Recomiendo:
0

Una conversación con Gonzalo Pontón, fundador de la editorial "Crítica", de España

«Perdimos porque dejamos de ser revolucionarios»

Fuentes: Razón y Revolución

La lucha política implica, al mismo tiempo, una batalla cultural. En esta entrevista, usted va a poder conocer uno de los proyectos culturales más importantes de la tradición socialista a nivel mundial: el de la editorial Crítica, contado en primera persona por su fundador, Gonzalo Pontón.

Gonzalo Pontón es uno de los principales editores del mundo. Fundador de la editorial Crítica, en Barcelona, su trabajo profesional le permitió a millones de hispano parlantes acceder a los clásicos marxistas, dejando una marca imborrable en una generación de militantes que aún perdura. En esta conversación repasamos su trayectoria, la influencia de la Guerra Civil española en la creación de Crítica, los resultados concretos de la estrategia del Partido Comunista de España, y también su actualidad, vinculada a su nueva editorial, Pasado y Presente.

¿Cuál fue el contexto histórico en el que comenzaste tu militancia?

Debemos remitirnos, claro, a la Guerra Civil Española. El Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC) nace unos pocos días antes de la Guerra Civil, antes de julio de 1936, de la unificación de cuatro Partidos: dos comunistas (el comunismo en España en aquella época era de risa, eran cuatro gatos…), un socialdemócrata y un partido radical. Ése PSUC de la Guerra, es el que hay que oponer al Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), que era el partido trotskista de Andreu Nin, que es quien sufre las consecuencias del estalinismo del PSUC. Es decir, en el año 1937, en Mayo, hay en Cataluña una revuelta, una revolución de la CNT (Confederación General del Trabajo) y el POUM, contra el poder establecido, contra la Generalitat, que estaba formada básicamente por burgueses liberales con la colaboración del PSUC. Y ahí hay un enfrentamiento entre el PSUC y el POUM, y pasan cosas muy asquerosas y muy miserables… la peor de todas, la más conocida que el jefe del POUM, Andreu Nin desaparece. O sea lo rapta la GPU, la policía soviética, seguramente con la colaboración de miembros del PSUC, y a este tío lo torturan, lo matan y su cuerpo desaparece, nunca más se encontró […]. Y digamos que el PSUC pasa a ser, por decirlo así, un colaborador objetivo del gobierno liberal de la Generalitat […]. Bueno, ahí se produce una ruptura que será terrible, desde aquellos años, entre el estalinismo y el trotskismo. Es la época en que a los trotskistas los llaman los «trosko-fascistas». Entonces hay unas pintadas de gente del POUM, unos grafitis en las paredes, que dicen «¿Dónde está Nin?». Y debajo, de manos del PC escribían «O en Burgos o en Berlín»… Burgos era la capital de Franco, Berlín la de Hitler. Entonces ahí ya se produce un rompimiento que será fatal. No es que los trotskistas hayan tenido nunca mucho poder, pero junto a los anarquistas, podrían haber llevado a cabo, por lo menos eso sostiene un amigo mío [1], la Revolución. En cambio, el PSUC, un partido estalinista, defendía las tesis de Stalin que en ese momento eran de colaboración burguesa, de frentes nacionales contra el fascismo. Yo nací en 1944, y la Guerra Civil terminó en 1939. Yo viví la Posguerra y la lucha contra el fascismo en España, contra Franco. Y milité, con Josep Fontana, con Carlos Martínez Shaw y tantos otros, en lo que entonces era el único partido antifranquista de verdad. En la época negra de la dictadura, el único partido en el que se podía trabajar contra Franco era el PSUC. Aquí [en Cataluña, n. del e.] los socialistas, los socialdemócratas, los trotskistas no existían. Aquí la policía lo tenía muy claro, cuando entraba a la universidad, cuando nos perseguía, tenía muy claro que el problema éramos nosotros y nadie más. Evidentemente ya no éramos un partido estalinista. […] Tanto el PSUC como el Partido Comunista (PCE), eran partidos clandestinos, de coalición, que hacíamos la lucha antifranquista. [..] Ese Partido luego se fragmentó en unos pro-rusos, pro-soviéticos, los llamaban entonces (Partido de los Comunistas Catalanes). Porque hay también un problema generacional: los viejos que habían hecho la Guerra Civil pues tenían una actitud, vamos a llamar, conservadora; y los más jóvenes tenían una actitud más radical. Con alguna excepción extraña, como la del secretario general del Partido Comunista de España, Santiago Carrillo, que vino acá y el tío tiró por la borda toda su ideología y todas sus ideas y toda su historia, abrazó la bandera monárquica, abrazó la monarquía, abrazó ésta democracia y el tío vivió de puta madre hasta hace cuatro días, murió el año pasado. O sea que hay que entender que ese PSUC estalinista de la Guerra Civil luego se convierte en una cosa totalmente distinta. Y casi todos nos fuimos en 1977 que fue el año que, justamente, se legalizó el PC. Y aquí el PSUC se transformó en esto que te digo, Iniciativa Cataluña Verds (ICV), que es una especia de coalición donde quedan viejos restos del pensamiento marxista, con los contestatarios, los verdes, los ecologistas, los feministas…

