Recomiendo:
0

Los jóvenes experimentan nuevas formas de organización

Fuentes: Rebelión

Gobiernos progresistas y movimientos sociales: Se observa en Latinoamérica el surgimiento de nuevos gobiernos de corte progresistas o de tendencias de izquierda, en mayor o menor medida, con diferentes características pero a la vez similitudes. Un punto común entre la mayoría, es que la irrupción de los mismos se da a partir de un proceso […]

Gobiernos progresistas y movimientos sociales:

Se observa en Latinoamérica el surgimiento de nuevos gobiernos de corte progresistas o de tendencias de izquierda, en mayor o menor medida, con diferentes características pero a la vez similitudes. Un punto común entre la mayoría, es que la irrupción de los mismos se da a partir de un proceso de lucha de los movimientos sociales contra el modelo neoliberal, que desde la defensiva y la resistencia al consenso de Washington fueron construyendo huecos importantes por donde trasladarse a una situación de ofensiva y resquebrajar la hegemonía neoliberal que «comenzó a revelar sus límites y a dar muestras de agotamiento, el consenso fabricado se debilitó, surgieron fracturas entre los partidos tradicionales y varios presidentes tuvieron que abandonar sus mandatos sin terminar lo que mal habían comenzado al ser rechazados por movilizaciones populares promovidas por los movimientos sociales» 1 .

Las movilizaciones se extendieron por varias partes y países del continente, han logrado echar y bloquer gobiernos comprometidos con el mal llamado «consenso», se consiguió frenar las intenciones de Estados Unidos de implementar el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), pero con el ascenso del protagonismo de sectores sociales, a finales del siglo pasado e inicio del actual, se fueron introduciendo diferencias entre las fuerzas antineoliberales, como lo explica Sader:

» algunas se mantuvieron como movimientos sociales y se refugiaron en lo que teorizaban como «autonomía de los movimientos sociales», mientras otras buscaron establecer nuevas formas de articulación con la esfera política, a fin de estar en condiciones de candidatarse para resolver la crisis de hegemonía instaurada» 2 .

Surgen varias vertientes, dos de ellas las más importantes o visibles por llamarlas así, una basada en el «poder hacer» de los movimientos, de alejarse de la disputa del poder estatal y la construcción desde debajo de nuevas estructuras y relaciones sociales. Otra que no abandona la esfera política de la disputa del poder estatal, buscando una refundación del Estado que atienda a las necesidades de las mayorías y entiende que «En el neoliberalismo, es un Estado mercantilizado, financierizado, que recauda recursos en el sector productivo y los transfiere, en gran medida, al capital financiero mediante el pago de las deudas. O puede ser un Estado refundado por gobiernos que buscan superar el neoliberalismo, y, en consecuencia, constituye nuevas estructuras de poder» 3 .

Sin embargo en ambas se expresan, y como resultado de las fuertes movilizaciones, una mayor politización de los movimientos sociales, Modonesi entiende que este proceso de politización puede tornar al menos en cinco ejes entrelazados:

  1. «Una tendencia a la politización basada en la movilización.

  2. Una tendencia a la radicalización del análisis (crítica) y de las acciones.

  3. Una tendencia a la combinación de actitudes y reivindicaciones reactivas con crecientes elementos proactivos: de reivindicación positiva y de construcción y ejercicio de poder.

  4. Una tendencia a la conformación de identidades políticas o socio-políticas, un proceso de subjetivación antagónica.

  5. Una tendencia a la organización política sobre bases o desde una forma comunitaria» 4 .

En esta primera década del nuevo siglo van surgiendo nuevas formas de organizarse, las personas van ensayando nuevas relaciones asociativas de ejercer participación y protagonismo social, nuevos actores, de entender el poder y cuestionarlo a la vez, desde las comunidades, desde los barrios, desde los jóvenes, mujeres y niños se están tejiendo resistencias que incluyen a los olvidados del sistema, a los sin, sin tierras, sin viviendas, sin empleo, que no se resignan a ser los residuos de un modelo que los margina, en un complejo escenario de lucha, dinámico y contradictorio, se disputa el futuro de la población.

Svampa define a los movimientos sociales y cómo estos interpelan a la sociedad «como actores colectivos plurales, abiertos, impuros, dinámicos, que inscriben su acción en diferentes niveles, siempre en un campo multiorganizacional y, por ende, de articulaciones difíciles y complejas. Así, lejos de toda linealidad o imagen purista, dicha perspectiva parte del reconocimiento de que hay fases o momentos en los cuales los movimientos sociales reflejan tendencias corporativas y otros, en los cuales éstos desarrollan la capacidad de interpelar positivamente una parte importante de la sociedad, a través de ciertas consignas modulares, muy especialmente a partir del cruce con otros movimientos u organizaciones sociales» 5 .

