Recomiendo:
1

Reforma por arriba y revolución por abajo

Fuentes: Rebelión

A modo de resumen hay dos bloques políticos neoliberales que se disputan el poder en Chile: La Concertación Democrática y La Alianza por Chile. La Concertación se desmorona luego de 20 años de gobierno, Marcos Enríquez y Jorge Arrate se desprenden del Partido Socialista en el 2009 como resultado de la falta de primaria en […]

A modo de resumen hay dos bloques políticos neoliberales que se disputan el poder en Chile: La Concertación Democrática y La Alianza por Chile. La Concertación se desmorona luego de 20 años de gobierno, Marcos Enríquez y Jorge Arrate se desprenden del Partido Socialista en el 2009 como resultado de la falta de primaria en la Concertación y encabezan dos bloques que levantan candidaturas independientes que implica la división de la Concertación en 3 candidatos a la presidencia en la primera vuelta. Marcos Enríquez arrebata el 20 por ciento de los votos a la coalición gubernamental, generando un conflicto de altas proporciones, la Concertación comienza a se desmoronarse. Insólito espectáculo frente al multimillonario Sebastián Piñera que representa a una derecha monolítica que esta vez exige todo el poder.

Ante esta coyuntura la más confundida es la izquierda que esta fuera de la Concertación quien falta de propuesta se divide en dos posturas: una que llama a votar por el mal menor que implica ser el candidato de la Concertación Eduardo Frei y los otros izquierdistas llaman a votar nulo, que es equivalente hacer un llamado a la neutralidad ante dos males. La reflexión ante la coyuntura… un revolucionario nunca puede ser neutra l ante un escenario político . Cuando se tiene objetivos estrategicos claros no da lo mismo quién gobierne: No es lo mismo un gobierno socialdemócrata presionado desde la izquierda con programas de reformas profundas, que un gobierno derechista reaccionario anti-reformas.

EL SILENCIO DE MEO

La primera semana de Enero del presente año se dio a conocer la creación del nuevo partido de Marco Enríquez, aún sin nombre, pero queda claro que la jefatura de este nuevo referente descansa en las figuras del MIR empresa, Max Marambio, Pascal Allende, Carlos Ominami, quienes proyectan la figura del nuevo Mesías que saca provecho de ser hijo de Miguel Enríquez para proyectarse como el nuevo líder. MEO como se conoce en el ambiente político guarda un «silencio neutral» ante el dilema de convocar a votar por la concertación o la derecha, dicho silencio tiene que ver con la estrategia montada por su equipo de operadores políticos: que implica la proyección del líder que da un paso al lado con respecto a la segunda vuelta con su silencio se deja querer, causa expectativas. Presiona a los partidos de la concertación para que haya un recambio de las dirigencias, generando al interior de estas una verdadera crisis de legitimidad de las dirigencias con el resultado de la negativa a bajarse de la presidencia de Camilo Escalona.

Todo indica que la estrategia de los operadores políticos que están detrás de MEO, tienen fríamente todo calculado y ante estas dos opciones presidenciales le favorece mas el triunfo del derechista Piñera y al quiebre definitivo de la Concertación, pareciera ser el escenario mas conveniente para sus propósitos. Una vez instalado Piñera en el gobierno ubicarse en la oposición a este y disputar los sectores descontentos de la Concertación y proyectar el nuevo partido del meismo que levanta la candidatura presidencial del 2014.

Todo indica que MEO tiene por objetivo político quebrar a la Concertación. Su silencio no es neutral, es un silencio cómplice y coludido con la derecha ya que permite el triunfo de Piñera en pos de sus intereses mezquinos… Es una clara operación politica de alta envergadura diseñada por los maquiavélicos cerebros de los políticos del MIR empresa que pretenden sacar provecho del triunfo de la derecha.

A LA SOMBRA DEL IMPERIO

Hay que tener presente que si triunfa Sebastián Piñera, el imperialismo Yanky ganara un nuevo aliado en América latina y Piñera hará una dupla reaccionaria en el cono sudamericano con Álvaro Uribe de Colombia que invita a los Yankys a instalar bases Militares. A este bloque de derecha se suma Alan García del Perú. Y los golpistas de Honduras. Este bloque reaccionario hará todo lo posible por desestabilizar a los gobiernos progresistas de izquierda como Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Pepe Mújica en Uruguay, Rafael Correa en Ecuador, Daniel Ortega en Nicaragua, Fernando Lugo en Paraguay.