¿Y cómo entra Crítica en esta historia?

Yo fundé Crítica en 1976. Yo trabajaba hasta entonces en una editorial que se llamaba (y se llama) Ariel. Pero, a la muerte de Franco, pues me digo, hay que construir una editorial marxista que recupere todos los valores del marxismo, y que los dé a conocer en un país donde todos estos autores han estado prohibidos durante tantos años. Y no se trataba sólo de eso, sino de recuperar incluso viejos autores que eran malditos en la época de Franco, durante la dictadura, y que a mí me parecía que la sociedad lo estaba demandando. Yo nunca quise que Crítica fuera la editorial del PSUC, y jamás fue la editorial del Partido. Te lo digo porque se ha dicho, ‘claro, Crítica, la editorial que tiene el PSUC’. Bueno, no. Nada que ver. Yo fundé Crítica con dineros de Juan Grijalbo, que era un hombre que había fundado editoriales en América, sobre todo en México, y éste hombre fue el que me prestó los dineros para empezar y el que a través de su propia editorial me distribuyó los libros. El hecho de que estuviéramos en Crítica militantes del PSUC, e incluso dirigentes, no quita para que la editorial fuera completamente independiente del Partido. Es decir, todos militábamos en el PSUC pero la editorial no era la portavoz del PSUC… 

O sea que no fue un impulso del Partido ni consultaste con el PSUC su creación…

A ver, nunca se planteó así porque yo cuando fundé Crítica conmigo estaban dos o tres dirigentes del Partido, y «el sector intelectual» del Partido, pues todos estaban en Crítica […]. Básicamente, Manuel Sacristán, Josep Fontana y otra serie de gente […] como Joaquim Sempere, que estaba en el Comité Ejecutivo del PSUC y en el Comité Central del PC, porque PC y PSUC estaban hermanados. Por eso venían las confusiones que decían que Crítica era la editorial del PSUC.

¿Ustedes vendían sólo en librerías o tenían venta militante? ¿Cómo respondió la sociedad frente a su propuesta?

Nosotros sólo vendíamos en librerías, en los partidos no se vendían libros. En las marchas y manifestaciones sí, pero esa venta no era la base, que era la venta en librerías tanto de España como de América Latina. Pero te decía que la sociedad va cambiando, y la editorial no va cambiando en lo fundamental, pero se va adaptando a las posibilidades comerciales. Por ejemplo: yo estoy convencido de que al principio, nuestros libros los leían los socialdemócratas. A partir del año 1982, cuando llega el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) al poder e implanta su visión del mundo y de la sociedad, que obviamente no es marxista, ellos además habían renunciado específicamente al marxismo en un congreso en Roma, públicamente. Yo creo que esa gente va dejando de comprar nuestros libros, entonces se instala en toda la sociedad española una situación de seguridad, de tranquilidad y de normalidad. Eso en términos del capitalismo es magnífico, lo que el capitalismo necesita: un terreno abonado para crecer. Y eso duró muchos años. Luego llega la derecha, lo que significa un cierto apartamiento de las políticas socialdemócratas, pero el margen es estrecho en Europa. Cuando llega el Partido Popular (PP) al poder, hace una política más claramente de derechas, pero en cuanto sube Zapatero, otro socialista, hace una política tan de derechas o más que el propio Aznar. Entonces, el seguimiento de ese mundo nos lleva a seguir haciendo una editorial militante, marxista, pero ya no de agitación y propaganda como había sido en los primeros años. Entonces ya lo que hacemos es editar autores marxistas […] pero ya no es ‘vendamos marxismo’, porque no se vende. Una de las cosas muy significativas de la transición española es que en muy pocos años, desde que se anula la censura […] el boom para comprar libros políticos o libros prohibidos durante el franquismo dura muy pocos años. Dura… cinco años. Desde 1976, hasta 1981.

