Recomiendo:
0

Reflexiones a propósito de la Coyuntura Política más allá de los Resultados del Plebiscito del 2 de Octubre

Fuentes: Rebelión

I–) El Debate plebiscitario: a) La campaña en favor del sí del gobierno Santos : El primer aspecto a tener en cuenta en el resultado del plebiscito realizado el 2 de Octubre es el de que las fuerzas gubernamentales lo redujeron al apoyo al Presidente Santos quien en medio de una crisis de legitimidad y […]

I–) El Debate plebiscitario:

a) La campaña en favor del sí del gobierno Santos :

El primer aspecto a tener en cuenta en el resultado del plebiscito realizado el 2 de Octubre es el de que las fuerzas gubernamentales lo redujeron al apoyo al Presidente Santos quien en medio de una crisis de legitimidad y con encuestas de favorabilidad escasas, pretendía salir a flote, ganar los aplausos de la comunidad internacional y colocar condiciones hacia las presidenciales del 2018 con la culminación exitosa del proceso de negociación política mediante la consulta plebiscitaria. Una aprobación sin mucho ruido con mayorías parlamentarias adocenadas con giros presupuestales no era suficiente. [1] Incluso, el mecanismo plebiscitario no era una exigencia jurídica para culminar el proceso aprobatorio de los acuerdos negociados en La Habana.

Por estas mismas razones colocó como coordinador de campaña al expresidente Cesar Gaviria quien entre otros antecedentes, además de haber oficializado las reformas neoliberales en los inicios de la década del noventa dio orden en ese entonces de bombardear a la dirección de las FARC en «Casa Verde».

El diseño de la campaña internacional en favor del sí, a la medida del gobierno, fue el de presentarle a los capitalistas foráneos las bondades del acuerdo para futuros negocios. Este mensaje anunciaba nuevos espacios de inversión para el extractivismo y la agroindustria en las zonas en las que el enfrentamiento bélico no lo había permitido y la supuesta mejora de los indicadores económicos del país con esas inversiones. [2].

A los capitalistas internos les ofreció las mismas posibilidades de negocios y en particular la aprobación de una reforma tributaria que les preocupa por cuanto la vienen exigiendo desde hace varios meses las «calificadoras internacionales de riesgo» a causa de la caída en los precios del petróleo . En el último Congreso de la Asociación Nacional de Industriales-ANDI- Santos se comprometió a implementarla reduciéndoles los impuestos en tiempos de paz bajo el criterio de que años atrás cuando se requirió la modernización de las Fuerzas Armadas por las exigencias de la guerra aportaron un monto importante de recursos, (caso Impuesto al Patrimonio ) [3].

Este tipo de presentaciones públicas logró un consenso mayoritario en las elites empresariales y financieras a la estrategia gubernamental pacificadora al tiempo que develaba que la verdadera intención del equipo santista, en el plano económico cual era la de legitimar una nueva fase de profundización del neoliberalismo particularmente en los espacios rurales aún inexplotados. Pero ese discurso a la población no le decía nada. Santos confió en que las virtudes de la propuesta de paz en un país que lleva décadas en guerra, el apoyo de la comunidad internacional, la movilización de la izquierda y las organizaciones sociales que mayoritariamente lo acompañaban tal y como había ocurrido en la segunda vuelta de la última campaña presidencial le darían el triunfo en el plebiscito. La apuesta resultó equivocada.

b) La oposición liderada por el uribismo:

El monopolio del gobierno sobre la campaña afirmativa en el plebiscito dejó abierto el campo de la oposición al uribismo y su partido el Centro Democrático dando continuidad al diseño político (centro derecha versus derecha) que viene siendo tolerado por el establecimiento desde el primer mandato de Santos y reduciendo el debate sobre temas trascendentales de la sociedad y la política al enfrentamiento Uribe- Santos.

La campaña del Centro Democrático produjo resultados por cuanto se apoyó en:

n La utilización del desprestigio gubernamental asociado a la crisis del modelo extractivista periférico con sus secuelas de desempleo, destrucción de territorios y privatizaciones y que obliga dada la baja de los precios del petróleo al anuncio de una nueva reforma tributaria en la que se castigará principalmente a la población. Uribe hizo campaña demagógica en contra de este anuncio añadiendo que mientras los impuestos en contra de la población iban a aumentar los guerrilleros recibirían dineros del presupuesto público. [4]

n La utilización del rechazo de la población a las FARC construido durante las últimas décadas como una justificación necesaria de la guerra por parte del conjunto de las elites mediante el formato convencional de «amigo-enemigo», cuando se unificaron bajo la coordinación-USA en la implementación del Plan Colombia durante los dos gobiernos de Uribe quien, a su vez, logró convertir este rechazo en una de las claves de su gobernabilidad. Esta operación política fue facilitada por ataques cometidos por las FARC en contra de la población civil, en medio de la degradación del conflicto. [5]. En la campaña plebiscitaria Uribe mantuvo ese discurso ya convencional exigiendo cárcel para los miembros del Secretariado a nombre de la no impunidad y añadiendo que era inviable el que llegaran a cargos de representación política.

n El acompañamiento al sentimiento religioso organizado por la jerarquía católica y las iglesias evangélicas que invocando la defensa de la familia tradicional se opone al derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y al de los LGBTI, a defender sus derechos en general y en particular el derecho a constituir familia. El distanciamiento de estas iglesias con lo negociado en La Habana comenzó cuando en uno de los comunicados conjuntos gobierno y FARC anunciaron que los acuerdos contendrían un enfoque de género. [6] Luego vino el incidente de las cartillas elaboradas por la Ministra de Educación orientando el respeto a ese enfoque diferencial en la formación escolar. La respuesta de las iglesias fue la de convocar movilizaciones de protesta a nivel nacional las cuales resultaron multitudinarias. A partir de ese momento se selló la alianza entre las iglesias y la «campaña del no», lo cual fue decisivo en el resultado de la consulta plebiscitaria. [7]

Un elemento adicional a tener en cuenta es el del tipo de campaña que realizó el uribismo, la cual se basó en una cadena de mentiras unificadas en torno a producir indignación y temor en una población desinformada y atemorizada después de décadas de violencia [8] Este tipo de campaña devela cual es la base social de apoyo a esta corriente política. Surgida en medio de la guerra, mediante la alianza de hacendistas tradicionales y ganaderos con los terratenientes que emergieron del lavado de activos del narcotráfico y del desplazamiento masivo de campesinos, combina el discurso reaccionario y religioso tradicional que en Colombia continúa siendo un factor de dominación cultural en campos y ciudades con el cinismo de catadura lumpesca de quienes hicieron el tránsito del «bajo mundo» a las esferas de poder.

.Debe tenerse en cuenta adicionalmente que la guerra civil interna ha sido ante todo rural y por ende las secuelas de desesperanza y dolor han salido a flote principalmente en el campo. Por ello, en los sitios en que la violencia rural ha sido más fuerte ganó un sí con bastante diferencia a favor apoyado en las víctimas y por poblaciones cansadas del conflicto armado. No ocurrió lo mismo en otras zonas del país como tampoco en las ciudades. [9], en dónde la tendencia fue la de que los pobres votaran a favor del no, lo que confirma que los acuerdos aparecían como algo lejano a sus problemas cotidianos y como si fuera poco, acompañados con anuncios de más impuestos.

La abstención en el plano nacional fue del 60% aproximado, un porcentaje igual a las elecciones parlamentarias, lo que evidenció que el plebiscito a pesar de la importancia del tema, no entusiasmó a las franjas de la población escéptica que tradicionalmente no participa en certámenes electorales

I I– Las contradicciones inter-burguesas

a) De nuevo el problema de la tierra

La división internacional del trabajo que estableció la globalización implico un desplazamiento de las grandes inversiones de capital hacia el continente asiático y en particular a China. Entonces América Latina quedó condenada al extractivismo y la agroindustria por lo que el tema de la tierra volvió a recuperar relevancia. En la historia de Colombia el asunto de la tierra remite al poder económico y político de la hacienda. Configurada desde la colonia española como la forma principal de organización de la economía, articuló regiones durante el siglo XIX, mediante la apropiación de baldíos, utilizando familias de colonos que expandieron la frontera agrícola. [10] Para la época, la integración del país al comercio internacional era bastante frágil.

En el siglo XX durante la modernización capitalista en el período de la llamada «sustitución de importaciones» la hacienda mantuvo su poder intacto mediante el ejercicio de una violencia sistemática con organizaciones armadas privadas (pájaros, chulavitas) y la utilización de las fuerzas de policía, lo que graficó la debilidad de un Estado aprisionado por los intereses corporativos de los gremios. [11] Ese poder del latifundio volverá a confirmarse durante el Frente Nacional Efectivamente, en los inicios de ese pacto inter-elites y como eco de la revolución cubana el imperialismo USA decidió implementar en la región una serie de políticas reformistas en el campo. A ello se sumó la preocupación de un sector del liberalismo (liderado por Carlos Lleras Restrepo) por contener la migración del campo a la ciudad, promoviendo el fortalecimiento de la economía parcelaria mediante una «colonización dirigida por el Estado» [12] y la compra puntual de tierras en regiones del interior, política que fue acompañada de asistencia técnica y crédito y que proyectaba la cooptación del movimiento campesino. [13]. Este propósito fracasó y en los inicios de la década del setenta hacendistas e industriales pactaron el «acuerdo de Chicoral» mediante el cual cerraron el escaso ciclo reformista anterior y reconocieron el poder absoluto del latifundio.

