Recomiendo:
0

Preocupantes coincidencias

Fuentes: Radio Café Stereo

Afirmaba el periódico El Tiempo (Colombia, abril 11 de 2018) refiriéndose al arresto de Jesús Santrich (partido FARC): «La operación es similar a dos emblemáticas con las que la DEA logró capturar a los mayores traficantes de armas del mundo: Monzer Al Kazar y Víctor Bout. En esas capturas los agentes se hicieron pasar por […]

Afirmaba el periódico El Tiempo (Colombia, abril 11 de 2018) refiriéndose al arresto de Jesús Santrich (partido FARC): «La operación es similar a dos emblemáticas con las que la DEA logró capturar a los mayores traficantes de armas del mundo: Monzer Al Kazar y Víctor Bout. En esas capturas los agentes se hicieron pasar por narcos relacionados con las Farc«. (1)

Qué pena, pero eso no fue del todo así. En ambos casos la DEA suplantó a miembros de las FARC-EP para lograr su cometido. Y en el caso de Víktor Bout, todo fue un gran montaje. Y me huele que lo de Santrich va por el mismo camino y que a Marlon Marín se lo llevaron contra su voluntad.

Según la revista The New Yorker (febrero 8 de 2010), Monzer Al Kazar, traficante de drogas y armas de nacionalidad siria, jugó un papel en favor de los intereses de Estados Unidos en el escándalo Irán-Contras vendiendo en 1987 armas a los Contras de Nicaragua por lo cual recibió pago por parte del militar estadounidense Olíver North ; pero fue útil para el imperio hasta 2007 cuando para justificar su «guerra contra el terrorismo» dos «miembros» de las FARC-EP, «Carlos» y «Luis» (en realidad dos guatemaltecos al servicio de la DEA), se le aparecieron en su casa para comprarle armas. Toda la operación fue grabada con cámaras ocultas. Luego, la DEA sacó de la cárcel a un reconocido criminal, «Samir», para que sirviera de señuelo y hacer mover la presa a un país seguro donde le pudieran echar mano. Monzer Al Kazar fue capturado en Madrid, extraditado a Estados Unidos y condenado en 2008 a una pena de 30 años. (2)

Víktor Bout, exmilitar y próspero comerciante nacido en la exUnión Soviética, inició su negocio de transporte de carga con importaciones de diversos productos para las exrepúblicas soviéticas; cayó en desgracia cuando le sumó el transporte de armas -que no era prohibido para su tipo de empresa- hacia Afganistán y repúblicas africanas desobedientes a los intereses de Gran Bretaña o Estados Unidos y ante las cuales hoy la Corte Penal Internacional se ensaña así no hayan firmado el Tratado de Roma.

Si quiere ver a quiénes sí persigue la CPI visite este enlace: http://arquivo.pt/wayback/20080315174247/http://www.interpol.int/Public/Wanted/Search/SearchWantedBy.asp?WANTEDBY=ICC

Estudiando el caso de Juvenal Ovidio Ricardo Palmera, «Simón Trinidad», miembro de las FARC-EP extraditado desde Colombia en 2004 y condenado en los Estados Unidos (2008) por un crimen que no cometió, llegué a conocer el dosier de Bout y la infame fabricación mediática y judicial de la DEA en su contra. (3)

Tanto para Simón Trinidad como para Víktor Bout la palabra justicia les ha sido más que ajena, totalmente negada. Una norma fundamental en los tratados de extradición obliga a que a ntes de la solicitud de extradición se debe hacer una declaración oficial de todos los cargos, ya que cuando alguien es extraditado a los Estados Unidos de América, la corte de los Estados Unidos no puede agregar ningún cargo adicional ante la justicia del país que va a extraditar a la persona. Sin embargo, a Simón lo requirieron por tráfico de drogas y lavado de dinero (todos los cargos se cayeron) y lo condenaron por conspirar para mantener tres contratistas estadounidenses como rehenes. Este último cargo no estaba en la petición de extradición presentada y además, los contratistas eran prisioneros de guerra conforme al Derecho Internacional Humanitario (III Convenio de Ginebra, Título I, Artículo 4°, literal A, numerales 4 y 5). (4)

