Recomiendo:
0

Comentarios del sociólogo marxista norteamericano James Petras

Sobre la política de Washington hoy

Fuentes: CX36 Radio centenario

Chury: Petras buen día, ¿cómo estás? Petras: Estamos bien aquí a pesar que el tiempo es de mucho frío. pero estamos bien. Chury: ¿Cuál es la tarea o el hecho internacional que en este momento figura en tus planes inmediatos? Petras: Terminé un pequeño artículo que envié hace dos días, sobre una comparación entre la […]

Chury: Petras buen día, ¿cómo estás?

Petras: Estamos bien aquí a pesar que el tiempo es de mucho frío. pero estamos bien.

Chury: ¿Cuál es la tarea o el hecho internacional que en este momento figura en tus planes inmediatos?

Petras: Terminé un pequeño artículo que envié hace dos días, sobre una comparación entre la dinámica de Estados Unidos y China. Un pequeño estudio comparativo mostrando cómo China está construyendo una economía muy dinámica en función de inversiones civiles en sectores productivos, utilizando como ilustración una nueva línea de ferrocarriles y locomotoras que viaja a 200 millas por hora mientras que en Estados Unidos están invirtiendo en otras guerras, ahora con Yemen.Gastando miles y miles de millones para estas campañas militares en Afganistán y Pakistán, mientras China está vinculando su proyecto mundial hacia asociaciones con países dinámicos de Asia como Corea del Sur, como Japón, como Taiwán. Estados Unidos busca profundizar relaciones con los narcopresidentes de Colombia y Afganistán, los presidentes golpistas en Honduras.

Ese contraste entre un imperio militarista que está en deterioro, que no puede cambiar su orientación, con una dinámica capitalista de China que como capitalista sigue explotando la mano de obra, sigue deteriorando el ambiente, pero mientras tanto está bajando la tasa de pobreza y generando empleo, en contraste con los Estados Unidos donde aumenta el desempleo, la deuda y los otros problemas que tenemos.

Ese es el tema que trato de presentar: la diferencia entre un capitalismo económico dinámico expansionista y un capitalismo militarista que está asaltando pueblos y creando unas inseguridades tanto afuera como adentro. Cada vez que tiran bombas generan enemigos que lanzan o tratan de lanzar bombas contra nosotros. Y los civiles aquí en Estados Unidos siempre estamos apretados por un lado por las aventuras militares afuera y después la inseguridad de que cuando subimos a un avión quién sabe si alguien de esa región donde estamos atacando, podría ponernos en peligro.

Eso es parte de la temática que estoy discutiendo.

Chury: Petras, ¿era esperable este tema de Yemen? porque se suma a las guerras que en este momento lleva a cabo Estados Unidos.

Petras: Sí. Estamos hablando de un país que ha recibido asesores norteamericanos y también un país donde muchos involucrados en las luchas de los países invadidos por Estados Unidos están reagrupados. Es evidente que la entrada norteamericana militarmente en los países musulmanes, está provocando una respuesta. Es que el terrorismo militar de estado tiene como contrapartida el terrorismo de los grupos islámicos. Son dos cosas que van juntas.

Este terrorismo que estamos enfrentando es producto de las agresiones y las invasiones norteamericanas en el exterior. Y cada vez que aumentamos las intervenciones, las ocupaciones, el bombardeo de civiles, generamos más fuerza para los terroristas atacarnos en cualquier parte del mundo, incluso en Estados Unidos.

La forma de terminar con el terrorismo es dejar de intervenir en estos países y crear este odio.

Chury: En Somalia también hay problemas

Petras: Somalia es un estado que tiene una historia de intervención norteamericana de gran escala desde la época de Clinton, que intervenía apoyando a una tribu contra otra, un clan contra otro, armándolos y provocando una quiebra total en el estado en mini regiones de caudillos.

Y como consecuencia de esta prolongación tenía una solución, pero una solución que los Estados Unidos no quería aceptar: un estado islámico que por un período breve estableció un mínimo de estabilidad.Pero después Estados Unidos fomenta y financia una invasión de Etiopía y otra vez cae el gobierno islámico y volveremos ahora al pirateo, atacando barcos en todos los paseos, los cargueros… Y también Somalia es otro lugar donde islámicos extremos podrían lanzar ataques contra los Estados Unidos. Es otra verificación de la hipótesis de que cada vez que interviene Estados Unidos y no deja que un gobierno islámico establezca su base, eso provoca una masa de personas jóvenes, somalíes, yemeníes, que buscan organizaciones para tomar medidas de represalia .