1811 Independencia Juvenil:

Para este trabajo presentamos de manera resumida la experiencia de organización que vienen realizando un grupo de jóvenes del Bañado Sur de Asunción. El Bañado Sur es uno de los barrios periféricos de la ciudad de Asunción, que pese a no figurar en los mapas, cuenta con una población aproximada de 16 mil habitantes, que en su gran mayoría se dedican a trabajar como recicladores/as en el Vertedero Municipal «Cateura» ubicado la zona, además de recolectar en las calles, trabajo doméstico, changas, vendedores ambulantes y otros trabajos informales son los que mueven la pequeña economía de las familias que viven en el Bañado Sur.

Sus primeros pobladores se asentaron en lugar alrededor de 1950, provenientes del interior del país, coincidentemente con el proceso migratorio del campo a la ciudad que se dio a nivel nacional desde 1960 con mayor fuerza y que ha transformado a la población rural paraguaya de mayoría a minoría, el Paraguay actual cuenta solo con 42% de la población en áreas rurales y la tendencia indica que seguirá disminuyendo.

El Bañado Sur tuvo un acelerado crecimiento poblacional, sin embargo varios servicios básicos y de asistencia no llegan hasta sus humildes habitantes. Además de que varios sectores, entre ellos medios de comunicación, lo definen como lugar de «delincuentes, drogradictos» y de habitantes «marginales». Al respecto el Padre Oliva 6 escribe:

» En el Bañado Sur, nuestro Pueblo es de buen corazón y acogedor. Pero la pobreza que soporta nos priva de lo esencial para vivir.. A esto se añade el olvido de las autoridades municipales que en el mapa de Asunción ni siquiera nos ponen, aunque seamos 16.000 personas. También la falta de ética de nuestros políticos que nos visitan sólo en elecciones» 7 .

Allí donde la pobreza más que un fenómeno, como algunos la definen, es una dura realidad y parte de la cotidianeidad de miles de familias, es donde surgen varias y novedosas experiencias organizativas, una de ellas la de un grupo de jóvenes que conforma la organización » 1811 Independencia Juvenil «, conocida comúnmente como 1811.

La organización lleva ese nombre en homenaje a la independencia del Paraguay, con el año como nombre lo que se pretende transmitir es la independencia pero en este caso juvenil, en el sentido de que los/as jóvenes a través de la organización tengan una experiencia del hacer, del opinar y pensar sin estar atado a ciertas dependencias o condicionamientos, ejercer el poder de participar:

» vemos que en el Bañado los jóvenes son muy dependientes de todo, dependiente de lo que el de arriba le pueda dar un trabajo, están allí sin organizarse y eso provoca una baja autoestima en el joven del Bañado como si fuera que no vale nada, lo que buscamos es que puedan Desatarse de ese enfoque y organizarse para hacer valer sus derechos» 8 .

La organización 1811 surge en el año 2009, de la unión entre diversos jóvenes todos del Bañado Sur, en muchos de los casos, éstos provenían de una experiencia de organización de la iglesia católica, de partidos políticos no tradicionales y jóvenes que no estaban organizados pero que tenían necesidades específicas como la de conseguir un empleo y se insertaban a la organización para llevar también sus demandas.

La experiencia de esta unidad que con el tiempo va consolidándose como organización juvenil, nace sin embargo como un canal de contacto con el gobierno nacional 9 y los jóvenes del Bañado Sur, para poder presentar propuestas y sugerencias, para ser «escuchados» en sus necesidades y plantear alternativas de solución, ya que el Presidente de la República acompañado de sus Ministros visitó al Bañado Sur para relevar los reclamos de los pobladores y desde allí se instaba a la organización y coordinación para canalizar mejor las demandas. Esto motivó a los jóvenes a conformar 1811 Independencia Juvenil para que sea la organización vocera o representativa ante el gobierno, en una oportunidad considerada por muchos como histórica, ya que la zona siempre ha sido abandonada por los poderes del Estado.