El calvario de Víktor Bout comienza en el año 1998 con la demonización de su figura a través de una fabricación mediática que lo hacía ver como un magnate, mercenario inescrupuloso y frío. En el 2000, el exinvestigador belga de las Naciones Unidas, Johan Peleman -quien se autocalificaba como «experto en armas» pero no sabía que un AK-47 y un Kalashnikov eran lo mismo- contribuye a destruir la reputación de Bout. Peleman afirmaba que Bout había comprado en un año 60 aviones. A Víktor le inventaron un socio, Richarad Chichakli, un contador público el cual en un video puesto por él en YouTube, desde la clandestinidad, alega que todo vínculo con el comercio de armas es falso. Chichakli conoció a Bout 15 años atrás y su relación fue amistosa y empresarial legal.

Entre 2005 y 2007 surgen una película y un libro: «El Señor de la Guerra» protagonizada por Nicolas Cage (5) y los publicistas Stephen Brown y Douglas Farah publican el libro «El Mercader de la Muerte» (en referencia a Bout). El bombardeo mediático fue inmisericorde: todos los días se producían artículos, descontextualizaban fotografías en donde lo hacían ver como un traficante de armas cuando en realidad era un observador pasivo frente a la presencia de militares del gobierno de esos países en donde estaba haciendo o buscando hacer negocios. Bout se dejaba fotografiar en todas partes porque no tenía nada que esconder. Le inventaban varios alias y que tenía 15 pasaportes. Después hasta juegos de video aparecieron con su figura de «malo». Toda esta propaganda sucia contra Bout comienza a surtir efecto y varios países le cierran las puertas «al villano». (6)

¿Qué hemos visto con el caso de Jesús Santrich? El mismo aparato de propaganda mediática en radio, televisión y prensa desaforado, desbocado y totalmente inclinado a presentarlo como culpable sin ser vencido en juicio. Sin que se presenten siquiera las pruebas completas y en contexto que se dicen tener. Incluso la circular de la Interpol lo denomina en inglés como «fugitive» y en español como «prófugo». ¿No es acaso eso ya un prejuzgamiento? Además, quien debe ordenar la captura es un juez o la fiscalía colombiana pero no la Interpol. Ni siquiera se había designado la juez en Estados Unidos y fue el muy cuestionado «Gran Jurado» -muy criticado por exonerar policías que matan a los negros- quien profirió la decisión de implicar a Santrich. La figura medieval inglesa del «Gran Jurado» no existe en el ordenamiento jurídico colombiano.

Sorprende y preocupa también la enorme coincidencia con el caso Bout, de la presencia de Nicolas Cage en Colombia (abril 1 de 2018), sólo unos días antes de la captura de Santrich. No por el buen actor en sí, sino por lo que vino a hacer. Cito a RCN (7) , sección «Superlike»:

«Según se ha dado a conocer, el motivo de su visita está relacionado directamente con el rodaje de su nueva película ‘Running with the devil’ , la cual narraría la historia de un agente de la DEA». Se lee en The Hollywood Reporter (marzo 13 de 2018): «Nicolas Cage será la estrella en la película de acción y drogas ‘Corriendo con el diablo'». La película fue escrita y es dirigida por Jason Cabell. Y dice más adelante: «Cabell se basó en sus experiencias de la vida real -trabajaba con la DEA en Colombia y sirvió en más de 100 países, incluyendo a Irak-, dijeron las fuentes al The Hollywood Reporter». (8)

Al parecer, la trama de la película de Cabell consiste en un cargamento de cocaína que viaja desde las selvas de Colombia, pasando por Mexico, Estados Unidos y Canadá. Como que el bueno de la película debe descubrir las rutas de la entrega controlada. ¡No se sorprendan si el malo de la película es ciego!

