Recomiendo:
2

¿Qué se puede esperar de la visita de la CIDH a Colombia?

Fuentes: Rebelión

La visita de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) a
Colombia para investigar las violaciones de los derechos humanos en el
marco del paro ha despertado cierta esperanza entre algunos sobre el
paro, el futuro de Duque y lo que viene en camino.  No es la primera
visita a Colombia y la CIDH ha visitado a varios otros países de América
Latina a lo largo de los años, uno de las más recientes siendo la visita
que llevaron a cabo a Chile.  Teniendo en cuenta que no es un
instrumento nuevo, y podemos mirar que pasó en otros casos ¿qué se puede
esperar de ellos? y ¿qué impacto tendrá?

Primero, debemos explicar brevemente lo que es la CIDH y su papel.  Su
propia página explica más o menos bien su papel formal.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los
Estados Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los
derechos humanos en el continente americano. Está integrada por siete
miembros independientes que se desempeñan en forma personal y tiene su
sede en Washington, D.C. Fue creada por la OEA en 1959 y, en forma
conjunta con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH),
instalada en 1979, es una institución del Sistema Interamericano de
protección de los derechos humanos (SIDH).[1]

Y entre sus funciones está:

La CIDH tiene la función principal de promover la observancia y la
defensa de los derechos humanos en las Américas. De conformidad con el
artículo 106 de la Carta de la Organización,

En cumplimiento de su mandato, la Comisión:

1. Recibe, analiza e investiga peticiones individuales en que se alega
que Estados Miembros de la OEA que han ratificado la Convención
Americana o aquellos Estados que aún no la han ratificado han violado
derechos humanos.[2]

Así, estas visitas son una parte integral y normal de sus funciones para
investigar lo anormal.

La situación actual en Colombia, no tiene precedentes en la historia
reciente del país, pero sí tiene precedentes en el continente.  Los
mismos manifestantes hacen referencia a Chile y emulan varios elementos
de las protestas en ese país, Primera Línea, Brigadas Médicas, etc.  Así
¿qué pasó cuando fueron a visitar a Chile?

Primero la CIDH reconoce a Chile como un país que:

«…cuenta con un sistema democrático y un Estado de Derecho con una
sólida institucionalidad democrática y de derechos humanos. No obstante,
el país enfrenta un profundo desafío para sus instituciones
democráticas, en el marco de una crisis social que ha producido un
trauma extendido en su sociedad y que requiere de medidas decisivas para
superarlo.»[3]

Lo más probable es que digan algo parecido sobre Colombia ahora.  La
CIDH da fe de todas las denuncias recibidas y el tipo de agresión por
parte de los Carabineros de Chile, a la vez que condena las acciones no
pacíficas de los manifestantes.  Criticó al Estado de Chile en los
siguientes términos.

La CIDH observa que la respuesta del Estado frente a las movilizaciones
se caracterizó por la represión mediante un uso desproporcionado de la
fuerza y conductas repetitivas de violencia en contra de manifestantes
que resultó en un número elevado de víctimas de graves violaciones a los
derechos humanos. Entre otros, destacan detenciones masivas, la apertura
de procesos penales y el envío al Congreso de un paquete de medidas
legislativas para endurecer las penas de algunas modalidades de
protestas, en particular las que se ejercen con violencia.[4]

Y el documento sigue con unas 20 recomendaciones al Estado, entre ellas
la reforma policial y otras banalidades como:

Asegurar que las fuerzas de seguridad que intervengan para proteger y
controlar el desarrollo de las manifestaciones y protestas tengan como
prioridad la defensa de la vida y la integridad de las personas,
absteniéndose de detener arbitrariamente a manifestantes o de violar sus
derechos en cualquier otra forma, de acuerdo con los protocolos
vigentes.[5]

Si llegan a decir lo mismo sobre Colombia, no habrán dicho nada que no
sabemos ya que no dijeron varios políticos, organizaciones sociales y de
derechos humanos.  Aquí no vienen a poner en orden a Duque, aunque según
el lenguaje empleado pueden contribuir al desgaste del régimen, si así
lo deciden.  Pero las experiencias pasadas en Colombia no son
alentadores en ese sentido.