Saber que el gobierno nacional podría apoyar la iniciativa de los jóvenes generó una gran expectativa, los mismos se acercaban a la organización con diferentes ideas como la de hacer una biblioteca, un centro juvenil, teatros callejeros, fuentes de trabajos, entre otros, sin embargo al llevarse a la práctica esta expectativa se iría arrugando y los jóvenes proyectándose desde otra perspectiva y no sólo a la espera de los proyectos que el gobierno le pueda conceder, como nos explica uno de los fundadores de la organización, Cleto Pérez:

» todas las demandas eran canalizada por el Vice Ministerio de la Juventud, y empezamos a trabar con el vice ministerio presentándoles nuestro proyecto. Aceptaron, les gustó nuestro proyecto. Nosotros queríamos la compra de un local, pero desde el vice ministerio dijeron » no hay rubros empecemos por alquilar un local «. Empezamos, así después de muchos papeleos para el alquiler, incluso yo conseguí una casa y perdimos otra vez esa casa porque no nos daban el dinero, luego dijeron que no había dinero para pagar el alquiler, la Vice ministra de esa época 10 nos dijo: » no, no salió el proyecto «, pero de tanto insistir e insistir un día nos dijo: » bueno! Voy a poner de mi bolsillo «, entonces nosotros le dijimos que así no queríamos y que no porque ella estaba cansada de nosotros nos iba a tratar así, pero después conseguimos que paguen»

Rápidamente esto empezó a tener sus consecuencias en lo interno de la organización, ya que también formaban parte de ella algunos jóvenes militantes del mismo partido al que respondía la Vice Ministra de la Juventud:

» Empezó a haber algunos manejos no muy transparente, y en una discusión que tuvimos con los jóvenes del MUS 11 dijeron: » Karina que es de nuestro partido pagó el local, este local es nuestro «. Después ya trajeron su agenda desde el Vice Ministerio, tal día se va a hacer esto, y al final no era otra vez de los jóvenes, y así fueron saliendo las diferencias que cada día de acentuaban más, hasta que un día le dijimos: no vemos esto transparente, ya no aceptamos su ayuda y nosotros vamos a ver como pagamos el alquiler. Y eso fue muy duro porque este sector del MUS que tenía relación con el Vice Ministerio va a hablar con el dueño de la casa y le ofrecen más dinero y que ellos se quedarían con el local, nosotros no tuvimos de otra que pagarle esa misma suma que ellos le ofrecieron y así poder quedarnos con nuestro local» 12 .

Por más que parezca un detalle el hecho de conseguir mensualmente el dinero para el alquiler, no es cosa fácil para una organización juvenil que además estaba dando sus primeros pasos organizativos, al respecto comenta Cleto:

» Ya no se siguió con el gobierno, hablábamos con la mesa que se había instalado desde el gobierno, pero era mucha burocracia, además ellos nos querían imponer sus agendas, nos proponían cosas que a nosotros no nos interesaba. Además el pago de alquiler nos desconfiguró todo, porque nos preocupábamos más por conseguir el monto del alquiler que otras cosas, mientras tanto ellos (el MUS y el Vice Ministerio) empezaron a hacer asistencialismo, iban a limpiar las calles, traían teatro de nose de donde, chocolates y galletitas por el día del niño y así activismo, eso también en un momento generó una crisis interna en nuestra organización porque los jóvenes veían que ellos hacían muchas cosas y nosotros no teníamos esa capacidad. Hasta que eso fue terminando, se fue apagando el activismo por parte de ellos. Nosotros continuamos y dimos mucha importancia a la formación de nuestros integrantes, queríamos hacer un análisis de la sociedad, hicimos teatro del oprimido y otras actividades similares con el apoyo de la organización Semillas para la Democracia 13 «.

La organización fue buscando también formas de crecimiento, no sólo a través de la formación, sino que un crecimiento cuantitativo e incorporar a más jóvenes, así se logra articular con un grupo de «microempresa solidaria» dedicada a la venta de productos de limpieza integrada por jóvenes del mismo barrio que pasan a ser parte de 1811 bajo el nombre de Ñamba´apo 14 (trabajemos) como una alternativa laboral.

Otro de los temas que se incluye en la agenda de 1811 es la problemática del consumo y la adicción a las drogas, especialmente del Chespi 15 que afecta a varios de los jóvenes del Bañado, preocupados por este tema formaron parte de una mesa de trabajo en la comunidad con varias otras organizaciones comunitarias para articular acciones y buscar posibles soluciones.

En la organización de jóvenes 1811 se pueden identificar por lo menos cuatro líneas de trabajo que no están separadas unas de otras sino que se conectan y alimentan unas de otras y son:

– La formación y el análisis – El Teatro y expresión artística – Ñamba´apó: alternativa laboral – Mesa Comunitaria «Chespi».