Pero sigamos con Bout…

Víktor Bout estaba prácticamente en bancarrota y había regresado a Rusia para buscar otra forma de ganarse la vida con la venta de implementos para cocina. Entonces comienza a ser contactado en 2008 por Andrew Smulian, un ciudadano británico y negociante que había conocido en 1997 en Sudáfrica. Smulian le dijo a Bout que tenía unos «miembros de las FARC-EP» que querían hacer negocio acerca de sus aeronaves de carga. Víktor inicialmente rechazó la oferta debido a su situación crítica y que no era seguro moverse a otro lugar debido a la mala fama mundial que le habían creado. Smulian viajó a Moscú en enero de 2008 para darle confianza a Bout y persuadirlo de que atendiera esa reunión con los «miembros de las FARC-EP», pues tenían interés en sus aeronaves. Finalmente, el 22 de febrero de 2008 ante su apremiante situación económica y la insistencia de Smulian, Bout acepta reunirse en Bangkok, Tailandia, con Smulian y los «guerrilleros de las FARC-EP» que se hacían llamar «Carlos» y «Ricardo». Víktor manifestó a cercanos amigos en Rusia que se iba a Tailandia porque había una posible oportunidad para salir de problemas económicos al vender unos helicópteros o tal vez un avión. Nunca mencionó armas.

Lo que no sabía Víktor Bout era que Andrew Smulian estaba facilitando el trabajo de la DEA desde 2007 cuando le fabricaron una trampa en Curazao con dos «miembros de las FARC-EP» llamados «El Comandante» y «Eduardo», los cuales querían hacer un millonario negocio agrícola. Smulian acudió a la reunión y «los guerrilleros» le dijeron que tenían millones de dólares para comprar armas (fusiles para francotirador y misiles) y así combatir contra el ejército colombiano y los pilotos estadounidenses que los protegían.

Los «guerrilleros» eran agentes encubiertos de la DEA. Después de Curazao hubo reuniones en Dinamarca y Rumania para hacer caer a Bout pero éste no asistió a ellas. La DEA necesitaba que Smulian hiciera salir de Rusia a Bout para poder arrestarlo. (9) No es claro si Smulian ya estaba «colaborando» con la DEA desde Curazao o si la DEA esperó hasta Bangkok para aprehenderlo y ponerlo a colaborar.

En marzo 6 de 2008, Víktor Bout llega a un hotel de Bangkok, Tailandia, sitio de la reunión. La sala del piso 27 ya había sido adecuada por la DEA con cámaras y micrófonos ocultos. Allí llegan Bout, Smulian y los «guerrilleros de las FARC-EP» (agentes encubiertos de la DEA). La conversación se inicia con Bout diciendo: «Bien, mire, si usted trabaja con dólares todo va y será monitoreado por los Estados Unidos». A lo que «Carlos» se expresa violentamente diciendo que ellos (las FARC-EP) saben cómo ellos (los Estados Unidos) son y que ellos (las FARC-EP) han estado luchando y esa es la razón por la cual ellos (las FARC-EP) quieren matarlos (a los estadounidenses). Bout les responde: «Bien, déjeme hacer una lista de sus necesidades».

Luego, «Carlos» hace gestos de estar disparando y expresa que él quiere matar aquellos gringos hijos de puta. (10) Parece que para la DEA el «Ok» de Bout fue un consentimiento de las frases y gestos expresadas por «Carlos». Los agentes de la DEA dicen que el que Bout se quedara oyéndolos decir eso (a los supuestos «guerrilleros») y no irse por la puerta o mostrarles la puerta para que se fueran, era consentir que cometieran esos actos. Pero ese «Ok» de Bout es una muletilla muy común antes de iniciar una frase. Es como el «You know» (Tu sabes) que se usa mucho también al terminar frases y que es muy común en muchos hispanos, latinos y afroamericanos. Las palabras y gestos de violencia corrieron por cuenta de los agentes encubiertos de la DEA y no por parte de Víktor Bout. Es evidente que hubo prefabricación de la conversación y esto fue muy bien planeado desde el principio. A Víktor Bout le tendieron una trampa, lo enredaron.