La CIDH realizó una visita al país en 2012, cuando Juan Manuel Santos,
quien como ministro de Defensa era el responsable de los falsos
positivos en el gobierno de Uribe, llevaba dos años en el poder.
Afirmaron:

A través de la presente visita, la CIDH ha podido valorar importantes
avances en el desarrollo de la institucionalidad estatal dedicada a la
protección de los derechos humanos. La Comisión valora y saluda el
importante impulso que el Gobierno de Colombia ha dado a las políticas
públicas en materia de derechos humanos y al fortalecimiento de la
atención de las víctimas de violaciones y la protección de personas en
riesgo, así como la significativa inversión en recursos tanto humanos
como financieros que el Estado está realizando en estas áreas.[6]

¿Alguien reconoce el país de que hablan?  Narnia debe ser, pues el año
siguiente Santos negó la existencia del Paro Agrario con su infame frase
«Tal paro no existe» mientras mandaba el ESMAD a atacar a los
manifestantes inexistentes.  Claro esta visita se hizo a petición del
mismo Estado y el informe se lee como un ejercicio de relaciones
públicas a favor del incipiente proceso de paz con las FARC.  Es de
notar que en todo el gobierno de Uribe la CIDH no vino al país ni por
petición del gobierno ni por el clamor de la gente.  Aunque el Relator
Especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Phillip Alston sí vino al
país en 2009 para investigar a los falsos positivos.  Describió los
hechos que encontró y no los describió como simples errores, pues a su
juicio no eran, pero al mismo tiempo afirmó en términos muy claros.

No he visto ninguna prueba que indique que la comisión de esos
homicidios formara parte de una política oficial o hubiera sido ordenada
por altos funcionarios del Gobierno. (negrilla no es del original) Sin
embargo, recibí́ informes detallados y creíbles de ejecuciones de ese
tipo en todo el país, cometidas en numerosos departamentos y por un gran
número de unidades militares diferentes. De mis investigaciones se
desprende claramente que los miembros de las fuerzas de seguridad de
Colombia han cometido un número considerable de ejecuciones ilegales y
que el cuadro sistemático de falsos positivos se ha repetido en todo el
país. Ha habido demasiados asesinatos de carácter similar para
caracterizarlos como incidentes aislados perpetrados por apenas algunos
soldados o unidades renegados, o «manzanas podridas». [7]

Así, ¿qué creen va a decir la CIDH?  Pues algo parecido, asesinatos etc,
a manos de varias unidades y se requiere reforma de una cosa u otra y el
fortalecimiento del estado de derecho etc.

Valga recordar que pasó luego del informe de Alston.  Poca cosa.  Los
avances que hubo fueron producto de las largas luchas de las víctimas,
no de la implementación de alguna recomendación de Alston.  Y ¿qué pasó
con los responsables políticos de esas masacres?  Pues Uribe sigue
montando caballo en su finca y manejando la presidencia vía Twitter o
emisarios, entre ellos sus propios hijos.  Y ¿su ministro de Defensa
quien pagaba a los soldados por cada cadáver entregado? Pues Juan Manuel
Santos se convirtió en presidente, gracias al apoyo de varios de los que
hoy lamentan los asesinatos ahora.

Alston era un funcionario bastante neutral, y aun así, no pasó mayor
cosa.  La CIDH tiene que balancear perspectivas e intereses políticos,
así la CIDH no va a poner a Duque en jaque, no vienen a arreglar el
país.  El futuro del país está en las manos de la gente en la calle, no
en las elecciones del año que viene y mucho menos en el informe de la
CIDH.

Notas

[1] Véase https://www.oas.org/es/cidh/mandato/que.asp

[2] Véase https://www.oas.org/es/cidh/mandato/funciones.asp

[3] CIDH (31/01/2020) CIDH culmina visita in loco a Chile y presenta sus
observaciones y recomendaciones preliminares
https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/018.asp

[4] Ibíd.,

[5] Ibíd.,

[6] CIDH (07/12/2012) Observaciones preliminares de la CIDH sobre la
visita in loco a Colombia
https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2012/144A.asp

[7] UN (31/03/2010) Informe del Relator Especial sobre las ejecuciones
extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Philip Alston
A/HRC/14/24/Add.2.
https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G10/132/38/PDF/G1013238.pdf?OpenElement