Recomiendo:
0

Publican contribución para entender conflicto armado

Fuentes: Servindi

La Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV) publicó el libro: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, el cual se encuentra disponible para su libre descarga en internet. El volumen de más de 800 páginas está compuesto por doce informes individuales, y resulta de la investigación que la Comisión realizó durante casi […]

La Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV) publicó el libro: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, el cual se encuentra disponible para su libre descarga en internet.

El volumen de más de 800 páginas está compuesto por doce informes individuales, y resulta de la investigación que la Comisión realizó durante casi seis meses por prestigiosos académicos escogidos por ambas partes.

La Comisión se origina en un acuerdo entre los representantes del Gobierno Nacional y los delegados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), adoptado el 5 de agosto de 2014 por la Mesa de Diálogos de La Habana.

Fue conformada por doce expertos y dos relatores, con la misión de producir un informe sobre los orígenes y las múltiples causas del conflicto, los principales factores y condiciones que han facilitado o contribuido a su persistencia, y los efectos e impactos más notorios del mismo sobre la población.

Los expertos son: Sergio de Zubiría, Gustavo Duncan, Jairo Estrada, Darío Fajardo, el sacerdote Javier Giraldo, Jorge Giraldo, Francisco Gutiérrez, Alfredo Molano, el francés Daniel Pécaut, Vicente Torrijos, Renán Vega y María Emma Wills.

Desde 1958 se han creado numerosas comisiones de estudio e investigación sobre el fenómeno de la violencia (doce de carácter nacional y tres locales), sin que ninguna haya tenido el carácter de una Comisión de la Verdad.

A diferencia de las anteriores el informe de la Comisión Histórica se definió como «un insumo básico para una futura comisión de la verdad», y como una contribución a la discusión del punto 5 de la agenda de negociación sobre víctimas.

Cabe precisar que las conclusiones del documento no reemplazan a las de una «Comisión de la Verdad» que las partes crearían una vez termine el conflicto, y sus resultados tampoco tendrán efectos jurídicos, pues no fijan responsabilidades penales.

Una de las conclusiones del informe histórico indica que Estados Unidos no ha sido un actor «menor» en el conflicto armado colombiano de medio siglo, pues lo «ha alimentado» con dinero, equipos y personal.

«En ese informe conocimos qué participación han tenido los Estados Unidos en las tácticas contrainsurgentes, porque no es un ingrediente circunstancial menor» dijo el académico Víctor Moncayo, uno de los dos relatores del informe.

El otro relator Eduardo Pizarro afirmó que «Los colombianos llevamos 50 años matándonos por diferencias de opinión», y esperamos que este informe tenga una trascendencia similar al «Informe Sábato», elaborado en Argentina tras el fin de la última dictadura militar (1976-1983).

La delegación de las FARC llamó al presidente Juan Manuel Santos a aceptar una tregua bilateral. Lo llamó «a no persistir en su peligroso juego de hostilidades» y «no postergar más la decisión de acordar el cese al fuego bilateral» manifestó Tanja Nijmeijer, guerrillera de nacionalidad holandesa.

Acceda a la publicación con un clic en el siguiente enlace:

Fuente: http://servindi.org/actualidad/123041