Ese momento histórico sirvió para evidenciar de nuevo lo que la historia del país ha constatado de manera recurrente, que el hacendismo no es tan solo expresa un poder económico sino también político. Ello por cuanto el hacendismo surgió asociado a enclaves políticos locales de tipo clientelar que inciden en el ámbito nacional transitando «de las regiones hacia el centro» utilizando un sistema de partidos cerrado e igualmente clientelar que los requiere para su reproducción política. [14]

b) Guerra, alianzas territoriales, narcotráfico y paramilitares.

Cuando las FARC que surgieron como autodefensas campesinas en el período de la violencia fueron desplazadas del centro del país hacia los llanos orientales por un amplio plan militar («operación lazo») asesorado de manera directa por Estados Unidos, e iniciaron un proceso de colonización en el suroriente del país , encontraron «un enorme potencial en los colonos pobres de los nueve frentes de frontera interior abriendo a la producción a unos 4 millones de hectáreas…» [15] . Luego regresaron a las zonas agroindustriales, de economía extractiva y de ganadería extensiva. [16] De manera analógica operaban las otras guerrillas en diversas zonas del país.

Paralelo a ello, las elites locales habían iniciado el camino de la conformación de los grupos paramilitares. los cuales no hubieran podido surgir sin la presencia directa del ejército. La base de la explicación de este hecho se encuentra en que el ejército colombiano fue diseñado por las elites como un instrumento de contención social que posteriormente devino en contrainsurgente [17]. El accionar paramilitar de las Fuerzas Armadas tenía una fundamentación legal en el Decreto 3398 de 1968 redactado con lo asesoría estadounidense bajo el formato de las acciones cívico militares de la época . Sin embargo, desde cuando surgió en Puerto Boyacá en el Magdalena medio a mediados de la década del ochenta expresó una coalición territorial de elites políticas locales, hacendistas y empresarios [18], quienes acudieron a mercenarios israelitas para cualificar las tropas. [19] Las exigencias del financiamiento los llevaron a acudir al narcotráfico [20]

La alianza entre Fuerzas Armadas y narcotráfico como parte de una política contrainsurgente ya tenía antecedentes. En 1981 y como respuesta al secuestro de Blanca Nieves Ochoa, familiar de un grupo de reconocidos narcotraficantes de Medellín, los carteles de la droga se asociaron creando un escuadrón paramilitar denominado Muerte a Secuestradores -MAS-El ejército participó de manera directa en el entrenamiento de sus efectivos. [21]

Lo que siguió tiene ribetes de barbarie. Una vez oficializada la elección popular de alcaldes en 1986 los paramilitares comenzaron a asesinar a alcaldes, concejales ,congresistas y líderes de la UP, el partido que había surgido de la negociación iniciada por las FARC con el gobierno de Belisario Betancur. [22], al igual que a cualquier liderazgo social o político que pudiera cuestionar los enclaves políticos locales. [23] Posteriormente, en el lapso 1994-1997 el paramilitarismo fue reconocido institucionalmente con la creación de las llamadas «Convivir»-Cooperativas de Vigilancia para la Autodefensa Agraria- por lo que pudieron aumentar su radio de acción especialmente en Antioquia en donde oficiaba de gobernador Álvaro Uribe. En 1998 y bajo el mando unificado de Carlos Castaño aparecieron las Autodefensas Unidas de Colombia –AUC- imponiendo a gran escala un régimen de terror en diversos puntos de la geografía nacional lo que significó el asesinato de miles de personas y el desplazamiento de millones de campesinos. [24]

En los albores del primer gobierno de Álvaro Uribe y en medio de tensiones internas que llevaron al asesinato de Carlos Castaño por los propios integrantes de las autodefensas , éstas iniciaron unas negociaciones que incluían la impunidad total y el arribo a cargos de representación política parlamentaria . Esta propuestas fueron llevadas por Uribe a un plebiscito que no consiguió los votos suficientes para su aprobación, por lo que la negociación con la cúpula del paramilitarismo debió realizarse mediante reglamentación legal. En medio de las presiones internacionales y las interpretaciones jurídicas de la Corte Constitucional las pretensiones de impunidad fueron recortadas.

La cúpula paramilitar entendió este hecho como una afrenta y comenzó a utilizar las confesiones en los procesos judiciales exigidos a delitos de lesa humanidad como chantaje en contra de empresarios y políticos que los habían financiado y apoyado en su ejercicio criminal. Entonces Uribe optó por extraditarlos a Estados Unidos [25]; pero, los mandos medios y los soldados rasos no fueron judicializados y posteriormente crearon un paramilitarismo de «segunda generación» que sigue actuando en diversas regiones del país con otros nombres (Bacrin; Autodefensas Gaitanistas). [26]

c) Dos formas diferentes de acumular riqueza:

El despojo de tierras posibilitó el que los narcotraficantes realizaran un gran lavado de activos mediante la compra de tierra y ganado [27], permitiéndoles integrarse a las elites políticas locales. El uribismo amalgamó el poder político de la Hacienda tradicional con el latifundio emergente y lo convirtió en un movimiento político nacional. En el 2002 después del fracaso de las negociaciones entre las FARC y el gobierno de Pastrana que abrió la implementación del Plan Colombia y en medio de la cruzada imperial «antiterrorista», inaugurada con el 11-S, Uribe llegó a la Presidencia prometiendo el triunfo militar para lo cual obtuvo la anuencia del gran capital y el apoyo de la población.

Por el contrario Santos expresa los intereses de la fracción interna del capital asociada con el capital globalizado que proyecta adecuar el campo a los estándares internacionales de la globalización en un país que aún está lejos de conseguirlos y en el que quedan espacios vacíos para la inversión agrícola particularmente en la región de los llanos orientales. [28] El soporte comercial de este capital globalizado está integrado por las grandes corporaciones que controlan la distribución de alimentos en el mundo [29] El soporte productivo de la agroindustria globalizada es el los «clusters» o asociaciones de capitales coordinados en el control corporativo de los territorios ( procesamiento de bienes agrícolas, comercialización, agua, servicios ambientales, ecoturismo), definidos en los manuales de los organismos internacionales como «Nueva Ruralidad». [30]

Más aún, la agroindustria globalizada posibilita una rotación de inversiones en diferentes espacialidades nacionales sin que los inversionistas estén obligados a comprar la tierra. La forma jurídica avalada por la OMC y que ya ha sido incluida en la legislación colombiana es la de los «contratos de superficie» , contratos que posibilitan el alquiler de la tierra en el largo plazo acompañando las inversiones de negocios colaterales como la venta de semillas, la asesoría técnica y el mantenimiento de los cultivos. [31].

El gobierno de Santos ha venido implementando una política agraria en beneficio de este tipo de agricultura. Institucionalizó las zonas de inversión empresarial (zidres) para garantizarle a las empresas agrícolas extensiones considerables de tierras y concesiones en los baldíos ; acepta la extranjerización de la tierra sin restringir las adquisiciones ; promociona la producción agrícola hacia el comercio exterior y el aumento de la productividad basada en la tecnología corporativa transnacional; aboga por la profundización financiera de la agricultura y por una participación mayor del país en el negocio de los «comodities».

Pero para estabilizar esta política hacia el futuro requiere actualizar el catastro rural, formalizar la propiedad en función del mercado, promover el uso eficiente de la tierra, cuestionar el excesivo número de hectáreas de la ganadería, en una palabra, nada menos que enfrentar los baluartes del uribismo. Se trata entonces del enfrentamiento entre dos fracciones de clase con intereses materiales diferentes en cuanto a la tierra se refiere. Mientras que el uribismo pretende mantener el estatus quo hacendista y las tierras que fueron apropiadas de manera violenta durante la guerra para acumular riqueza apropiándose de la renta de la tierra. Santos y el capital transnacional intentan adecuarla a las exigencias de la inversión globalizada. Más aún existen diferencias entre en la forma jurídica de la propiedad que fundamenta la acumulación de capital . Así, mientras que los hacendistas tradicionales y emergentes acreditan su riqueza con títulos de propiedad los inversionistas globalizados de la agricultura la fundamentan en el uso de los activos rurales, (propiedad inmaterial) y en la articulación con las cadenas de producción y distribución agrícola transnacional. Esta es una de las claves del capitalismo contemporáneo.