¿Y América no les permite compensar esta baja?

Las ventas de América siempre son cortas porque los libros son muy costosos. Nosotros siempre tratamos de hacer libros muy bien hechos, con altísima calidad, con muy buen papel, con muy buena encuadernación, con grandes traducciones, muy bien revisadas… Todo eso cuesta dinero en Europa, y cuando lo transfieres a América… Hubo una época, […] en que el diferencial del dólar y la peseta en algún momento permitió que los libros españoles fueran baratos. Pero duró poco. Hubo en 1994 un tequilazo en México y se fue todo a la mierda […]. En América Latina nosotros hemos vivido situaciones de normalidad democrática, situaciones y de dictaduras y situaciones de no se sabe qué. […] En México todo es posible, si tienes las relaciones que debes tener. Yo he viajado mucho a México y he conocido al Presidente. También he conocido a Castro en Cuba, porque monté una librería en La Habana. Quiero decirte que América ha sido muy, muy, importante en mi vida. Pero si lo analizáramos desde una óptica capitalista económica de success financiero, América representa muy poco para Crítica. Pero a mí no me interesaba eso. A mí me interesaba que vosotros, los jóvenes, tuviérais el acceso a todos esos libros que tú mencionabas antes. Y mi desesperación siempre estuvo en el mismo sitio: cómo tenía yo que hacer para conseguir que esos libros costaran 5 dólares. […] En Argentina, en México, en donde sea, 5 dólares. Pero 5 dólares ya era el costo de hacer los libros acá (en España, n. del e.). ¡Era imposible! Yo hice todos los números, di todas las vueltas. Imposible. Pero Crítica continuó hasta el último día, hasta que yo me jubilé, editando libros de marxistas, vamos a llamar, no libros marxistas. Y otros no marxistas también, pero tenían que ser libros, digamos, por lo menos, claramente antifascistas y democráticos. Es decir, nuestra frontera por la derecha era la socialdemocracia, y por la izquierda no había frontera. No había frontera por izquierda, pero lo que tampoco había eran compradores de libros. La gente se acomodó. Ahora te cuesta mucho viendo lo que pasa en España con las protestas, los indignados, los recortes y el bullicio que hay en estos momentos, pero que no se traduce en compra de libros. Mira, uno de mis fracasos del año pasado es El Precariado (de Guy Standing). No lo vendí. Y es un libro excelente para estas pretendidas masas que están hasta los cojones del capitalismo neoliberal y quieren cambiarlo todo. Pero no lo compran, no lo leen… Es muy curioso lo que está sucediendo. En estos momentos en Europa, porque pasa también en Francia y en Italia, hay una desesperación de la gente por regresar at the good old times. No por hacer la Revolución. Y eso es muy jodido.

¿Y cómo es tu final en Crítica y la creación de Pasado y Presente?

Crítica, por razones históricas, fue cambiando de manos. Formó parte de Mondadori, en Italia, y al final era propiedad de Planeta, aunque siempre bajo mi dirección, durante 33 años. En 2009, yo cumplí 65 años y en Planeta me dijeron que me jubilara. Yo no estaba para jubilarme, creo…

¿No defendiste tu lugar y peleaste contra Planeta?

Mucho. Hubo abogados, peleas, salí en los periódicos. Yo no me quería jubilar, y la ley dice que es un derecho que tiene el trabajador, no un deber. Yo me atuve a eso porque yo quería seguir editando.