Bout fue arrestado en ese mismo lugar de la reunión y lo trataron de meter a un jet para llevarlo a Estados Unidos (como el secuestro de «Rodrigo Granda» en Venezuela para ser llevado a Colombia). La operación falló y tuvieron que dejar a Bout en manos de la justicia tailandesa. De Smulian se pierde el rastro (¿extradición exprés o secuestro a lo Marlon Marín?). Aparecerá después en New York City como testigo contra Víctor Bout.

Como no funcionó la doctrina Bush-Chenney-Uribe de pasarse por la faja el DIH y la soberanía del reino de Tailandia, Estados Unidos lo pidió en extradición y la audiencia se celebró en septiembre 22 de 2008, donde se presentaron los cargos de: «Conspiración con intento de asesinar estadounidenses», «intento de asesinar funcionarios estadounidenses» e «intento de adquirir misiles tierra-aire y darle refugio a terroristas».

El 11 de Agosto de 2009, la corte denegó la extradición por considerarla de carácter político y no criminal. Además porque, según el reino de Tailandia, no había méritos para extraditarlo, no había cometido delitos contra el reino y no había suficiente y fuerte evidencia. Del mismo modo, el reino de Tailandia no consideraba a las FARC-EP como grupo terrorista.

Bout ya estaba a punto de salir libre para Rusia y su esposa lo esperaba afuera de la cárcel. Pero algo inesperado sucedió…

Una carta del gobierno colombiano, (11) sellada como «Confidencial» y dirigida al Ministro de Relaciones Exteriores de Tailandia, dio un giro de 180 grados a los acontecimientos. Gracias a esa carta, los Estados Unidos apelaron y la Suprema Corte de Tailandia autorizó la extradición de Bout el 20 de Agosto de 2010.

Dice Bout en su dosier: «No hay caso, no hay pruebas, no ganaron … ¡Estados Unidos pidió a Colombia para que le ayudara! Después de haber perdido el caso de extradición, el gobierno de Estados Unidos hizo que el gobierno de Colombia escribiera una carta al gobierno de Tailandia rogando que permitiera la extradición de Víktor Bout a los Estados Unidos. Es cierto, Colombia está pidiendo a Tailandia que extradite a Víctor a los Estados Unidos tratando de llevar a las FARC a juicio.

Las tácticas que fueron utilizadas por el gobierno de los Estados Unidos para obtener la desestimación de la demanda interpuesta en contra de la administración de Bush por Richard Chichakli, ahora están siendo utilizadas de nuevo como un último intento para forzar a Tailandia para extraditar a Víctor a los Estados Unidos. En el caso de Chichakli, como el gobierno de los Estados Unidos no pudo demostrar la comisión de cualquier infracción en contra de Richard, intentaron enjuiciar a Víktor Bout mediante la presentación de 1000 páginas de historias inventadas. Ahora, a la orden de los Estados Unidos, el gobierno de Colombia está siendo utilizado para convertir la audiencia de extradición de Bout en un juicio a las FARC, «rogándole» oficialmente al gobierno de Tailandia, en nombre del gobierno de lo Estados Unidos, para que acepte el pedido de extradición a los Estados Unidos presentando 300 páginas de documentos relacionadas con sus propios asuntos con las FARC.