En los inicios del gobierno de Uribe el conjunto de las elites, independiente a sus diferencias económicas, decidieron unificarse políticamente en la apuesta por terminar la guerra interna mediante el triunfo militar bajo la coordinación y mando del imperio estadounidense con la implementación del «Plan Colombia». [32] De hecho, el propio Santos fue Ministro de Defensa en ese gobierno.

El Plan Colombia transformó radicalmente a las Fuerzas Armadas dotándolas de la tecnología militar basada en ´ la aplicación de los avances de la informática dinamizando las unidades aéreas de combate, cualificó la inteligencia militar, reestructuró ejército y policía y aumentó el número de efectivos. [33]

Debe añadirse que el Plan Colombia no apostaba tan solo a la reingeniería de las Fuerza Armadas sino también a recuperar el control territorial en zonas en donde el Estado era inexistente para lo cual combinó la estrategia militar con adecuaciones institucionales y políticas de focalización de pobreza. [34]

Cuando Santos se posesionó como Presidente por primera vez el diagnóstico imperial ya había establecido que la correlación de fuerzas se encontraba a favor del establecimiento y que era posible entrar en una fase de solución política al conflicto armado y efectivamente empezaron las negociaciones [35] Entonces la unidad política de las elites se resquebrajó. Había llegado la hora de cobrar los dividendos.

Los acuerdos de La Habana posibilitan la aplicación de la política agraria globalizante y abren nuevos espacios de inversión en el país. Por ello obtuvieron el apoyo unánime de la llanada «comunidad internacional». Fueron saludados por el gobierno de Obama quien monitoreó el desarrollo de las negociaciones con un delegado permanente, [36] la Comunidad Europea, China, el FMI, el Banco Mundial y la OCDE, para citar los más representativos. Una vez derrotado el plebiscito ese misma comunidad le otorgó el premio Nobel de paz a Santos manteniéndole ese apoyo aún a pesar de las circunstancias adversas. [37] Por estas misma razones el gobierno no invitó al uribismo a la mesa de negociaciones de La Habana, lo que las FARC aceptó gustosamente por obvias razones.

III) Una Nueva Coyuntura Política: hacia la renegociación de los Acuerdos

a) El uribismo y su propuesta de legalizar las tierras despojadas durante la guerra: 

Las contradicciones entre el uribismo y el gobierno de Santos aparecieron reflejadas en el texto de los acuerdos de la Habana básicamente en dos temas, Tierra y Justicia. Las FARC en medio de una correlación de fuerzas desfavorable aceptaron un modelo mixto para el desarrollo rural en el que si bien consiguieron zonas de reserva campesina , formas asociativas de producción agrícola , áeas de agroecología y un fondo de tierras de 3 millones de hectáreas, además de la formalización de la propiedad de 7 millones de hectáreas principalmente para colonos en las zonas de influencia. debieron aceptar, al mismo tiempo, la agroindustria [38] . Más aún en el aparte denominado » Plan de asistencia técnica al sector rural» aceptaron la utilización de semillas transgénicas, insumo asociado a las inversiones de las empresas transnacionales agrícolas [39] El Fondo de Tierras pactado será de carácter permanente y los 3 millones de hectáreas se obtendrán dentro de los 10 primeros años de funcionamiento (lo que significa una programación de 300.000 hectáreas por año) . La formalización de las 7 millones en zonas de colonato deberá realizare dentro de ese mismo período. [40] Igualmente lograron la creación de un tribunal de juzgamiento basado en el Derecho internacional humanitario en el que se aceptaba de antemano que las sanciones al Secretariado no implicarían cárcel y podrían. acceder a cargos de representación política

El fondo de Tierras contendrá: 1) Las tierras restituidas judicialmente por haber sido adquiridas ilegalmente; 2) Aquellas recuperadas judicialmente por el Estado en baldíos apropiados ilegalmente; 3) Las tierras que resulten de la delimitación de las zonas forestales; 4) Las tierras que se obtengan judicialmente por ser inadecuadamente explotadas: 5) Aquellas que se adquieran con indemnización bajo los criterios de interés social o utilidad pública con el propósito de promover el acceso a la propiedad rural; 6) Las tierras que el Estado consiga a título de donación. [41]

Un elemento transversal en el diseño de la RRI es el denominado «catastro multipropósito», dado que el país no realiza evaluación de predios rurales desde mediados de la década del sesenta. Este catastro es una necesidad para detectar la situación jurídica de los ocupantes facilitando el programa de restitución de víctimas del despojo, el de formalización de la propiedad y el aumento de los tributos regionales. Ha sido caracterizado como multipropósito porque además de contabilizar los linderos de los predios tiene en cuenta el entorno local en la perspectiva del ordenamiento territorial . corporativo [42]

Una vez conocidos los resultados del plebiscito Santos y las FARC aceptaron la renegociación de los acuerdos y el gobierno comenzó a realizar consultas con las figuras visibles de la campaña del no, espectro político conformado por distintas personalidades del partido conservador, [43] pastores evangélicos y el propio grupo liderado por Álvaro Uribe, denominado Centro Democrático.

El Centro Democrático ha presentado un documento público titulado «Bases para un nuevo Acuerdo de Paz» en el que se opone a todo lo que fue acordado en La Habana. En su listado de cuestionamientos comienza desconociendo la posibilidad de que las FARC y las organizaciones sociales que influencia tengan injerencia en la selección de beneficiarios del Fondo de Tierras. Luego aboga en favor de los empresarios o latifundistas que han apropiado ilegalmente baldíos. [44] Han sido muchos los casos en que invaden estos bienes públicos , realizan mejoras y luego acuden a jueces civiles para que las legalicen La propia Corte Constitucional dictó sentencia en contra de estas legalizaciones argumentando que los baldíos son de la nación y que solamente pueden adjudicarse por el Estado [45]. Una interpretación como la que propone el uribismo significa legalizar esas invasiones y en la práctica acabar con el concepto de baldío, bloqueando el Fondo de Tierras.

Otro de los cuestionamientos del Centro Democrático es el relacionado con los procesos de restitución de tierras que comenzaron con la ley 1448 del 2010. [46] Argumentan la «buena fe» de los actuales poseedores a lo que adicionan que deben ignorarse las condiciones en que fueron compradas. [47] . Esta propuesta pretende la legalización del despojo de 6 millones de hectáreas que según las propias estadísticas oficiales ocurrió en el lapso 1985-2016.

Por lo demás, el Centro Democrático se opone al tratamiento especial a la Zonas de Reserva Campesina, al «catastro multipropósito» porque aumenta la tributación a los latifundistas a pesar de que es bastante baja . Insiste en la fumigación aérea con glifosato herbicida definido por la propia OMS como cancerígeno, en las zonas campesinas y de colonato en las que existen cultivos de coca, lo que ha producido daños enormes en la familias campesinas que las habitan y ha fracasado como mecanismo de control a la siembra de los cultivos ilícitos, [48] mientras que en los Acuerdos de La Habana establece la sustitución manual de cultivos con formalización de la propiedad.

Otra de las propuestas del C:D es el de las garantías a las empresas multinacionales ligadas al extractivismo. Plantean recortar aún más las consultas previas e informadas de las comunidades étnicas y campesinas establecidas en el convenio 169 de la OIT. En este punto no existe contradicción con el gobierno de Santos que viene implementando esa misma política. Sin embargo, la preocupación que expresan Uribe y sus copartidarios es la de que los Acuerdos estipulan consensos inter partes en la elaboración de políticas territoriales que pueden dificultar la obtención de las licencias estatales que exige este tipo de inversión. [49] Debe añadirse que en los Acuerdos el extractivismo no fue incluido

b) El debate sobre la justicia transicional;

En los acuerdos de La Habana se aceptó la inclusión de una Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) basada en las pautas del Derecho Internacional Humanitario la cual fue exigida por las FARC para no tener que someterse a la justicia ordinaria de un Estado al que enfrentaron durante décadas. Lograron además que se reconocieran las pautas del Protocolo-2 de Ginebra en materia de amnistía para organizaciones rebeldes, salvo en el caso de los delitos de lesa humanidad que tienen tratamiento especial. El gobierno consiguió a cambio , defendiendo el terror de Estado, incluir de manera simétrica, la presunción de legalidad de las actuaciones de las Fuerzas Armadas [50] y la amnistía de los delitos cometidos por miembros de las fuerzas armadas y de policía bajo la figura de la renuncia a la acción penal del Estado previa confesión de parte [51] abriendo la posibilidad de que se incluyan hasta los llamados » falsos positivos» [52] Ambas partes pactaron la eliminación de las responsabilidades de las jerarquías superiores salvo en los casos en que pueda demostrarse la acción directa.

En las «Bases para un nuevo Acuerdo de Paz», el Centro Democrático propone eliminar la Jurisdicción Especial para la Paz y tramitar los procesos judiciales en la justicia ordinaria a través de un Tribunal Especial integrado a la Corte Suprema de Justicia que solamente juzgue a los guerrilleros a los que además debe aplicárseles el reconocimiento a la cadena de mando mientras la niega en el caso de las Fuerzas Armadas. Propone igualmente que el Tribunal aplique la ley de justicia y paz que fue expedida durante la «negociación» con los paramilitares, una ley de sometimiento a la justicia ajena al derecho de rebelión.