¿El motivo de Planeta fue económico, por tu alto salario, o fue político, para cambiar la línea?

Político. Yo siempre era un hincha pelotas de toda la vida, y ahí están haciendo lo que quieren con Crítica, efectivamente. Entonces yo dije, bueno ok. Tenía yo un contrato con ellos en el cual yo tenía que estar dos años en dique seco, sin poder editar. Por contrato, exigencia de Planeta. Entonces me tuvieron desde 2009 hasta 2011. Pero luego fundé Pasado y Presente que salió a la calle en noviembre de 2011 y al terminar 2014 habremos publicado ya 50 títulos. […] Naturalmente, el nombre de nuestra editorial no es casual, no sólo estuvo influenciado por el Pasado y Presente de Argentina, sino fundamentalmente por la Past and Present inglesa.

¿Cuáles son las diferencias entre hoy y aquel momento, en cuanto a los objetivos editoriales y políticos?

Mis ideas no han cambiado desde que yo tenía 14 años: yo continúo creyendo en la Revolución. No necesariamente en el modelo bolchevique, pero sigo creyendo en la Revolución. Y creo que los hechos me dan la razón. Hubo un tiempo en que yo sostenía la necesidad de la Revolución, cuando la gente de este país era muy rica y muy opulenta y tenía dinero barato y se compraba casas, y se reía un poco la gente. Bueno, no importa. Yo sigo pensando que un tipo de Revolución es absolutamente fundamental pues si no, no cambiará nada. Yo me podría definir con las palabras de mi amigo Faulkner: yo soy un militante anticapitalista serio. Y sigo militando a través de lo que siempre he hecho. Yo me podría haber metido en política, y haber tenido algún cargo, haber sido diputado o alcalde o lo que sea. Nunca lo hice. Siempre quise defender mis ideas desde los libros, desde la visión intelectual. Porque en la revolución, hay un elemento […] que tiene mucho que ver con la educación y la información. Es un pelo anarquista en la tradición europea […] pero soy un tozudo: cuando yo era un chavalín, estaba en Comisiones Obreras, en Barcelona, que entonces eran clandestinas, eran del PC, y un viejo dirigente, ante una manifestación mía de que lo que había que hacer era que la gente reflexionara más, entendiera más (te puedes imaginarte lo que era el público español, el analfabetismo y la aniquilación mental que el Estado y la Iglesia habían llevado a cabo durante el franquismo…), me decía: ‘léete El Estado y la Revolución, y verás que no tienes ninguna razón. Primero hay que apoderarse de los resortes del Estado, y luego ya se educará el pueblo’. Y claro, el hombre me contestaba como un comunista que había hecho la Guerra Civil, un comunista de fe de carbonero. Entonces yo sigo pensando ahora, que tengo 70 años, que lo que pensaba cuando tenía 15 para mí sigue siendo válido. […] Entonces, la agitación y la propaganda, que han sido la labor de mi vida la he tenido que hacer de maneras muy diferentes a lo largo de estos cuarenta años. Descarada y casi brutal al principio, y sofisticada y sinuosa al final. ¿Por qué? Es que tú no puedes comprender, porque no lo has vivido, lo que supuso el hundimiento del marxismo en España en la mentalidad de la gente. Los chicos jóvenes, tu ahora recoges a un muchacho de tu edad, culto, formado, Doctor en lo que quieras, y el tipo tiene la misma visión de una sociedad socialista que tenía el General Franco. ¡Lo odian! ¡Nadie habla de una sociedad socialista! En la televisión dicen que la culpa es ‘del sistema’… ¡Jamás utilizan la palabra capitalismo! Y, en cambio, constantemente utilizan la palabra socialismo, ya como sinónimo absoluto de comunismo, es el peor comunismo estalinista de los años 1937 y 1938. Lo utilizan constantemente como la gran mierda o el gran fracaso. Ahora, yo lo he dicho en términos jocosos, si la humanidad lleva 10 mil años siendo capitalista, y a cada cambio del sistema, porque es muy plástico […] después de los ciclos, de las guerras, de las muertes y de los desastres que ha causado, la gente sigue queriendo capitalismo…; y la experiencia socialista, mal hecha, a destiempo y en un país que no era el que correspondía y luego destruida, duró setenta años. ¡Pero ya no queremos ni oír hablar! Preferimos seguir con la mierda de 10 mil años […]. Me han enseñado en Buenos Aires, una fórmula de lucha de clases que yo siempre he usado de broma y que está muy bien. Me dijo un viejo en Buenos Aires una vez: ‘che, mirá, desengáñate, y no te compliques la vida, el listo vive del zonzo, y el zonzo de su trabajo’. Y yo dije, si, exacto. Pero ahora el listo vive del zonzo, ¡pero el zonzo ni tiene trabajo! Pero la única posibilidad que tenemos cada uno es escoger un camino para luchar contra esa inercia. El que yo he escogido no es nada espectacular. Es un camino que puede producir, y que produce, gentes como tú, y eso es lo que nos da una enorme satisfacción de decir, bueno, no hemos hecho la Revolución, no hemos acabado con el capitalismo, pero alguno de los libros que yo he editado, en alguna facultad o en alguna biblioteca particular, habrán hecho su trabajo, habrán hecho daño, habrán hecho que la gente piense. Mi objetivo último con estos libros es que la gente piense por sí misma. Pero yo lo hago desde mi visión marxista, desde el materialismo histórico. Es decir, no hay nada que a mí me explique la vida como el materialismo histórico. Entonces, desde esa visión yo trato de colocar bombas de tiempo en las bibliotecas de las casas. Porque a lo mejor el tipo que compre este libro no lo va a leer. Capaz que un día su hijo crece, tiene 15 o 16 años, lo encuentra en la estantería del padre y lo lee. ¡Y ahí estalla la mina! Ésa es una bomba de tiempo. Yo sigo con esa idea y me moriré con esa idea. Yo, a lo largo de los años he dado mucho trabajo personal, me he dejado explotar infinitamente por el capitalismo, para poder pagar Crítica. Y para poder pagar Pasado y Presente, como ves… Entonces toda mi vida ha sido una lucha para conseguir editar éste tipo de libros en unas condiciones, la mayor parte del tiempo, difíciles […]. Por lo tanto ha habido que luchar políticamente desde la edición de libros, como se luchaba políticamente desde otros lugares […] cada uno ha escogido su camino. Simplemente que el tiempo nos pone a todos en nuestro lugar.

