Recomiendo:
0

Primera vuelta presidencial: Jara ganó a Kast por menos de 3 puntos

Fuentes:

Jeannette Jara obtuvo la mayoría relativa con un 26,7% y en segundo lugar, José Kast con un 24%.

Coincidiendo parcialmente con las estimaciones preliminares, con 35.545 mesas escrutadas de un total de 40.900 mesas del país y del extranjero, equivalente al 86,91% del total, en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, Jeannette Jara obtuvo la mayoría relativa con un 26,7% y en segundo lugar, José Kast con un 24%. Entre nulos, blancos y abstenciones se llegó a alrededor de un 4%. En el país andino, el voto es obligatorio y la inscripción de los electores, automática.

Ocho candidaturas compitieron en la elección presidencial de este domingo 16 de noviembre, mismo día en que se votaron los 155 escaños de la Cámara de Diputados y Diputadas, y se renovaron 23 de los 50 senadores. Los candidatos presidenciales  que se distribuyeron al electorado, de acuerdo al orden numérico en que aparecieron en la papeleta, fueron Franco Parisi (derecha) con un 19,4%; Jeannette Jara (centro izquierda) con un 26,7%; Marco Enríquez-Ominami (centro izquierda) con 1,2%; Johannes Kaiser (ultraderecha) con 13,9%; José Kast (ultraderecha) con 24%; Eduardo Artés (izquierda tradicional) con 0,66%; Evelyn Matthei (derecha tradicional) con 12,6%; y Harold Mayne-Nicholls (centro) con 1,7%. Como ninguna candidatura a la presidencia obtuvo el 50%+1 del total de sufragios, habrá segunda vuelta el 14 de diciembre.

La campaña electoral inició el 18 de agosto y concluyó el 13 de noviembre, mientras que la veda de encuestas comenzó el 1 de noviembre. Para la segunda vuelta, el periodo de propaganda electoral es entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre; el 30 de noviembre vence el plazo para divulgar encuestas. El cambio de mando será el 11 de marzo de 2026.

El padrón electoral habilitado es de 15,8 millones de personas (de una población de alrededor de 20 millones). El voto chileno en el extranjero representa el 1,0% del total.

La Zona Norte (Arica, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo) concentra el 12% de votantes; la Zona Centro, el 63,4% (Valparaíso, Región Metropolitana, O’Higgins, Maule y Ñuble); y la Zona Sur el 23,6% (Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes). Con el voto extranjero (1,0%) se llega al 100%. Las regiones con más votantes son la Metropolitana (38,5%), Valparaíso (10,7%) y Biobío (8,8%). Seis de las diez comunas con más votantes son de la Metropolitana, dos de Valparaíso, una en Antofagasta y una en La Araucanía.

Para la elección parlamentaria se registraron cinco pactos electorales, seis partidos fuera de pacto y seis candidaturas independientes sin pacto ni partido. El Servel, autorizó 1.096 candidaturas a la Cámara y 125 al Senado. 

La legislación limita la reelección a tres períodos para diputados y dos para senadores. En total, 116 diputados de 155 y 8 de 23 senadores fueron a la reelección.

Hacia el 14 de diciembre

Ahora bien, de cara al balotaje del próximo 14 de diciembre, si opera cierta lógica aritmética en la población votante, habría que agregar a Jara los sufragios de Marco Enríquez-Ominami y probablemente de Harold Mayne-Nicholls, esto entregaría un 31%. A Kast se sumarían los votos de Evelyn Matthei y Johannes Kaiser, que daría en torno a un 60%. Sin embargo, los sufragios de cada ex candidato no son endosables automáticamente a otro por proximidad ideológica, aunque los perdedores de la primera vuelta hagan llamados explícitos a sus electores a inclinarse por tal o cual postulante a administrar La Moneda.

En general, las campañas de los distintos candidatos fueron mucho menos invasivas en los espacios públicos respecto de las presidenciales previas. En cambio, las redes sociales y plataformas digitales jugaron un rol cardinal, incluso superior a la compra de propaganda en los medios masivos de comunicación convencionales.

Diversos analistas e integrantes del sistema de partidos políticos institucional señalaron que en las próximas semanas el comando presidencial de Jeannette Jara, pese a no alcanzar el 30%-35% esperado, «es preciso territorializar aún más la campaña; concentrarse en el programa; impugnar a Kast en temas valóricos, laborales y económicos; y establecer todas las alianzas y negociaciones posibles con otras candidaturas y, en particular, con el electorado que incluso votó por duros adversarios».En su alocución, tras conocer las cifras del Servicio Electoral (Servel), Jara saludó a los ex candidatos Eduardo Artés, 

Harold Mayne-Nicholls, Marco Enríquez-Ominami, e incluso a la derechista Evelyn Matthei, y en particular, a Franco Parisi, quien debido a su alta y sorpresiva votación, se convirtió en un trofeo político en disputa.

Franco Parisi, a su turno, indicó que espera «que Jara y Kast no exploten las figuras de Allende y Pinochet en la segunda vuelta. Nosotros vamos a conversar con la persona que salga presidente para ayudar en lo que podamos. Sobre el apoyo político a Jara o a Kast, ellos tienen la tarea de ganarse mi confianza y la de mis electores».

Por su parte, las fuerzas anticapitalistas que no participaron en las elecciones plantearon «continuar colaborando con la reagrupación del movimiento popular, todavía fragmentado, con el propósito de construir las fuerzas necesarias para luchar por la conquista de los derechos sociales de los explotados y oprimidos, y de la naturaleza».

Al término de la presente redacción, el Servel aún no ofrecía los resultados totales correspondientes a senadores y diputados.