Las causas del por qué el Centro Democrático intenta acabar con la JEP deben ubicarse en el tema de las posibles sanciones judiciales a los empresarios y latifundistas que financiaron el paramilitarismo. Al aceptar la JEP el gobierno reconoció normas del DIH que posibilitan procesar a particulares bajo los estándares de este derecho. [53] Santos presentó este punto a los empresarios argumentando que la frontera ente particulares extorsionados y financiadores establecida en el DIH es muy frágil y por ende facilita la impunidad. Colocó en la Fiscalía, institución que debe pasar la información respectiva a la JEP a Nestor Humberto Martínez , abogado de confianza del gran capital quien una vez posesionado en el cargo declaró que las posibilidades de encontrar responsables en este tipo de acciones eran casi nulas [54] Pero para el uribismo estas interpretaciones no son suficientes. El C.D propone que los particulares involucrados en el conflicto reciban amnistías e indultos amplios si acaso deciden presentarse al Tribunal y a los militares amnistía total intentando romper el acuerdo gobierno- Fuerzas Armadas logrado en La Habana con presencia directa de generales en ejercicio y generales retirados.

En la renegociación que abrió el triunfo del no, Uribe ha manifestado que no tiene ninguna preocupación por los tiempos pensando en que sin el cierre de los Acuerdos puede prolongarse la discusión hasta el debate presidencial del 2018. Por el contrario los tiempos de Santos son escasos, por ello intenta dividir el bloque de los que votaron el no (jerarquía católica, pastores evangélicos) tratando de armar un nuevo consenso que posibilite otra consulta plebiscitaria. Cuenta con la opción de implementar los Acuerdos por la vía parlamentaria por cuanto tiene las mayorías a su disposición, aunque es consciente de que quedaría la sombra de la ilegitimidad social. Miembros de los partidos que apoyan a su gobierno hablan de la posibilidad de una mediación internacional. De momento la opción presidencial sigue en la incertidumbre, pero Santos sabe al mismo tiempo que tiene que resolverla antes de la segunda semana de Diciembre cuando en el discurso en el que acepte el premio Nobel de paz, anuncie las fórmulas de salida ante la llamada «comunidad internacional».

c) Un bloqueo institucional sin alternativas políticas:

El bloqueo institucional al que quedaron sometidos los Acuerdos afecta a las FARC. Cumpliendo con la secuencia del cronograma pactado con el gobierno realizaron la X conferencia en la que ratificaron la voluntad de terminar la guerra, aunque los resultados del plebiscito fueran negativos y el deseo de convertirse en partido político. El cronograma pactado suponía la concentración de tropas por un período de seis meses en sitios previamente acordados con el compromiso de la dejación de armas una vez terminara ese período. Los guerrilleros ya habían iniciado el tránsito hacia esas zonas de concentración. Sin embargo, el inicio del cronograma partía de la aprobación de una ley de amnistía que debía presentar el Presidente al Congreso bajo el requisito de la aprobación del mismo. Existe la posibilidad de aprobarla sin la solicitud presidencial, o delegándole facultades extraordinarias De momento las FARC han aceptado un protocolo inter-partes con representantes de las Naciones Unidas y el Comité Internacional de la Cruz Roja, para ubicar a los guerrilleros en áreas de «preconcentración» y mantener el cese al fuego que ya el propio Santos alargó hasta el 31 de Diciembre. Las FARC insisten de momento en que los acuerdos no se modifiquen y esperan las propuestas de la contraparte.

En medio de estas tensiones han empezado a surgir grandes movilizaciones urbanas , principalmente de jóvenes universitarios en las ciudades en respaldo a la negociación o en su defecto a la renegociación de los acuerdos a lo que se han sumado movilizaciones indígenas y campesinas en algunas regiones. Expresan el cansancio de la guerra y el temor a que vuelva a desatarse. Hace mucho tiempo que las plazas de las ciudades del país no se veían tan colmadas. Pero el horizonte político de las mismas está reducido a la posibilidad de respaldar un eventual pacto entre las elites que cierre el ciclo bélico, lo repiten hasta el cansancio quienes las organizan. Ese pacto, si bien tiene de momento dificultades puede llegar a conseguirse o pueden aprobarse reglas de juego para solucionarlas en el mediano plazo (las contradicciones inter-burguesas no son irreconciliables) y estaríamos ante un escenario en el que se consolidaría un nuevo Frente Nacional con apoyo de masas.

El que surjan movimientos de este tipo por fuera de las tradiciones organizativas del movimiento popular tiene varias explicaciones. La primera resulta de la propia guerra que sirvió de justificación al régimen para aplicarle durante las últimas décadas el terror de Estado a los movimientos sociales ubicándolos del lado de la guerrilla. Cualquier movilización que levantara reivindicaciones por más mínimas que fueran era catalogado de guerrillero y sus líderes asesinados o judicializados. Fueron muchos los que cayeron en desgracia y eso tiene consecuencias inevitables. [55] Más aún durante el actual gobierno de Santos esta sigue siendo una práctica recurrente. Mientras en La Habana se hablaba de paz en las carreteras y poblados seguían apareciendo muertos y detenidos en las protestas sociales. Las posibilidades de que esta realidad cambie con la negociación política son nulas aunque es indiscutible que abren mayores posibilidades para enfrentarlo. Desde el inicio de las conversaciones los delegados del gobierno colocaron dos «líneas rojas», dos puntos inmodificables -el modelo económico y el terror de Estado-, y bajo esas pautas se negoció. El presupuesto militar en aumento para el año entrante a pesar de la enorme crisis fiscal y las garantías judiciales al entorno de las Fuerzas Armadas lo confirman en el caso del terror de Estado.

La segunda explicación remite a los imaginarios que ha desarrollado la globalización neoliberal alejados de proyectos transformadores y reducidos a respuestas de corto plazo que no cuestionan las verdaderas causas de la injusticia social. La última debe buscarse las opciones políticas de la izquierda. La Presidenta del Polo Democrático Alternativo y candidata presidencial en las últimas elecciones ingreso al gobierno en calidad de Ministra de Trabajo aduciendo la necesidad de acompañar el proceso de paz conduciendo ese partido a un callejón sin salida. La mayor parte de la izquierda y de los movimientos de derechos humanos igualmente apoyan a Santos bajo la lógica de «lo menos malo» frente a Uribe. Los Ecosocialistas realizamos una campaña en favor del sí en el plebiscito acompañando a las víctimas y diferenciándonos de Santos y Uribe, participando en un frente unitario que estuvo compuesto por organizaciones de resistencia territorial, indígenas, afrodescendientes, ambientalistas y universitarios. En la actualidad llamamos a una política unitaria que desconozca los pactos inter- elite y confronte la posibilidad de un nuevo Frente Nacional. Insistimos en que tanto Santos cono Uribe expresan con diferencias el extractivismo y una nueva oleada de ajustes estructurales. Acompañamos la salida negociada al conflicto armado y el derecho de las FARC a convertirse en partido o movimiento político, a que gobierno y Naciones Unidas como ha sido pactado les ofrezcan las garantías necesarias para que a todos sus integrantes les respeten la vida y a la opinión política, incluyendo la no reclusión- del Secretariado y el derecho a la representación política. Esto no significa que apoyemos incondicionalmente el texto de los Acuerdos. Reconocemos un avance en haber conseguido ZRC, formas comunitarias de producción agroecología y un fondo de tierras de 3 millones de hectáreas, además de la formalización de la propiedad de 7 millones de hectáreas pero expresamos diferencias frente a los mismos particularmente en lo que se refiere al rechazo a la agroindustria, a la necesidad de que el movimiento campesino y las comunidades étnicas levanten una propuesta agroecológica para el conjunto de la sociedad, acompañada de la disputa por espacios territoriales propios. En el caso del extractivismo, a que los trabajadores y las resistencias territoriales acompañen la propuesta que ya ha levantado la «Mesa Minero Energética» que viene coordinando la USO de transformar la actual política minero-energética contaminante y destructora mediante la producción de energías alternativas decididas y apropiadas por las comunidades. Iguales criterios nos animan en el caso de la negociación que acaba de iniciarse con el ELN y estamos dispuestos a participar en las mesas sociales que esta guerrilla propone como parte de un «diálogo nacional» con nuestras posiciones políticas. Proponemos la elaboración de una plataforma alternativa basada en las reivindicaciones que las organizaciones sociales han levantado en las movilizaciones de los últimos años acompañada de la construcción de un gran frente unitario ausente de sectarismos y basado en una democracia interna que permita la expresión de todos los sectores que lo integren así como la identificación con el mismo. Este Frente iniciaría el camino de una salida «desde abajo» a la actual crisis política y social.