Carlos Martínez Shaw me resumió su balance del derrotero historiográfico de los marxistas españoles con una imagen: «nos diluimos como el azúcar en el café, y hoy el café es dulce gracias el azúcar». Viendo la situación actual de España, y pensando en los resultados concretos de la actuación y la estrategia del PSUC y el PC, ¿qué balance realizas para poder responder a la pregunta de por qué perdimos?

La respuesta para España es muy fácil: perdimos porque dejamos de ser revolucionarios. Perdimos porque dejamos de tener un objetivo a conseguir. Hicimos lo mismo que todos, no fuimos suficientemente revolucionarios. La gente tiene que entender que esto no quiere decir que no asaltamos los cuarteles… No, no hablo de eso. Hablo de que no tuvimos la conciencia de tener un objetivo común y finalista al que llegar a través de una revolución en todos los sectores. […] No tuvimos un Lenin, y no hablo de un Lenin de carne de hueso, sino de alguien que fuera capaz de teorizar y coger todo ese conjunto y empujarlo hacia la Revolución […]. Al contrario, ¿qué hicieron los socialistas? Renunciaron al marxismo. ¿Qué hicieron los comunistas? Se hicieron euro-comunistas. Cambiamos la meta de la humanidad por el pan con jamón del día a día.

NOTAS [1] Faulkner, Neil: De los neandertales a los neoliberales. Una historia marxista del mundo, Pasado & Presente, Barcelona, 2014.

Fuente: http://www.razonyrevolucion.org/ryr/index.php?option=com_content&view=article&id=2855%3Aqperdimos-porque-dejamos-de-ser-revolucionariosq-una-conversacion-con-gonzalo-ponton-fundador-de-la-editorial-critica-de-espana-mariano-schlez&catid=269%3Ael-aromo-nd-79-qiotra-vez-por-aca&Itemid=110