Siempre hemos dicho que este caso no es nada más que político, y el conjunto de evidencias permiten afirmarlo. El gobierno de los Estados Unidos mintió en todas sus alegaciones en contra de Víctor y las mentiras fueron expuestas después de que los Estados Unidos fallaron en mostrar las evidencias. ¿Quién podría imaginar que los Estados Unidos era el proxeneta de Colombia? La carta «confidencial» firmada por el Ministro de Relaciones Exteriores está aquí, en inglés y en español, para su diversión». (12)

Mas la historia no termina aquí…

El 16 de noviembre de 2010, Víktor Bout fue extraditado a los Estados Unidos. El Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov dijo que la decisión había sido ilegal, políticamente motivada y hecha bajo fuerte presión externa. (13)

Durante el juicio que se realizó en la ciudad de New York, resulta muy llamativo que la Jueza del Distrito, Shira Scheindlin, rechazara las primeras grabaciones por considerarlas forzadas. (14) Un duro golpe para la DEA. Pero no contaban con su astucia y en apuros le acomodaron más cargos a Bout, como compra ilegal de aeronave, fraude utilizando dispositivos electrónicos para engañar y obtener dinero de personas y lavado de dinero. Además, se jugaron la principal carta con Andrew Smulian quien apareció como «testigo clave» contra Bout y cantó mejor que Luciano Pavarotti todo lo que la DEA le compuso para hundir a Víktor y salvar su pellejo. ¿Hará lo mismo Marlon Marín?

El 2 de noviembre de 2011 el jurado de la Corte de Manhattan encontró culpable a Víktor. Y aquí otra perla: Hither Hobson, quien había sido parte del jurado, confesó luego que había quedado espantada al ver la película con Nicolas Cage y, obviamente, votó «culpable». (15)

El 5 de abril de 2012, la jueza Scheindlin condenó a Víktor Bout solamente por «conspirar para vender armas a un grupo extranjero considerado terrorista por los Estados Unidos». Los demás cargos se derritieron como mantequilla en un pan caliente. La sentencia estipulada para este delito va de 25 años a cadena perpetua. La jueza le aplicó la mínima condena de 25 años y consideró que era apropiada porque no había evidencia de que Bout hubiese cometido los delitos por los que fue acusado.

En octubre de 2015, la vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Marían Zakharova, dijo que Bout había sido «injustamente condenado» y que su caso era «otro paso del politizado sistema judicial estadounidense que claramente sigue las órdenes de arriba». (16)

Luego de retirarse de la rama judicial, la jueza afirmaría: «A este tipo lo enredaron en eso. Le ofrecieron muchísimo dinero… Yo le di la mínima sentencia que le podia dar». Luego agregó que el castigo a Bout había sido «excesivo» e «inapropiado». (17)

Escribió Antonio Caballero (Semana, febrero 3 de 2018, «El Retorno del Sapo):

«Aquellas reformas pretendidamente ‘realistas’ que en nombre de la eficacia y por copiar servilmente la justicia norteamericana, tal vez la más corrupta del mundo (‘the best justice money can buy’, la mejor justicia que se puede comprar con dinero, como la llama la prensa de los Estados Unidos) desmantelaron la arquitectura del aparato judicial colombiano y lo agusanaron moralmente: pago de delatores, que nos retrotrajo a los métodos siniestros de la Inquisición que en su tiempo pudrieron de arriba abajo la sociedad de la España de los Austrias; jueces sin rostro, inspirados también en ella; regateo de penas, que las reduce o anula para quien pueda pagarlas: con denuncias, o con fichas de casino, o con plomo». (18)

El mismo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha llamado al Sistema Judicial de los Estados Unidos como «una tomadura de pelo» y un «hazmerreír». ( 19) En otra ocasión lo llamó «Rigged System» (Sistema Amañado), cuando el FBI dijo que no había encontrado nada en 650 mil correos electrónicos que podían implicar a Hillary Clinton en asuntos penales. (20)

El 21 de mayo de 2010 escribí: «Cuando la justicia opera como venganza deja de ser justicia y se convierte en arbitrariedad. El juicio a Simón Trinidad en Estados Unidos tuvo más de vendetta que de justicia». Mi opinión no era solamente por el caso de Simón sino que el sistema es carcelero y arbitrario (las cárceles son privatizadas y por ende necesitan estar llenas para producir ganancia). (21) No en vano y de lejos, la población carcelaria de los Estados Unidos es enorme.

