Recomiendo:
0

Radiografía de las elecciones 2005

Fuentes: www.mir-chile.cl

La elección presidencial y parlamentaria del 2005 en Chile llevó consigo una dificultad para la estabilidad general del sistema, se trataba de la confianza que tuvo el pueblo en las fuerzas que componían el pacto electoral llamado «Juntos Podemos Más». Sin embargo, varias de aquellas fuerzas estaban comprometidas con otra campaña para la segunda vuelta […]

La elección presidencial y parlamentaria del 2005 en Chile llevó consigo una dificultad para la estabilidad general del sistema, se trataba de la confianza que tuvo el pueblo en las fuerzas que componían el pacto electoral llamado «Juntos Podemos Más». Sin embargo, varias de aquellas fuerzas estaban comprometidas con otra campaña para la segunda vuelta de Enero, por lo que les dio lo mismo lo que sucediera con la alternativa fielmente representada por Tomás Hirsch. El conflicto se venía anunciando desde el conocimiento del resultado de las pasadas elecciones Municipales que arrojó un porcentaje bueno para el PODEMOS, con lo que se podía leer como una necesidad del Pueblo el creer en esta fuerza unitaria que nacía con una propuesta transformadora, pero también se sentía al interior de este empeño unitario el freno de dar el paso a la concreción de la esperanza que, subjetivamente, se encontró en el «¡Ya Basta!» de los sectores maltratados y excluidos del sistema neoliberal.

La ambición rompe el saco, dice el dicho popular, y la hegemonía de la dirección de la campaña no recogió, ni se alimento de lo que pasaba por abajo, tampoco hubo ese necesario intercambio para corregir lo que no estaba llegando a los electores de las propuestas programáticas. Era deber de todos los candidatos sostener el peso de la campaña Presidencial por lo tanto necesariamente teníamos que trabajar en forma unitaria cosa que no sucedió.

Otro factor que nos afecto fue el determinismo de la dirección de la campaña que la enmarcó en el voto de protesta en vez del voto de la alternativa anti-neoliberal. Esto evidencio, por lo tanto, una concepción de la segunda vuelta como el escenario para la negociación, por eso no importaba la cifra del candidato Presidencial, sólo les importaba superar el 3%, recordando la negociación de Lagos. La contradicción y la confusión entre si éramos una alternativa o simples recolectores de descontento, terminó resultando.

Demás esta decir que el MIR nunca se jugaría por el voto protesta, y nuestra lealtad con la alternativa al neoliberalismo fue consecuente, por eso siempre levantamos el programa que a muchos se les olvido, sabíamos que Tomás Hirsch merecía todo el respeto ya que puso su nombre, sus valores, y su trabajo al servicio de una causa, la más hermosa de las causas, levantar el proyecto del pueblo así como contribuir a su organización; Tomás no es de nuestras filas, pero depositamos en él, la confianza de 40 años de lucha y nos sentimos honrados ya que supo defender con dignidad la alternativa programática de la democratización.

Las lección que nos deja las elecciones es que, a pesar de que se resquebrajaron más aún las confianzas, estamos dispuestos a seguir junto a otros en el difícil camino de la liberación social y económica de nuestro país, pero eso nunca nos cerrará los ojos para señalar las erráticas conductas de aquellos que han marcado una comportamiento histórico de negociaciones incomprensibles al sentido común de la gente, que más que adhesión produce rechazo, porque es más de lo mismo en medio de la confusión de derechas populistas e «izquierdas» neoliberales ambiguas, es decir, justo cuando la izquierda de verdad debe producir el cambio de actitud para ocupar el espacio de lucha para transformar el sistema económico-social, aparecen las contradicciones en el llamado al que hacer frente a la farsa electoral de Enero del 2006.

El comportamiento de las masas electorales tuvo relación con la confusión que el gobierno y la derecha quisieron hacer frente al peligro del Podemos, la gente estaba aturdida y fue el cohecho y las malas artes electorales al interior de los recintos de votación, los que definieron en parte una elección tan importante como la presidencial. Hicieron firmar a muchos votantes en nombres que no eran los de ellos, cerraron las mesas antes de tiempo, nadie sabe donde fueron a parar los votos blancos, se votaba con carné de cualquier época: verdes o vencidos; la confusión fue más grande que la que se creaba al escuchar y ver las franjas electoral en que todos nos parecíamos a todos, como si nunca hubiesen gobernado, o las mesas redondas donde preguntaban de las comunas como si fueran elecciones de concejales y alcaldes, o cuando hacían pelear a la Alianza por Chile, para que se impusiera electoralmente el más fuerte.

Lo triste es que sigue siendo determinante el cohecho, regalaron almuerzos, salarios por día y mes, pagos de murallas, viajes a la playa, bicicletas, cajas de comidas, tortas, pago de boletas de agua y luz, enseres domésticos, entradas al estadio, operativos de salud con oculistas y dentistas etc., incluso en la Quinta Región se echó mano a las arcas municipales para ello. El gobierno con sus ministros, diputados y senadores que jamás cesaron en sus funciones, concejales, alcaldes, grandes empresarios, se volcaron a frenar a los soñadores como nos catalogaron, y así fue como dieron vuelta una elección en que por fin nosotros los chilenos veíamos nacer una alternativa concreta.

Hoy, ese mismo pueblo que aceptó el cohecho y la actitud de desprecio de los poderosos, así como el valor en la nuca de cada persona, tendrán que asumir que no habrá educación de calidad y gratuita para todos, no habrá salud al alcance de los ciudadanos y no habrá vivienda digna con metraje humano, seguirán viviendo en las tumbitas como muertos vivientes, seguirá la violencia hacia la mujer y la familia producto de tanta frustración, y tampoco habrá trabajo digno con salario justo como pregonaba el plagiador de Piñera, los niños irán a la cárcel a los 14 años, otros encontrarán, como es consuetudinario en nuestro país, descanso en el suicidio adolescente, esos niños que debieran estar construyendo su futuro en la educación.

De todas maneras, la segunda vuelta ya esta definida, y eso lo hacen los Estados Unidos, no un 5 por ciento como algunos creen. El Presidente o Presidenta de Chile será el que permitirá a Bush dormir tranquilo, ya que de ante mano responderán a los intereses norteamericanos en la región, por lo tanto ganará la, o él, que haga más daño a los países hermanos en los que ha triunfado el Pueblo como el hermoso triunfo de los Quechuas y Aymaras en Bolivia. No por nada tenemos a las expertas en defensa continental graduadas en la academia militar de West-Point.

Los 5 compañeros que fuimos candidatos del MIR a diputados en las pasadas elecciones, todos aquellos que seguimos trabajando por la única alternativa verdaderamente democrática, participativa y protagónica, con pleno respeto a los Derechos Humanos, que cambie las estructuras económicas excluyentes, votaremos nulo el 15 de Enero. Será el NULO DE LA DIGNIDAD DE LOS SERES HUMANOS, ENTEROS Y SIN DOBLECES.

A PREPARAR LA ALTERNATIVA POPULAR Y DEMOCRÁTICA.

* Mónica Quilodrán, es miembro de la Comisión Política del MIR, y fue candidata a diputada por el Distrito 27, que reúne a las comunas de El Bosque, San Ramón y La Cisterna, por el pacto Juntos PODEMOS más.