A partir de ir haciendo camino y en base a la realidad grupal también los jóvenes proponen una forma de estructurar el trabajo interno, sin la necesidad de contar con un coordinador o presidente de la organización, «no quisimos hacer una estructura vertical donde hay presidentes y secretarios, decidimos que sea horizontal y que se armen grupos, a la hora de tomar decisiones tienen que estar la mayoría de los compañeros en las plenarias», son tres los grupos de trabajo que han formado:

Autogestión: para conseguir recursos y pagar el alquiles u otros gastos que se tenga.

Comunicación: para tener un espacio en la radio comunitaria y mantener una buena comunicación interna en el grupo, hacer comunicados, etc.

Formación: encargado de mantener permanentes encuentros de lecturas, reflexión y capacitación.

«Nosotros nos declaramos una organización independiente, autogestionada, por eso vimos la importancia de formar grupos de trabajos. Estos grupos ayudan a mantener la organización, que haya comunicación dentro y fuera y que se acompañe esto con un espacio de formación y hasta ahora se lleva así el trabajo», explica el joven dirigente y comparte que visión tienen los integrantes de sus organización respecto a la independencia y autonomía:

» al principio nosotros pensábamos que la independencia surgía a partir de que los jóvenes puedan llevar, hacerse cargo de un proyecto grande, pero después vimos esta confrontación con el gobierno y veíamos que el sistema, por más que hubo un cambio de partido, seguía funcionando con los vicios históricos, como el prebendarismo y otras cosas que se intentaron insertar en la organización. Entonces al separarnos de esa ayuda que nos dio el gobierno, allí surgió la idea de que eso es una forma de ser independientes también y poníamos como ejemplo el grupo de Chiapas que no depende del gobierno. A partir de allí surge también otro concepto de que es la independencia autogestionada, que nosotros no íbamos a aceptar una agenda del gobierno de cómo los jóvenes iban a » cambiar o mejorar «. La independencia juvenil tiene que salir a partir de la experiencia vivida de los jóvenes del bañado y de sus conocimientos, no esperar que vengan del gobierno a formarnos o ayudarnos».

A manera de conclusión se podríamos resaltar los siguientes aspectos:

Se debe valorar la preocupación existente por no repetir ciertas prácticas que se consideran no democráticas, hay una tendencia a innovar en la acción y en la forma de relacionamiento a lo interno de la organización, especialmente en lo que hace a las tomas de decisiones y representación, se busca la horizontalidad, esto se aprecia en los espacios de plenarias donde los integrantes por mayoría toman decisiones y en la estructura de la organización que prescinde conscientemente de la figura del coordinador o líder en su forma tradicional y propone equipos de trabajos donde se puedan incluir a la mayor cantidad de jóvenes. Al igual que en otros movimientos sociales «está creciendo la sensación de que el cambio social consiste en la construcción de relaciones sociales diferentes a las hegemónicas, ancladas en la reciprocidad y la horizontalidad» 16 .

Se observa que existe una intención de dar poder a los y las integrantes de la organización, en la búsqueda de autonomía en las decisiones a tomar, de no depender económicamente, de no ser cooptados por una fuerza o institución gubernamental, de marcar ellos mismos su agenda y sus prioridades como grupo, un debate de suma importancia si tomamos en cuenta «que aparece con claridad el problema histórico del grado de integración o subordinación de los movimientos socio-políticos a los partidos institucionales, los aparatos gubernamentales o los liderazgos carismáticos» 17 .

Si bien el tema de la autonomía es un tema complejo y abordado desde diferentes ópticas por varios cientistas sociales, es sumamente valorable que un grupo de jóvenes que está surgiendo en las periferias de la ciudad se proponga esta discusión y construcción en el sentido de la independencia y autonomía organizativa. Para ilustrar a lo que nos referimos podríamos hacer mención a la reflexión teórica de Holloway, quien asegura que la «lucha por la autonomía es el rechazo de la dominación»:

» El poder hacer es para Holloway la medida de la emancipación entendida como autodeterminación, como autonomía: Nuestra lucha es claramente una lucha constante por escaparnos del capital, una lucha por espacio, por autonomía, una lucha por aflojar la correa, para intensificar la des-articulación de la dominación» 18 .

Aporta a esta visión e interpela las tradicionales formas de ver el poder, las declaraciones de Pedro Stédile, militante del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil:

» La cuestión del poder no se resuelve tomando el palacio de gobierno, que es lo más fácil y se ha hecho muchas veces, sino creando nuevas relaciones sociales» 19

Se pueden complementar estos elementos recurriendo a una síntesis que propone Modonesi, construido en base a un análisis marxista sobre la autonomía, que ayuda a profundizar el debate y que recoge dos acepciones: «La primera -generalizada- de independencia social, política e ideológica del sujeto-clase y la segunda -menos difusa- que asume a la autonomía como emancipación, entendida como proceso, prefiguración o modelo de sociedad» 20 .

