Recomiendo:
0

Carta del Partido Comunista a Michelle Bachelet con motivo de su discurso del 21 de mayo ante el Congreso Pleno

Por los derechos de los trabajadores, por el fin de la exclusión

Fuentes: Rebelión

Estimada Presidenta: Atribuimos gran importancia a1 mensaje que Ud. entregará al Congreso Pleno el próximo 21 de Mayo. El país vive un momento de tensiones, de grados importantes de frustración, de activo aprovechamiento de esas circunstancias de los sectores más reaccionarios que buscan acentuar el dominio del gran capital. Por ello hemos considerado oportuno entregarle […]


Estimada Presidenta:

Atribuimos gran importancia a1 mensaje que Ud. entregará al Congreso Pleno el próximo 21 de Mayo. El país vive un momento de tensiones, de grados importantes de frustración, de activo aprovechamiento de esas circunstancias de los sectores más reaccionarios que buscan acentuar el dominio del gran capital. Por ello hemos considerado oportuno entregarle con antelación nuestras opiniones sobre puntos que estimamos de alta trascendencia. Esperamos decisiones para impulsar cambios en lo que se refiere a sistema electoral, derechos de los trabajadores, derechos humanos, derechos de los pueblos originarios, reforma educacional, reforma al sistema previsional, medioambiente, activo empleo de los recursos cuantiosos de que dispone el país para llevar adelante fuertes inversiones en el desarrollo nacional, en el terreno energético, de las Pymes, del mejoramiento de distribución del ingreso, de la situación de los deudores habitacionales. Asimismo esperamos decisiones en política internacional que consoliden las perspectivas integracionistas. En estos temas esperamos se tome en cuenta la opinión entregada por los distintos actores sociales.

Nos interesa puntualizar algunos de estos temas:

1.- Como es de su conocimiento, el Partido Comunista respalda el proyecto de reforma parcial al sistema electoral que ha enviado el Ejecutivo al Congreso. Estamos conscientes de la resistencia de sectores de derecha, en especial de la UDI, para su aprobación. Nos parece que es imprescindible un mayor respaldo del gobierno a este proyecto, establecer muy clara y públicamente la probidad y transparencia electoral, para que esto no sea usado como pretexto para un rechazo, como pasó con el derecho a voto de los chilenos en el exterior que la derecha rechazó en la cámara. El país debe saber de forma nítida quienes se pronunciarán en el Parlamento a favor de terminar con la exclusión y quienes por mantenerla. Desde luego esperamos una reforma que tenga en cuenta la dignidad de los excluidos, no podríamos respaldar fórmulas que dejen todo igual o peor, por lo mismo, pensamos se debe mantener la idea del referéndum para obtener, de ser necesario, un pronunciamiento ciudadano. Entregaremos próximamente al Ejecutivo un proyecto de ley para hacer posible consultar a la ciudadanía sobre este tema de tanta trascendencia para el país.

2.- La falta de derechos de los trabajadores, en especial los que se refieren a negociación colectiva, que se encuentran conculcados desde el golpe de Estado de 1973 y a la organización sindical, debilitada por el temor ante las malas prácticas empresariales que se aplican sin contrapeso, como el despido arbitrario o las listas negras, esta en la base de la muy injusta distribución del ingreso que afecta a millones de chilenos, lo que contrasta con las enormes utilidades de las empresas transnacionales, utilidades que generalmente sacan del país, atentando contra el desarrollo interno. Los hechos, como la negociación llevada adelante por los trabajadores forestales de Arauco, indican que es posible la negociación por sector o rama de la producción cuando se da entre los trabajadores y una empresa monopólica, aunque existan de por medio, como en el caso citado, más de 80 empresas subcontratistas. Es absurdo que la ley obligue a los trabajadores a negociar por separado con cada una de las empresas subcontratistas, cuando estas no tienen el poder ni la forma de atender las demandas laborales. Nuestra demanda es que el Ejecutivo envíe pronto un proyecto de reformas laborales entre las que se debe establecer la negociación por rama de la producción, al menos, en el caso de este tipo de empresas.

3.- En relación al mismo punto anterior, nos parece imprescindible terminar con la represión que se ejerce sobre los trabajadores cuando negocian colectivamente o llevan adelante movilizaciones legítimas de demandas laborales. El Cuerpo de Carabineros no debe seguir siendo instrumento de intervención del Estado en los conflictos sociales, ya sean éstos de naturaleza sindical, social, estudiantil, de los pueblos originarios u otros, porque ello aumenta la falta de derechos y anula los actuales. En este sentido nos parece lamentable y muy grave la muerte del trabajador forestal Rodrigo Cisternas.

4.- Nadie puede ser indiferente a lo que ocurre con el Transantiago, existe un clima de inquietud y de irritación creciente, sin que se vislumbre con claridad una solución. Reiteramos la necesidad de considerar una intervención directa del Estado en la administración de las AFT y la creación de una o más empresas estatales ante el inoperante y deficiente desempeño de las empresas privadas. La inoperancia de este sector privado está exponiendo al Metro, que debería ser la base de una empresa estatal de transporte metropolitano, a un colapso con consecuencias aun peores que las actuales. Reiteramos también nuestra propuesta de discutir las soluciones con las organizaciones sociales de cada comuna afectada, no hemos visto la voluntad del gobierno para hacerlo, la tecnocracia, desde el diseño del Transantiago hasta hoy, se ha demostrado incapaz por si sola de entregar soluciones. No se ha recogido la idea de establecer un gran consejo de emergencia metropolitano de transporte con participación de representantes de los usuarios y de dirigentes sindicales ya que los trabajadores son los más afectados. Consideramos como legítima la movilización que se genere si no hay una pronta solución.

5.- Chile no está dividido entre Santiago y las regiones. En todo el país hay unos pocos privilegiados y una gran mayoría afectada por problemas económicos o sociales. Hay zonas y comunas muy deprimidas que esperan por años soluciones más integrales a los problemas. Atendiendo a esas realidades es que en nuestra propuesta de cambio del sistema político planteamos un fortalecimiento democrático de las estructuras de poder regional (CORES) y una asignación de recursos que haga posible un desarrollo armónico del país en sus conjunto.

6.- Un asunto crucial del momento es el empleo racional pero audaz de los inmensos fondos acumulados por el Estado para hacer posible un salto en el desarrollo nacional poniendo en marcha inversiones productivas y abordando la solución de urgentes dramas sociales. Es necesario elevar los aportes a los sistemas de salud y educación públicas, equiparlos adecuadamente y mejorar las condiciones de sus trabajadores. El Estado debe promover proyectos de envergadura para el uso nacional de nuestros recursos naturales, actuar para agregar valor a nuestras exportaciones primarias, partiendo por la refinación del total del cobre chileno en el país, desplegar iniciativas para la puesta en marcha de fuentes alternativas de energía, promoción de la inversión local con un rol de los municipios para desarrollar emprendimientos acorde con la realidad comunal. En este cuadro, no pueden prevalecer criterios tecnocráticos como el llamado superávit estructural.

Saluda atentamente a Ud.

Guillermo Teillier del Valle

Presidente del Partido Comunista

Santiago, 17 de Mayo de 2007