A propósito de los debates sobre responsabilidades judiciales privilegiamos a las víctimas para que puedan obtener e verdad , justicia y reparación y para que puedan reintegrarse a la sociedad en condiciones dignas. Por último hacemos una convocatoria a los pueblos del mundo a que denuncien la tragedia humanitaria que ha padecido Colombia en las últimas décadas y a que desarrollen una solidaridad efectiva con esta causa.

El autor es miembro del Movimiento Ecosocialista de Colombia

——–

Notas

[1] Estos jefes clientelares de los partidos asociados a Santos también fracasaron en el Plebiscito. Es suficientemente conocido que en los departamentos en los que tienen influencia fueron derrotados por los voceros del no.

[2] Fueron muchos los eventos internacionales en los que Santos hizo este tipo de pronunciamientos. Resaltamos los diálogos que realizó en Nueva York con empresarios de multinacionales cuando terminó la presentación de los acuerdos el 21 de Septiembre en la sede de naciones Unidas, «Santos también estará junto a los presidentes de México, Perú y Chile, y sus respectivos cancilleres y Ministros de Comercio, en un evento organizado por la agencia Bloomberg, que pretende potenciar el papel de la Alianza del Pacífico en el comercio internacional. El mandatario colombiano fue invitado por International Economic Alliance, de la Universidad de Harvard, a presentar la conferencia Invest in Colombia, en la que participarán directivos de compañías de 51 países y académicos. La idea es mostrar el potencial de una Colombia sin conflicto armado y mostrar las facilidades que ofrece el país a los inversionistas extranjeros.. «La paz clave en la visita de Santos a La Habana», 21 de Septiembre en http://www.elespectador.com/noticias/politica/paz-clave-de-visita-de-santos-onu-articulo-518055

[3] «Cuando me designaron Ministro de Defensa, un momento muy crítico en nuestra lucha contra la guerrilla, lo primero que hice fue acudir al sector privado, acudir a los empresarios a decirles ayúdenme. Fui donde Luis Carlos (el entonces Presidente de la ANDI y actual Ministro de Defensa): necesito recursos para continuar el fortalecimiento de nuestras Fuerzas. Y no titubearon ustedes. Inmediatamente me dieron la bendición. Aprobamos en el Congreso los recursos necesarios para continuar ese fortalecimiento de nuestras Fuerzas. Y hoy podemos decir que ese fortalecimiento nos ha llevado a tener las Fuerzas Armadas mejor capacitadas, mejor equipadas, de toda nuestra historia y nos ha permitido acariciar esa posibilidad de la paz». Por ello añade, «Que las empresas están pagando demasiado. Que si bien los ingresos en su totalidad, como porcentaje del tamaño de la economía, están por debajo del promedio, las empresas que están pagando sus impuestos están bien por encima del promedio. Y eso nos indica que nuestra estructura tributaria no es la adecuada (…)¿Y eso a qué nos obliga? A hacer la reforma estructural. Esa reforma que hace mucho, mucho tiempo, desde comenzamos a abrir la economía está pidiendo el sector privado y el país. Y vamos a hacerla. Y vamos a hacerla con cuidado. Y vamos a hacerla concertada…». «Palabras del Presidente de la República Juan Manuel Santos en la Clausura de la 71 Asamblea de la Andi», n14 de Agosto en, http://wp.presidencia.gov.co/Noticias/2015/Agosto/Paginas/20150814_07-Palabras-del-Presidente-Juan-Manuel-Santos-en-la-clausura-de-la-71-Asamblea-de-la-Andi.aspx

[4] Está previsto en los acuerdos , tal y como ha ocurrido en anteriores negociaciones con otros grupos guerrilleros e incluso con los paramilitares, que se les entregan a los guerrilleros individualmente unos recursos presupuestales a manera de salario mensual al igual que otros dineros para que realicen proyectos productivos en un período de transición hasta su reintegración social.  

[5] En las semanas previas al plebiscito el Secretariado de las FARC pidió perdón a las víctimas afectadas por estos ataques y resaltándose los casos de Bojayá-Chocó, «La Chinita en Urabá y el de los diputados del Valle del Cauca. 

[6] El comunicado conjunto gobierno-FARC No 82 del 24 de Julio.

[7] Esto ha sido reconocido por los propios pastores evangélicos , citamos uno de ellos, » El 11 de agosto de 2016 en las multitudinarias marchas, los evangélicos le dieron un claro mensaje al gobierno Santos, no aceptaremos unos acuerdos de paz que cuestionen nuestra visión monógama y heterosexual de la familia, existimos, escúchenos, pero el presidente Santos embriagado de poder, los subestimo, y respaldo a Gina Parody, no contento con ello, implemento la ideología de género bajo el eufemismo de contexto de género, ¿de verdad creyó Juan Manuel Santos y las Farc de que los evangélicos le iban a votar un acuerdo donde 140 veces se menciona los movimientos LGBTI en el contexto de política pública?…» Halinisky Sanchez Meneses, en www.las2orillas.co/dia-los-evangelicos-derrotaron-al-gobierno-santos/   . El arzobispado católico también apoyó mayoritariamente el no.  

[8] Recientemente el director de la campaña uribista , Juan Carlos Vélez confesó este hecho de manera explìcita, » Descubrimos el poder viral de las redes sociales. Por ejemplo, en una visita a Apartadó, Antioquia, un concejal me pasó una imagen de Santos y ‘Timochenko’ con un mensaje de por qué se les iba a dar dinero a los guerrilleros si el país estaba en la olla. Yo la publiqué en mi Facebook y al sábado pasado tenía 130.000 compartidos con un alcance de seis millones de personas (…) «Unos estrategas de Panamá y Brasil nos dijeron que la estrategia era dejar de explicar los acuerdos para centrar el mensaje en la indignación» (…) . «En emisoras de estratos medios y altos nos basamos en la no impunidad, la elegibilidad y la reforma tributaria, mientras en las emisoras de estratos bajos nos enfocamos en subsidios. En cuanto al segmento en cada región utilizamos sus respectivos acentos. En la costa individualizamos el mensaje de que nos íbamos a convertir en Venezuela»…» en http://www.semana.com/nacion/articulo/plebiscito-por-la-paz-juan-carlos-velez-revela-estrategia-y-financiadores-del-no/497938

[9] » Entre las principales ciudades del país, solo Barranquilla, Cali y Bogotá dieron un apoyo mayoritario a la aprobación de los acuerdos alcanzados entre Farc y Gobierno. Bucaramanga, Medellín, Cúcuta y Pereira manifestó su rechazo con un ‘No’ mayoritario…» Debe añadirse que en Barranquilla la abstención fue mas alta que el promedio nacional. Redacción de «El Tiempo», 2 de Octubre del 2016, en www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/resultadoenplebiscito…/16716727 . Comparando los datos entre barrios ricos y pobres en Bogotá y Cali, puede constatarse que el no gano en estos últimos. «..fue en las localidades más ricas de Bogotá donde le fue mejor al sí (ej: Teusaquillo 68%, Chapinero 64%, Usaquén 60% y en los más pobres del Sur donde peor le fue , caso Ciudad Bolívar 46%, Usme 46% y Bosa 48% (..) algo similar ocurrió en Cali , en las comunas más ricas : la 22 logró el 53%, la 2- 55%, la 17- 64 % y la 19,-69%, venció el sí ; pero perdió en las más pobres, la 13-48%, la 14-44% , la 20-49% y la 21-45%..» «Paradojas del plebiscito» Esteban Priedahita, El País de Cali, 16 de Octubre del 2016, en http://www.elpais.com.co/elpais/opinion/columna/esteban-piedrahita/paradojas-plebiscito.

[10] La llamada «colonización antioqueña» fue el típico ejemplo de una colonización dirigida por hacendistas que terminó articulando regiones en el centro del país y fortaleciendo la economía cafetera. La expansión de la producción del café dará posibilidades a la economía parcelaria y abrirá contradicciones entre poseedores y propietarios en las primeras décadas del siglo XX cuando el café devino en el principal producto de exportación.

[11] El Estado colombiano no logró imponer una lógica de acción política a las fracciones de la clase dominante. Adicionalmente, lejos de los populismos nacionalistas que surgieron en otros países de la región y que en el plano económico lograron la apropiación de la renta de los productos exportables, la Federación de cafeteros cerró esa posibilidad y apropió esa renta en beneficio privado condenando el presupuesto público a una fragilidad recurrente que lo obliga a responder con violencia las reivindicaciones sociales. La primera «violencia» que se inició con el asesinato del caudillo , liberal Jorge Eliecer Gaitán en 1948 termina con el plebiscito de 1957 que inicia el llamado Frente Nacional, pacto inter-elites que tomará la forma del control bipartidista del Estado. Se calcula que el número de muertos llego a 300.000 aproximados.

[12] Una síntesis de esta propuesta y del debate que suscitó entre las elites se encuentra en , Vélez Humberto, «Concepciones de Política Económica durante el Frente Nacional», Revista de Cuadernos Colombianos No 2. Este autor, a su vez, y compartiendo su análisis del tema, es citado por, Bejarano Jesús, «Ensayos de Interpretación de la Economía Colombiana», Editorial La Carreta, Bogotá, 1974, pags 67 y ss.