A manera de conclusión, creo en la inocencia de Jesús Santrich y que a Marlon Marín se lo llevaron contra su voluntad. Pienso en Tulio Bayer y su «Gancho ciego». Opino que es muy difícil esperar una evaluación objetiva e imparcial de todas las pruebas en el pedido de extradición hacia los Estados Unidos a sabiendas de las manipulaciones y campañas mediáticas contra Cuba, Irak, Libia, Siria y Venezuela que se han hecho y se hacen. Además, de ser extraditado, no recibiría un juicio justo en los Estados Unidos porque ya hay un prejuzgamiento hacia él y hacia todos los exmiembros de las FARC-EP. La DEA suplantó el nombre de la organización y se inventó operaciones con la sumisa ayuda del gobierno colombiano. Desconfiar es un derecho y yo desconfío mucho del modus operandide la DEA. El caso de Víktor Bout y Simón Trinidad son dos claros ejemplos de dos sistemas judiciales que no ofrecen garantías a los procesados y una DEA que opera como un cartel más de la droga.

Notas

  1. http://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/asi-descubrieron-los-presuntos-nexos-de-jesus-santrich-con-narcotrafico-203226
  2. https://www.newyorker.com/magazine/2010/02/08/the-trafficker
  3. https://www.youtube.com/watch?v=lJwB3DecPA4
  4. http://guerrillaviaweb.blogspot.ru/2010/05/apuntes-sobre-el-caso-simon-trinidad.html
  5. http://otramiradadelconflicto.wikispaces.com/file/view/Colombia-+Destape+del+poder+oligárquico-+Juan+carlos+vallejo.pdf
  6. https://www.youtube.com/watch?v=xooPoGuqzfE
  7. http://www.canalrcn.com/super-like/cine-y-tv/articulo-nota/nicolas-cage-causa-sensacion-en-colombia-3121
  8. https://www.hollywoodreporter.com/heat-vision/nicolas-cage-starring-drug-thriller-running-devil-1094217
  9. https://www.youtube.com/watch?v=XvPGIcVRKco
  10. https://www.youtube.com/watch?v=xooPoGuqzfE
  11. http://victorbout.com/Documents/Colombia_MFA_Spa.pdf
  12. https://web.archive.org/web/20100402083928/http://www.victorbout.com:80/NewsandUpdates.htm
  13. http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2010/08/20/AR2010082000452.html?sid=ST2010082202870
  14. https://sputniknews.com/us/201605041039036663-bout-scheindlin-fabricated/
  15. http://otramiradadelconflicto.wikispaces.com/file/view/Colombia-+Destape+del+poder+oligárquico-+Juan+carlos+vallejo.pdf
  16. https://sputniknews.com/russia/201605041039060685-bout-scheindlin-repatriation/
  17. https://sputniknews.com/russia/201605041039060685-bout-scheindlin-repatriation/
  18. http://www.semana.com/opinion/articulo/el-retorno-del-sapo-antonio-caballero-columna-de-opinion/555806
  19. https://www.washingtonpost.com/blogs/right-turn/wp/2017/11/02/trumps-mindless-insult-to-the-american-judicial-system/?utm_term=.c179c451a067
  20. https://www.youtube.com/watch?v=-H8OQ1ynqaQ
  21. http://guerrillaviaweb.blogspot.com/2010/05/apuntes-sobre-el-caso-simon-trinidad.html  

Juan Carlos Vallejo es escritor, cineasta y periodista analista político internacional

Fuente: http://www.radiocafestereo.nu/index.php/component/k2/item/3123-bout-santrich-preocupantes-coincidencias