Para el autor la acepción que «ubica la autonomía como independencia se asienta en una triple determinación real (social, política e ideológica) que el marxismo ha ido postulando tanto como:

• la autonomía-independencia como dato o como acontecimiento -como punto de partida o de llegada.

• la autonomía-independencia como condición o instrumento para la lucha.

• la autonomía-independencia como proceso de construcción subjetiva» 21 .

En esta experiencia de impulsar organización juvenil, que desde una necesidad concreta como la de solventar un local, la autogestión fue el paso inicial para profundizar una mirada hacia una práctica autónoma e independiente, que a la vez se esfuerza por buscar mecanismos de participación y horizontalidad entre sus miembros. Sería un buen ejercicio mantener y fortalecer los vínculos con las demás organizaciones comunitarias y extender estos vínculos con otros actores del movimiento social paraguayo, ya sean estos sin techos, campesinos, jóvenes de otros barrios, para aumentar sus posibilidades de «interpelar» al sistema y recordarle que hay un otro mundo posible que ya está en construcción.

Notas

1 Sader, Emir (2009). El nuevo topo, los caminos de la izquierda latinoamericana. Siglo XXI editores. Buenos Aires, Argentina.

2 idem

3 idem

4 Modonesi Massimo. Crisis hegemónica y movimientos antagonistas en América Latina. Una lectura gramsciana del cambio de época. Revista A Contra Corriente. Vol, Nº 2. 2008.

5 Svampa, Maristella. Hacia una gramática de las luchas populares en América Latina: movilización plebeya, demanda de autonomía y movilización eco-territorial. Artículo publicado en Revista Internacional de Filosofía Política, Madrid, España, 2010 (en prensa)

6 Sacerdote Jesuita que trabaja en el Bañado Sur. Francisco de Paula Oliva.

7 Ver en: http://paioliva.blogspot.com/2011/09/mas-respeto-al-banado-sur.html

8 Irala Abel: Entrevista a Cleto Pérez, joven integrante y fundador de la organización 1811. 11 de octubre de 2011

9 En el 2008 asume la presidencia Fernando Lugo, caracterizado como un gobierno progresista, después de 61 años del tradicional y represor gobierno colorado. A partir del 2009 se inicia una campaña denominada «Día de gobierno» donde el presidente con sus ministros/as van hasta las comunidades, asentamientos, ciudades para trabajar principalmente con las organizaciones comunitarias, ciudadanas.

10 Karina Rodríguez del Partido del Movimiento al Socialismo (Pmas)

11 Movimiento Urbano Socialista, pequeño grupo de jóvenes que responden al Pmas

12 Irala Abel: Entrevista a Cleto Pérez, joven integrante y fundador de la organización 1811. 11 de octubre de 2011

13 Semillas para la Democracia: ONG fuertemente ligada y financiada por la USAID, que se define como: » una organización civil sin fines de lucro que tiene por objetivo principal el mejoramiento de la calidad de la democracia, a través de la promoción de la participación ciudadana, la equidad social y el ejercicio responsable del gobierno».

14 Término en el idioma guaraní que significa: trabajemos.

15 Unas piedritas que parecen inofensivas circulan por los barrios pobres y marginados de nuestro país; son trituradas para lograr su consumo y producir así mucha euforia acompañada de pánico. El chespi, apodo vulgar del crack, es considerado como una de las sustancias más adictivas y de precios más accesibles. «La droga de los pobres» acarrea violencia y suma consumidores sin descanso, ignorando límites y sin importarle la cara del cliente. Ver en: http://www.abc.com.py/nota/alerta-chespi/

16 Zibechi Raúl. América Lantina: Periferias urbanas, territorios en resistencia. Colombia, 2008.

17 Modonesi Massimo. Crisis hegemónica y movimientos antagonistas en América Latina. Una lectura gramsciana del cambio de época. Revista A Contra Corriente. Vol, Nº 2. 2008.

18 Ver en: Modonesi Massimo. Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismo y sujetivación política. CLACSO; Prometeo libros. Argentina 2010.

19 Ver en: Zibechi Raúl. América Lantina: Periferias urbanas, territorios en resistencia, pag. 201. Colombia, 2008.

20 Modonesi Massimo. Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismo y sujetivación política. CLACSO; Prometeo libros. Argentina 2010.

21 idem