[13] Esa Organización fue denominada como la ANUC y el intento gubernamental de cooptarla fracasó dando paso a una organización que acompañó la radicalidad del campesinado en los inicios de la década del setenta.

[14] Antonio García intelectual reconocido en este tipo de análisis, en el recorrido de toda su obra fundamenta en esta caracterización política de la hacienda la tesis de «república oligárquica» mostrando que dificulta la «mercantilización de la tierra » elemento esencial en el funcionamiento del capitalismo. Añade que este hecho explica el por qué la reforma agraria en Colombia ha tenido carácter secundario, reducida a preservar el statu quo latifundista «con concesiones a la mediana propiedad, a través de la canalización de las presiones sobre la tierra hacia las fronteras agrarias. Además, se ha privilegiado la titulación de baldíos y afectando las tierras del interior solamente en forma ligera, cuando lo ha exigido la confrontación social…»

[15] Palacios Marcos, en Violencia pública en Colombia-1958 -2010, Fondo de Cultura Económica, México, D. F., 2012, p. 47.

[16] En ese período realizan la séptima conferencia y deciden dar un salto cualitativo de guerrilla hacia ejército pretendiendo llegar al punto de guerra de posición. En ese momento ya han logrado que su financiamiento aumente mediante la regulación de la producción de coca y la obtención de rentas a la economía extractiva en las regiones periféricas del colonato. En las regiones con un desarrollo diferente en las que lograron posicionarse pudieron obtener rentas de «impuestos » a las inversiones locales e incidir en las decisiones políticas de las elites locales particularmente en lo que se refiere a gasto social.

[17] «La mentalidad castrense se forjó a fuego lento en la represión contra los trabajadores petroleros de Barrancabermeja y de la zona bananera de Santa Marta en la década de 1920; en la represión de la insurrección popular del 9 abril de 1948, achacada nacional e internacionalmente a un complot comunista; en la participación del batallón Colombia en la guerra de Corea (1951 -1954) bajo el mando del ejército de Estados Unidos. Palacios Marco, Ibídem, ,p. 47.

[18] «Según estudios recogidos por el investigador Carlos Medina Gallego, una reunión formal de todos los poderes de puerto Boyacá para sellar la creación del grupo armado antisubversivo. A esta reunión acudieron el alcalde militares en día, representantes de la Texas Petróleum Company, ganaderos, jefes políticos, la defensa civil, miembros de las Fuerzas Armadas, comerciantes e invitados especiales. Se acordó que cada ganadero pondría $2000 por res y consiguieron unos 200 millones, pero pronto se dieron cuenta que eso no alcanzaba para mantener un ejército bien dotado y comunicado…» Tomado de interrogatorio al teniente retirado del ejercicio Luis Antonio Meneses Báez realizado por la Dirección judicial de Investigación (Dijin) de la Policía Nacional, un luego de su captura el 1 noviembre 1989, en «Guerras Recicladas» , María Teresa Ronderos, Editorial Aguilar, 2014, pag 35.

[19] Yair Gal Klein quien llegó a ser coronel de las Fuerzas de Defensa Israelí (FDI) y quien para la época era miembro de una empresa internacional de mercenarios entrenó a los paramilitares de Puerto Boyacá en el primer semestre de 1988 por solicitud de este acuerdo inter-elites territorial. » Les enseñaron las artes de infantería, manejo de armas, defensa territorial respuesta rápida emboscadas. Sus alumnos eran peculiares: un día venían graduados en asesinato, pero necesitaban especializados en técnicas de combate. El segundo ciclo entrenamiento especial los israelíes, pues de otra treintena de paramilitares se había tomado posesión con ellos a mediados de febrero y fines de marzo del mismo año, según se puede construir hoy del incompleto registro de entradas y salidas del país que hizo el DAS…» Ibid, pag 81. Luego los entrenamientos se extendieron a otras regiones pagados por el mismo tipo de alianzas territoriales. Un relato completo del papel de Klein en la formación de escuadrones paramilitares se encuentra en «El caso Klein: El origen del paramilitarismo en Colombia», escrito por Olga Behar.

[20] En el caso de Puerto Boyacá a Gilberto Rodriguez Gacha quien apodaban «El Mejicano».

[21] » Según un reporte de inteligencia del ejército de Estados Unidos de enero de 1983,, el 11 de ese mismo mes, tres presuntos miembros del MAS dijeron que habían sido entrenados, preparados y armados por el ejército para eliminar a los líderes de las guerrillas de izquierda en Colombia y para erradicar hasta el último vestigio del comunismo… «.. También informaron que ese año el MAS se atribuyó al menos -100 muertos..» Ibid, pag 42.

[22] Uno de los episodios mas vergonzosos de la mal llamada «Democracia Colombiana » en las últimas décadas fue el genocidio de la Unión Patriótica, partido al qe le fueron asesinados más de 3000 militantes. Mayoritariamente estos asesinatos siguen en la impunidad. La UP consiguió buenos resultados electorales en las primeras elecciones populares de alcaldes, en las parlamentarias que siguieron y con el candidato presidencial Jaime Pardo Leal quien fue asesinado en 1988.

[23] Descrito en detalle en el libro de Mauricio Romero, » Paramilitarismo. La ruta de la expansión paramilitar y los Acuerdos Políticos»

[24] La alianza tenebrosa que conformó el paramilitarismo es responsable del mayor desastre humanitario que ha vivido el país en las últimas décadas y uno de los mayores del planeta. La Unidad de Víctimas que fue creada hace pocos año para llevar el registro de víctimas del conflicto reconoce un número de 8 millones de personas en esa calidad, en el lapso que va de 1985 hasta la fecha». «Los registros de la Unidad de Víctimas señalan que hay 12 crímenes prevalentes en las denuncias: desplazamiento forzado, homicidio, mutilaciones por minas, secuestro, tortura, reclutamiento de menores, despojo de tierras, agresión sexual, amenazas y atentados, desaparición forzada y robo de bienes.(…) De los 8 millones, más de 6 millones son desplazados. Por delito, el segundo grupo de víctimas que reclama reparación corresponde a homicidios: fueron víctimas directas 265.000 personas y se cuentan 704.000 indirectas (familiares)…». «Víctimas del conflicto en Colombia ya son ocho millones», «El Tiempo, 16 de Abril del 2016, en http://www.eltiempo.com/politica/justicia/cifras-de-las-victimas-del-conflicto-armado-en-colombia/16565045

[25] Colombia mantiene con Estados Unidos un tratado de extradición asimétrico en favor de la justicia norteamericana justificado en la política antidrogas.

[26] Todo a causa de la «Ley de justicia y paz que dejó en la más absoluta impunidad al 99,9% de los paramilitares; 35 sentencias de los 4.400 desmovilizados. Más aún Uribe que tanto ha gritado contra el reclutamiento de menores , impidió que 3.000 niños que estaban en las filas de los paramilitares fueran entregados al ICBF…» » «Alfredo Molano, «El Gran Chantaje», Ell Espectador, Domingo 16 en www.elespectador.com/opinion/el-granchantaje-1.

[27] El predominio de la hacienda en el país se encuentra asociado a la ganadería extensiva. En la actualidad este tipo de ganadería concentra 32 millones de hectáreas mientras que la totalidad de la producción agrícola llega a 7 millones de hectáreas. «Una de las consecuencias menos visibles , pero de mayor impacto estructural del narcotráfico en las dos últimas décadas ha sido la masiva compra de predios rurales por los barones de la droga . Para ellos ha sido una forma expedita de blanquear capitales ilícitos , acumular un ahorro valorizable, dispones de áreas de seguridad y refugio, e incluso tener una infraestructura de laboratorios y pistas aéreas para la operación del negocio de la droga (…) En 1995 una encuesta realizada por el autor, con la colaboración de Ana Lucía Gómez Mejía, con expertos en el mercado de tierras en todo el país que cubrió el período 1980-1995, encontró que había compras significativas de predios rurales por narcotraficantes en 409 municipios que representan el 42% de los municipios del país…» Alejandro Reyes Posada, «Guerreros y Campesinos» Editorial Ariel, pags 107 y 109.

[28] Las Instituciones Financieras Internacionales-IFIS- y particularmente el Banco Mundial, han venido insistiendo en el «desperdicio» que significa para el país tener amplias regiones rurales sin inversión. Clasifican a Colombia como uno de los pocos países en el mundo en esa situación.

