Recomiendo:
0

Mapuches protestan en la Feria Campesina por el cierre de una escuela

Fuentes: www.azkintuwe.org

«Queremos educación pública», «No queremos irnos lejos de nuestros padres» y «No nos cierren nuestra escuela» eran algunas de las consignas que una veintena de niños mapuches, acompañados de sus padres, mantuvieron desplegadas mientras el dirigente y vocero de los apoderados, Juan Lincopi Millán, se dirigía en mapuzungun y español a los asistentes. – Protesta […]


«Queremos educación pública», «No queremos irnos lejos de nuestros padres» y «No nos cierren nuestra escuela» eran algunas de las consignas que una veintena de niños mapuches, acompañados de sus padres, mantuvieron desplegadas mientras el dirigente y vocero de los apoderados, Juan Lincopi Millán, se dirigía en mapuzungun y español a los asistentes.




– Protesta de niños en Comunidad Camar. Foto de Mauricio Montiel.


(+) Comunidad mapuche se opone al cierre de Escuela Rural


Un grupo de niños subió hasta el escenario, portando lienzos donde exigían a las autoridades la reapertura de la Escuela Camar.

Los dirigentes no descartaron -de mantenerse el cierre- interponer un recurso de protección en favor de los niños en la Corte de Apelaciones.

«El colegio público es muy importante para las comunidades mapuches, porque pueden llegar personas de todos los sectores, de todas las comunidades sin distinción y sin pagar» afirmó Juan Lincopi Millan ante autoridades locales y un centenar de personas que en el sector de Camar, a 10 kilómetros al suroeste de la ciudad de Carahue, celebraban este martes una nueva versión de las Fiestas de las Tradiciones Campesinas.

Tras las palabras de bienvenida de las autoridades municipales, organizadores de la actividad, y en momentos es que diversos números artísticos se presentaban ante los asistentes, un grupo de niños de la Escuela Camar subió hasta el escenario, portando lienzos y pancartas donde exigían a las autoridades la reapertura de la Escuela Básica G-416, recinto con mas de 70 años de historia y que a fines del 2006 el Consejo Municipal decidió cerrar por «falta de matrícula», según argumentaron.

«Queremos educación pública», «No queremos irnos lejos de nuestros padres» y «No nos cierren nuestra escuela» eran algunas de las consignas que una veintena de niños mapuches, acompañados de sus padres, mantuvieron desplegadas mientras el dirigente y vocero de los apoderados, Juan Lincopi, se dirigía en mapuzungun y español a los asistentes. Entre ellos, Rene Fernández, encargado de la Unidad de Desarrollo Económico Local (UDEL) y representante del alcalde Héctor Figueroa (UDI), quien observó visiblemente nervioso como el «acto cultural» se transformaba en una protesta.

«Yo quiero ser abogado»
«Queremos decirles que cinco colegios rurales va a cerrar el municipio en la comuna de Carahue. Aprovechando que aquí anda su representante, queremos decirle que la comunidad de Camar quiere que continúe existiendo este colegio. Desde hace más de 70 años que el sector de Camar tiene esta escuela, en tierra que fue donada por familias de aquí para que sus hijos tuvieran educación pública», señaló Lincopi, acompañado de un niño que frente al representante municipal portaba una pancarta con la leyenda «Yo quiero ser abogado».

«Hoy le pedimos al señor alcalde que no cierren el colegio sino, por el contrario, queremos una educación básica pública para nuestros hijos. Los peñi saben que llevar a los niños a un internado particular lejos de su casa no es una solución. Allá otros niños mayores y venidos de la ciudad les pegan, se vuelven tímidos, eso les provoca un problema psicológico, no rinden al cien por ciento de su capacidad intelectual, en cambio aquí en la comunidad comparten con sus familias», subrayó Lincopi.

«Nosotros salimos de niños de las comunidades y enfrentamos mucha discriminación, pasamos mucho sufrimiento fuera de nuestros hogares, entonces no queremos eso para nuestros hijos, queremos un colegio básico y medio aquí en la comunidad donde se formen como personas, que salgan educados, con personalidad, bien orgullosos sino tienen tierra para trabajar y deben emigrar. Aquí los pichikeche tiraron un lienzo, ellos quieren educación pública, ellos quieren ser abogados, médicos, profesores», enfatizó el dirigente.

Bajo la atenta mirada y respetuoso silencio de más de un centenar de familias campesinas, reunidas con motivo de la Feria de las Tradiciones, Lincopi adelantó las próximas acciones a desarrollar por las familias afectadas por la medida municipal. «Nosotros tenemos una reunión este viernes con la Seremi de Educación en Temuko. Hemos recolectado firmas y hay muchas familias que apoyan para que el colegio continúe. Hay muchas lamngen que dicen que traerían a los niños nuevamente aquí si hubiera un buen colegio, con los beneficios que da el estado y que aquí nunca han llegado», señaló el vocero.

Educación, un derecho
Zoila Cachaña es dirigente de los apoderados y descendiente de una de las familias que formaron la Comunidad Calfurray Huilcan de Cachaña, donde está emplazada la Escuela Camar. En su calidad de dirigente, en varias ocasiones ha viajado hasta Carahue para reunirse con las autoridades del municipio, pero sus palabras han colisionado con la burocracia local y una administración que -según denunció a Azkintuwe el concejal Rene Ochoa- estaría beneficiando a los sostenedores de colegios privados en la zona.

«La última vez el alcalde me dijo que iba a pensarlo, que no sabe que va a pasar, que no ha decidido nada. Pero a nosotros esa respuesta no nos sirve porque nuestros hijos hasta el momento no lo tenemos matriculados en ningún lado, no están con matriculas y si nos dicen que el colegio se cierra definitivamente no se donde van a estudiar. Nosotros los vamos a tener que dejar en la casa porque no pensamos mandarlos a otro lado», señaló la dirigente.
Los dirigentes no descartaron -de mantenerse el cierre del recinto- interponer un recurso de protección en favor de los niños en la Corte de Apelaciones de Temuko. Ya habrían establecido contactos preliminares con abogados del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas. «Se dice que la educación es un derecho y este gobierno lo ha recalcado en sus discursos. Entonces, veremos en tribunales si las cosas son realmente como se dicen, si todos somos iguales ante la ley», subrayó al respecto Lincopi.