirmar un nuevo modo de hacer política de la Izquierda que ya se viene desarrollando con singular éxito en el proceso de revolución Bolivariana de Venezuela en que confluyen partidos políticos progresistas y variados movimientos sociales de base.

Estas organizaciones que luchan por una sociedad más justa para todos saben bien lo que significa la aplicación del modelo económico neoliberal que, entre otros efectos, reproduce la pobreza, el desempleo, la desigualdad y la exclusión de miles de personas sometidas, además, a la dictadura de los medios de comunicación en manos de unos pocos poderosos que por esa vía inciden en el comportamiento y hábitos de la población, enajenando de una u otra forma su realidad de vida lastimosa o pobre.

Y en Chile, con la experiencia y praxis del Juntos Podemos más en su corto andar, también hemos practicado de buena forma este nuevo modo de hacer política desde y con la base social organizada.

Por supuesto que en algunos aspectos y a la luz de los resultados electorales recientes hemos de acentuar y/o corregir algunos puntos sustanciales de operatividad y estrategia referidos al contacto y trabajo con la gente y los medios de comunicación social, es decir, siempre se debe buscar la mayor eficacia en política para obtener no sólo buenos resultados porcentuales en votos, sino también de conciencia y compromiso activo con las propuestas expuestas a la ciudadanía.

Ahora, con el triunfo de Michelle Bachelet en la elección presidencial, la izquierda chilena tiene el deber de seguir construyendo la unidad de todos los que no aceptan pasivamente la consolidación de un modelo de sociedad basada en una concepción radical del capitalismo que tiende a absolutizar el mercado hasta convertirlo en el método y el fin de todo comportamiento humano.

Según esta concepción -analizada en profundidad por los Provinciales Jesuitas de América Latina- están subordinados a este mercado absoluto «la vida de las personas, el comportamiento de las sociedades y la política de los gobiernos».

Este estado de cosas no puede continuar y se deben dar pasos efectivos para avanzar hacia la justicia social, el fin de la exclusión política y la consecución del bien común. Esto es lo que no nos debe distraer, es el mirar lejos…

Además, hemos de tener muy en cuenta que cada voto entregado a los candidatos del Juntos Podemos más, fue un acto de confianza y credibilidad a un programa concreto y a propuestas muy sentidas por la gente y por toda persona que se siente maltratada por este sistema neoliberal profundamente injusto que oprime y excluye a las mayorías.

La pregunta obvia que salta a la vista entonces es: ¿ Por qué esas mayorías votan de nuevo por personas y programas que de una u otra forma y con matices ofrecen neoliberalismo…? O ¿Cuáles son las razones de fondo que la izquierda crezca porcentualmente en sectores medios y profesionales como son las comunas de Macul o La Reina y, a la inversa, se registre una notoria baja en comunas populares como La Pintana o Pudahuel? Las preguntas y tareas están abiertas a todos, fraternalmente!

Por estas y otras importantes razones se deben hacer todos los esfuerzos por seguir avanzando en una amplia unidad de la Izquierda.

No somos mayoría y hemos de tener en cuenta ese dato que es determinante en los procesos electorales y otros. Precisamente esto es lo que viene haciendo un amplio colectivo de representantes y personalidades de Izquierda, algunos de ellos con amplia participación en el génesis y desarrollo del Juntos Podemos más que ven posible terminar ahora con el sistema electoral binominal que tanto daño hace a la democracia y al bien común del país, como lo han dicho no pocos constitucionalistas, lideres sociales, políticos y aún religiosos de distintos credos.

La Izquierda chilena tiene grandes y variados desafíos este 2006, además de seguir contribuyendo efectivamente a la lucha por una vida buena y justa para todos.

Hemos de conservar lo mejor del legado histórico del presidente Allende que buscó unitariamente y hasta el fin la justicia y la igualdad para todos los habitantes de esta tierra.

La invitación es a hacer un correcto discernimiento de la realidad socio política, desplegar todos los esfuerzos por erradicar la exclusión y seguir construyendo al alero del Juntos Podemos más que es el instrumento adecuado para avanzar en este justo empeño.

– Jaime Escobar M. es editor Revista «Reflexión y Liberación». Miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital.