Recomiendo:
0

Las elecciones presidenciales terminaron derivando en un segundo plebiscito

Petro y el segundo plebiscito en el Caquetá

Fuentes: Agencia Prensa Rural

En la historia latinoamericana el populismo, como concepto teórico [

En la historia latinoamericana el populismo, como concepto teórico [1] , ha tenido un rol importante en la inclusión de las mayorías populares en el imaginario del Estado nación. Experiencias populistas ha habido en Brasil, con Getulio Vargas, en Argentina, con Juan Domingo Perón o en México con Lázaro Cárdenas. En Colombia no ha vivido un gobierno populista de estas características y la articulación de las mayorías al Estado nación ha estado mediada por el estrecho margen que permite el sistema clientelista.

Como en varias plazas del país, el cuatro de mayo pasado se vivió en Florencia un fenómeno que no es corriente en Colombia: la apuesta por llenar una plaza pública alrededor de un discurso político. Un discurso con un proyecto de país. No dejaba de ser interesante ver otro mecanismo de articulación de la población de un territorio como el Caquetá al Estado nación que no estuviera marcado por la guerra o por el clientelismo. Fue un fenómeno nuevo y refleja claramente otra propuesta de construcción de nación.

Ahora, ¿Qué viene en términos de las elecciones del 27 de mayo?

Pese al interés de algunos sectores políticos porque los Acuerdos de La Habana no sean protagonistas de estas elecciones (tratando de poner como principal tema de la agenda el tema de la corrupción, por ejemplo), la convergencia de las fuerzas del No bajo la candidatura de Iván Duque han convertido estas elecciones en un segundo round del plebiscito del 2 de octubre de 2016. Y siendo un segundo round hay que decir que las fuerzas del Sí no se unieron. ¿Qué queda? Que los votantes del sí hagan sus «alianzas» de forma individual adscribiendo a uno de los cuatro candidatos que dicen apoyar los acuerdos (sí, incluido Vargas Lleras).

Seguir leyendo…