[29] «Las 10 empresas que controlan (casi) todo lo que consumes diariamente, producen y distribuyen más de 2.150   productos de consumo diario en docenas de países de alrededor del mundo y  facturan más de mil millones de dólares   diarios por ello . Coca Cola, Pepsico, Kelloggs, Nestlé, Johnson & Johnson, P&G, Mars, Kraft, Unilever y General Mills, son las 10 corporaciones que controlan buena parte del mercado de consumo masivo .Probablemente algunos de los grandes ausentes en este listado sean el grupo francés Danone , especializado en lácteos y que comercializa más de 30 marcas de productos lácteos y aguas, y la británica Associated British Foods , que comercializa alrededor de una docena de marcas de productos en un total de 44 países…» El oligopolio alimentario: las empresas que monopolizan lo que consumes cada día», Eco-agricultura en http://www.ecoagricultor.com/el-oligopolio-alimentario-las-empresas-que-monopolizan-lo-que-consumes-cada-dia/

[30] «Nueva ruralidad que implica » ii) reconocimiento de los múltiples vínculos entre las pequeñas ciudades y el campo circundante y de la relación entre desarrollo urbano y rural; iii) reconocimiento de la complementariedad entre agricultura y otras ocupaciones en la generación de ingresos rurales, de la generalización de la agricultura a tiempo parcial y del origen multisectorial del ingreso de muchas familias rurales; iv) conciencia de la función residencial de las zonas rurales, en oposición a una percepción puramente productiva o recreativa de las mismas, que lleva a prestar atención a la provisión de servicios sociales y residenciales a las poblaciones rurales; v) reconocimiento de la creciente integración de las zonas rurales en los mercados (de productos, insumos, tecnología y mano de obra) y su incorporación al proceso de globalización, así como conciencia de la importancia de la competitividad territorial frente a la sectorial; vi) atención al potencial económico que ofrecen los activos ligados al territorio, de tipo geográfico, histórico, cultural, paisajístico y ecológico; y vii) acento en la participación de los diversos agentes involucrados el diseño y la aplicación de las políticas y programas de desarrollo rural….» FAO, «Agricultura y ruralidad en Europa y América Latina» http://www.fao.org/docrep/004/y4524s/y4524s04.htm

[31] Un ejemplo de este tipo de inversionistas es el grupo «Lo Grobos» que pertenece al empresario argentino Gustavo Grobocopatel el mayor productor de soja en el mundo y quien ya negoció con el gobierno colombiano participar en los próximos años con inversiones en 3 millones de hectáreas en el programa «Colombia Siembra» en la altillanura. » Los Grobos cultivan un millón de hectáreas en Argentina y, sin embargo, no son dueños ni de una sola En vez de comprar tierra, Los Grobos arriendan las tierras, ponen las semillas, los equipos y la logística para mantener los cultivos, y también se encargan de vender sus productos.Además de soya son grandes productores de maíz, y trabajan en Argentina (especialmente en la provincia de Buenos Aires), Uruguay, Paraguay y Brasil…» En http://lasillavacia.com/ , Marzo 20 del 2016

[32] Este plan fue diseñado cuando comenzó el gobierno de Andrés Pastrana y el ejército en años anteriores había sufrido varios «golpes estratégico» a manos de las FARC en el campo de batalla por lo que existía la preocupación en la burguesía interna compartida por el gobierno Clinton de que se entrara en una fase de «síndrome de derrota militar» . Fue el gobierno de Clinton el que dio el paso decisivo. Arturo Valenzuela para entonces Secretario Adjunto para el Hemisferio Occidental lo ha reconocido públicamente, » Yo entro a la Casa Blanca en junio de 1999, y de inmediato se me plantea qué vamos a hacer con relación a Colombia, una reunión que tuve con mi jefe directo que era el Presidente Clinton quien me dice haciendo referencia a temas de seguridad internacional estamos en un momento donde tenemos que asumir una política de Estados Unidos de apoyo a Colombia una política que se encontraba en un tercer nivel y había que subirla a primer nivel y vamos a abonar el terreno para apoyar esa decisión (…) Yo soy testigo de que fue el Presidente Clinton personalmente que dijo esto lo tenemos que hacer. Estaban muchos sectores en contra de hacerlo, estaba la Guerra de Kosovo, la guerra de los Balcanes, había muchos temas en el tapete, y uno pensaría que Estados Unidos lo puede hacer todo pero no lo puede hacer todo. Eso es un ejemplo, me alegra que lo hicimos porque se trató de un momento importante, porque internacionalizó el conflicto en Colombia y tanto Estados Unidos como otros países en el mundo, lo que hicimos fue apoyar los procesos acá, al mismo tiempo había un proceso que al final de cuentas desenmascara a las FARC…» » «La lupa de Valenzuela a los últimos gobiernos», entrevista dada a Norbey Quevedo, en el diario «El Espectador», en http://www.elespectador.com/noticias/politica/lupa-de-valenzuela-los-ultimos-gobiernos-articulo-461477

[33] Sumado ejército con policía el número de efectivos llegó a 500.000 con la aplicación del plan, un número igual al del ejército brasilero país que cuenta con una población cuatro veces superior a la colombiana. La reingeniería que operó en las Fuerzas Armadas colombianas con el Plan Colombia» lo convirtió en uno de los más importantes de la región al punto que en la actualidad «exporta » asesoría militar y vende armas a otros países latinoamericano. Esto confirma que Estados Unidos no tan solo diseñó un ejército para la guerra interna sino también un ejército para la seguridad imperial en toda la región. A propósito del tema esta nota periodística, «El sector defensa de Colombia, que asesora la reforma de las policías de tres países, Honduras, Guatemala y República Dominicana, y tiene acuerdos para reproducir el modelo nacional de lucha contra el narcotráfico desde México hasta Panamá, ahora espera que esas fortalezas operacionales puedan traducirse también en la venta de barcos, lanchas, pistolas, fusiles y visores a esas naciones…. «Colombia exporta su modelo de seguridad», Juan Guillermo Mercado, , diario «El Tiempo», 7 de Octubre del 2013, en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13105572

[34] USAID jugó un papel decisivo en este aspecto. El financiamiento del Plan Colombia en un 80% aproximado salió de los colombianos lo que significó un costo fiscal considerable. Una descripción completa de los contenidos del Plan Colombia se encuentran en » El Plan Colombia -La intervención de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano (1998-2012). Diana Marcela Rojas, Ediciones Debate-Universidad Nacional, Bogotá, 2015.

[35] Arturo Valenzuela, refiriéndose al 2010, «… ya mismo a lo mejor había momentos en que se podría retomar de nuevo lo que los colombianos llaman el conflicto interno para ver si en este momento uno pudiese solucionar eso, que es apropiado, una situación donde la correlación de fuerzas era completamente distinta a la correlación de fuerzas entre Estado e insurgencia en el momento cuando nosotros en la Casa Blanca tuvimos un esfuerzo de colaboración. Ibid.

[36] Bernard Aronson quien además de ejercer Carrera diplomática se ha dedicado a la banca de inversión, » Trabajó en Goldman Sachs durante tres años, como asesor para América Latina y en 1996 fundó su propia compañía de capital privado, Acon Investments. Tanto Aronson como Sus socios Ken Brotman y Jonathan Ginns son los socios gerente de ACON, firma que tiene oficinas en Washington, Los Ángeles, Sao Paulo, México DF y Bogotá. Aronson ha estado en la junta directiva de varias empresas norteamericanas de servicios como Liz Claiborne, Royal Caribbean International y Global Hyatt, y de compañías minero energéticas como Mariner Energy, Inc, Northern Tier Energy GP LLC desde 2010 a 2013 y Chroma Oil & Gas, LP. Además, está en la junta del ONG del National Democratic Institute for International Affairs, vinculado al partido demócrata… «. Bernard Willian Aronson, «La silla Vacía», Julio del 2016 en http://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/bernard-william-aronson

[37] Que el comité noruego encargado de la decisión del premio Nobel de Paz le haya otorgado ese galardón a Juan Manuel Santos quien fuera Ministro de Defensa de Uribe, uno de los gobiernos que mayor número de asesinatos indiscriminados y desplazamientos produjo en los últimos años en el país y que en ese Ministerio mantuvo asesorías continuas y compra de armas con el Estado genocida de Israel. confirma la falta de estatura moral de estos comités y el cinismo al que ha llegado el capital globalizado. Uno de los cables de Wikileaks fechado en el 2008 sobre Colombia confirma que Santos contrató a la firma -Global CST- firma dirigida por un ex´- militar llamado Yisrael Ziv asesorías para que desarrollara análisis militares estratégicos . y el embajador norteamericano de la época de apellido Brownfield reseña que en el 2008 se dio un acuerdo entre Colombia e Israel , «»..para actualizar 24 aviones Kfir. Y por otra parte, mencionó otros tres negocios de armas que estaban en remojo: un posible contrato de 160 millones de dólares con la firma Israel Aircraft Industries para renovar los aviones de guerra Mirage 5 y los Kfir; la posible compra de aeronaves no tripuladas con capacidad de inteligencia, vigilancia y reconocimiento, y la participación en una licitación para la venta de fragatas al gobierno de Colombia. Según un documento interno del Ministerio de Defensa, decía Brownfield, cerca del 38 por ciento de las compras de defensa que hizo Colombia en el extranjero en 2007 venían de Israel..» Wikiliks. Leaks el papel de Israel contra las FARC», Revista Semana, Marzo del 2011 en http://www.semana.com/nacion/articulo/wikileaks-el-papel-israel-contra-farc/237054-3

[38] El aparte pertinente de este tema se encuentra en el capítulo introductorio-Considerandos, Allí se dice, «que en su visión la reforma rural integral RRI reconoce el papel fundamental de la economía campesina, familiar y comunitaria en el desarrollo del campo, la erradicación del hambre, la generación de empleo e ingresos, la dignificación y formación del trabajo, la producción de alimentos y en general en el desarrollo de la nación, en consonancia y articulación complementaria con otras formas de la producción agraria» (subrayado propio) y un poco más adelante en otro de los considerandos se agrega «que el desarrollo rural integral se adelantará un en el contexto de globalización y de políticas de integración en ella por parte del Estado que demandan una atención especial de la producción agropecuaria nacional y agroalimentaria de la producción campesina, familiar y comunitaria..» Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera», en http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-conflicto.aspx

[39] «Además, la estricta regulación socio ambiental y sanitaria de los transgénicos, propiciando el bien común. Lo anterior en el marco de la obligación inquebrantable del Estado de tomar medidas y usar las herramientas para salvaguardar el patrimonio genético y la biodiversidad como recursos soberanos de la nación». (subrayado propio). Acuerdos, pag 25.