El sector Tercerista Socialdemócrata en América Latina que representa los gobiernos duros de la socialdemocracia representados en Cristina Fernández de Kichner de Argentina, Lula da Silva de Brasil, Mauricio Funes de El Salvador son tentados y disputados por dos tipos de «demonios imperiales»: la Socialdemocracia Europea que representa la Unión Europea y el partido demócrata de EE.UU liderado por Obama.

No da lo mismo un gobierno de Eduardo Frei en el contexto latinoamericano que un derechista Sebastián Piñera, los escenarios políticos serán completamente diferentes, visto esto desde una visión antiimperialista.

Quién pierde… quién gana

En terminos locales la lucha por convocar a una asamblea constituyente, perderá toda posibilidad de materializarse en Chile si gana la presidencia el derechista Sebastián Piñera, jamás podrán materializarse reformas progresistas con la derecha. Se perderán las propuestas con respecto a la nacionalización del agua, del cobre. El escenario será muy distinto al de Frei. No da lo mismo un presidente que otro, los escenarios políticos necesariamente serán diferentes. Solo da lo mismo cuando no se posee una plataforma de lucha y se cae en la consigna facil descontextualizada de la realidad concreta. Rosa Luxemburgo planteaba en su libro « reforma o revolucion», que había que estar a favor de la reforma como táctica politica de acumulación de fuerzas, pero inserta en el camino estratégico de la revolución.

Miguel Enríquez líder del MIR ante el gobierno de Salvador Allende desarrollo la estrategia que planteaba reformas por arriba y revolucion por abajo, instalo el camino de los cambios profundos por abajo. Situándose a la izquierda de Allende, pero no en contra del gobierno popular. Con el paso de casi 40 años se ha hecho una lectura deformada, caricaturizada de la figura de Miguel Enriquez, entendiéndose como una dicotomía: reforma o revolución como dos polos opuestos que se rechazaban mutuamente. La contradicción fundamental del período era con la derecha fascista que preparaba el golpe de estado y no la contradicción intra-izquierda que a lo sumo fue una contradicción secundaria que implicaba profundizar las reformas bajo un camino revolucionario. Pero el MIR en el período de Allende no era anti-reformas si se utilizo un discurso peyorativo en quienes quisieron hacer de las reformas una línea politica reformista, pensando que solo bastaba la reforma por arriba para producir los cambios.

Volviendo a los tiempos actuales resulta negativo oponerse a las reformas progresista y acabar con las leyes de amarre heredadas de los primeros años de la Concertación. La democratización pendiente como la asamblea constituyente es una lucha legitima pero esta no debe descansar en la cúpula politica, por arriba. La asamblea constituyente hay que instalarla en los sindicatos, en las poblaciones, liceos, universidades, en el campo en los trabajadores temporeros, en los mineros del norte. Instalar un camino de revolucion por abajo, levantando las banderas de la reforma profunda, construyendo poder popular en los territorios populares.

Sintetizando sea como fuere gane Frei o Piñera ellos ganaran para su respectivo bloque de poder. La izquierda enfrentara un camino de lucha para exigir las reformas profundas y eso solo será posible en un camino de unidad, con objetivos claros y concreto llamando a la unidad de la izquierda con un propósito claro anticapitalista, anti oligárquico y de poder popular, pero como condición hay que instalarse en las bases sociales. Los que tienen que votar por el mal menor, que voten como lo dictamina su conciencia, los que no se inscribieron, los que votaron nulo o blanco, que esta vez no se contenten solo con el voto boicot o voto castigo ya que se volverá como un boomerang en contra nuestra si luego se retiren a sus casas, para dejar el destino político en las manos de los mismos políticos que rechaza el voto nulo. Hay que se organizarse, hay que construir protagonismo popular en la base social para recuperar el espacio perdido.

Reforma por arriba y revolución por abajo.