[40] La formalización de la propiedad después de la guerra es un elemento definitivo para poder aclarar inversiones futuras. Adicionalmente en economías abiertas esta formalización puede integrar al campesino y colono en el mercado vía «empoderamiento y crédito» dado el control espacial del capital en los territorios de inversión. Igualmente y mediante el criterio de «asociatividad » pueden ser involucrados puede las cadenas productivas, Ej. » » Las alianzas productivas involucran a diferentes actores en los procesos productivos. Dichos actores, se vinculan de forma voluntaria para intercambiar recursos, generando compromisos en la consecución de un objetivo común, cuya principal virtud es agregar valor…» » Alianzas Productivas en agronegocios experiencias de la FAO en América Latina y El Caribe» , FAO, Santiago de Chile 2012,, pag 32. Por ello es importante que el movimiento campesino en Colombia discuta a la amanera que lo hace el movimiento campesino internacional el tema de la espacialidad alternativa, comenzando por mercados alternativos independiente de los supermercados y comercializadoras, producción propia en función de valores de uso, etc. .

[41] Acuerdos, punto 1.1.1.

[42] «Dentro de las bondades de este «catastro multipropósito» están la inclusión de variables que antes no estaban contempladas, como identificar propietarios, poseedores, arrendatarios y ocupantes; y el apoyo a proceso de restitución de tierras.. Igualmente informa sobre los linderos, forma del predio y ubicación del vecindario y sirve para el ordenamiento territorial de las inversiones de los municipios y para planificar los procesos de gestión de riesgos…» Catastro multipropósito, instrumento de consolidación para la paz y el ordenamiento territorial: Juan Antonio Nieto Escalante, gerente del Instituto geográfico Agustín Codazzi.

[43] En donde se encuentran el ex presidente Andrés Pastrana, la ex candidata presidencial Marta Lucía Ramírez, el ex Procurador Alejandro Ordoñez un fundamentalista y militante de una secta religiosa similar al «Opus Dei».

[44] «El gobierno caracterizará con precisión el concepto del baldío de la nación y los procesos de su conversión en propiedad privada a partir de la ocupación de buena fe. La propiedad de las tierras baldías ocupadas de buena fe dentro de los tiempos que prescribe la ley será respetada y formalizada, y esos predios no harán parte del fondo de tierras. Los acuerdos no deben afectar propietarios o poseedores honestos, cuya buena fe debe dar presunción, no desvirtuable de ausencia de culpa…» Bases para un nuevo acuerdo de paz».

[45] Sentencia C-255 del 2012.

ó La aplicación de esta ley ha confirmado la incapacidad del Estado para obtener estas restituciones. El gobierno prometió reparaciones de por lo menos dos millones de hectáreas en poco tiempo y seis año después de su aplicación tan solo se han restituido un poco más de 100.000 hectáreas. Como si fuera poco, 70 de los líderes que la misma ley autorizó para que organizaran estos procesos han sido asesinados.

[47] «Sin prevención alguna, el gobierno debe revisar las distorsiones de la ley 1448 del 2011 en su componente restitución de tierras, entre ellas la figura de los «compradores de buena fe no exentos de culpa» y no sólo encierra una contradicción intrínseca, sino que atenta contra el legítimo derecho a la propia la tierra, El análisis de contexto no puede servir de prueba para señalar la culpa los propietarios de buena fe..» «Bases para un nuevo Acuerdo de Paz»

[48] Lo que está implícito en este debate es la defensa de un gran negocio de la multinacional Monsanto, ahora fusionada con la Bayer que es la dueña de la patente del glifosato La Corte Constitucional y el actual Ministro de Salud se oponen a este tipo de fumigaciones.

[49] Esta preocupación ya había sido expresada por el ex-Ministro de Hacienda Hugo Palacios Mejía, otro de las personalidades ligadas a la campaña del no, » El Acuerdo magnifica las oportunidades de «protesta social», con lo cual no será suficiente conseguir las licencias y permisos previstos en las leyes, sino hacer frente a quienes deseen iniciar «protesta social». El Acuerdo multiplica el deber de consulta y aprobación de muchas nuevas «comunidades» que brotarán como maleza en todo el país, porque el que tiene la facultad de estorbar adquiere el derecho de cobrar… » «Siete razones para votar No en el plebiscito», en, https://amanece.com/snyppet/siete-razones-para-votar-no-en-el-plebiscito/ .

[50] Ver Carta pública del Juan Manuel Santos a Álvaro Uribe Vélez, en web de la Presidencia de la República del 10 de Julio del 2016.

[51] «De modo pues que los ministros de Defensa y Justicia firmaron un «compromiso» (¿?) para que los agentes del Estado tengan un tratamiento especial, «diferenciado, simultáneo y equitativo». Fiesta en los cuarteles: el texto añade que los militares y policías presos por delitos de este tipo podrán pedir la revisión de sus sentencias (y salir libres por pena cumplida), que el superior jerárquico no responderá sino por acciones directas, y que las penas se cumplirán en instalaciones militares (ya de hecho ordenaron los traslados)… » Hernando Gómez Buendía, » Los siete pasos hacia la impunidad» en http://www.elespectador.com/opinion/los-siete-pasos-impunidad   , 4 de Marzo del 2016.

[52] Los llamados «Falsos positivos» fueron la expresión más alta de la degradación de la guerra por parte del ejército. Ocurrieron por los reglamentos mercenarios de esa institución en la premiaban con bonificaciones y otras prebendas a los militares que mayores resultados mostraran en número de guerrilleros muertos. Eso dio pie a que miembros d el ejército asesinaran jóvenes humildes en sitios periféricos de las ciudades, los llevaran a zonas de combate unifórmandolos Sobre este tema han abundado las declaraciones de miembros del establecimiento en particular Jorge Mora Rangel y el ex’ ‘Fiscal Jorge Perdomo ahora candidato a la Procuraduría general de la Nación.

[53] Entrevistado Juan Hernández Zubizarreta, especialista en estos temas anota al respecto, en entrevista reciente, :»El apartado 19 del texto me parece muy importante. Especifica que los marcos jurídicos de referencia incluyen principalmente el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario y cómo al adoptar sus resoluciones o sentencias se hará una calificación jurídica propia del Sistema respecto a las conductas objeto del mismo, la cual puede ser diferente a la efectuada por las autoridades judiciales, disciplinarias o administrativas. Es decir, los magistrados y magistradas deben aplicar, también para juzgar a las empresas, el marco normativo internacional y disponen de un amplio margen interpretativo al poder realizar una calificación jurídica propia, que en ningún caso quiere decir arbitraria, ya que sus referencias son el marco mencionado..». «La responsabilidad de las empresas en el conflicto armado colombiano Algunas reflexiones jurídicas» Entrevista concedida a Jorge Freytter-Florián, ANNCOL.

[54] » N.H.M .: Me parece irresponsable que se hable a diestra y siniestra de la existencia de 13.000 procesos. La verdad es que en la Fiscalía tenemos 16.000 compulsas en las cuales se mencionan nombres de terceros. Lo que no significa que haya 16.000 empresas investigadas. Su número es infinitamente menor, si acaso ronda por el uno por ciento de esa cifra…», «Los Empresarios Extorsionados no tienen deudas con la Justicia», Revista Semana, Septiembre 9 del 2016, en http://www.semana.com/nacion/articulo/fiscal-nestor-humberto-martinez-explica-situacion-de-empresarios-involucrados-conflicto-armado-y-la-lista/492266.

[55] A manera de ejemplo las estadísticas de la Central Unitaria de Trabajadores-CUT- muestran que el número de sindicalistas asesinados desde que se fundó esa Central, la más importante del país, en 1989, supera los 3.000.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.