Chury: Petras, sigue latente entre sionistas y norteamericanos tener como objetivo a Irán ¿es así?

Petras: Sí. Se siguen aumentando las presiones. Aquí uno nunca sabe si Israel va a dejar que las sanciones económicas se apliquen o va a lanzar un ataque aéreo que definitivamente va a provocar una conflagración en toda la región. Pero mientras tanto la oferta de Irán es muy razonable. Ellos indicaron que están dispuestos a intercambiar este uranio enriquecido en Turquía. Pero Washington quiere controlar el proceso de intercambio. Por ejemplo que Irán entregue el uranio a Rusia o Francia que son aliados incondicionales con Estados Unidos frente a Irán .Si Irán lo entrega después ellos pueden encontrar pretextos para no devolverlo o por lo menos condicionarlo. Irán no quiere eso; quiere enriquecer e intercambiar el procesamiento en un país más o menos neutral que tiene relaciones aceptables con Irán. Turquía es un país de la OTAN también, no hay que olvidar eso. Y Washington rechaza eso y habla de que Irán sólo puede aceptar la alternativa que ellos presentan. Eso no es razonable, pero la prensa siempre pinta a Irán como intransigente, como obsesionados con la bomba nuclear y los planes nucleares militares, de lo que no hay ninguna prueba. Falsificaron un documento que publicaron en el London Times diciendo que hay un documento secreto, que Irán está elaborando uranio para bombas .Después descubrimos que está fabricado y la CIA confirma que el documento no es auténtico. Pero este tipo de propaganda ¿de dónde viene? En gran parte la sospecha es que el MOSSAD está implicado en esta fabricación, para montar la publicidad y presión para que aumenten las sanciones contra Irán.

Pero ahora los EEUU tiene un problema en Irán: si ellos aumentan las sanciones, van a perjudicar a la oposición interna que está contra el régimen . Si aumentan las sanciones, van a fortalecer al gobierno y debilitar a la oposición. Si no aplican las sanciones, eso va a perjudicar las relaciones con Israel y los sionistas. Lo normal en estas circunstancias es no aplicar sanciones pero por la influencia sionista, los EEUU podría adoptar una política que perjudicará a los grupos democráticos y pro occidentales en la oposición.

Chury: Un tema que no habíamos tocado, ¿cómo se ve la situación en Honduras? En realidad parece cosa juzgada ¿verdad?

Petras: Lo que pasa es que los medios de comunicación ya han creado la invisibilidad para Honduras. Terminaron las elecciones y como la línea pasa por Washington todo está bien, hay un silencio absoluto en los medios de comunicación de masas. Pero a los que recibimos información nos cuentan que la represión contra los opositores es bastante fuerte, hay casos de intimidación y asesinatos, pero las organizaciones sociales siguen resistiendo, luchando y reagrupándose. Pero no tienen un liderazgo político. Zelaya está buscando salir del país y no se lo permiten, quieren humillarlo. No tiene sentido político, es un sentido de venganza que él tenga que humillarse para conseguir el exilio .Eso es parte de la política de Washington: consolidar una república con presidente bananero para mostrar que todavía puede influir en los acontecimientos en América Latina. Es un pobre cálculo porque mientras están triunfalistas por lo que pasó en Honduras, en Brasil, en Argentina y los demás países en América Latina, siguen extendiendo sus relaciones con otras regiones del mundo y Estados Unidos sigue deteriorando su presencia en esta parte Sur de América Latina.

Tenemos también algunos acontecimientos en Uruguay que son algo insólitos como esto de controlar a los que pueden ir a Punta del Este, que es un poco lo que pasa en parte de Estados Unidos. Esto de controlar la identidad existe en muchas barrios ricos en Estados Unidos con sistemas de seguridad .Cualquier persona que camina, que no tiene una identificación, los echan como si fueran delincuentes confirmados, especialmente si son gente de color. Conozco jardineros latinoamericanos que pasan por un distrito de California y cada vez tienen que mostrar una tarjeta de permiso de los dueños de las grandes casas de allá. Tenemos un tipo de apartheid entre la clase alta y las clases trabajadoras porque un trabajador que no tiene corbata y cuello blanco es sospechoso. Eso es un tipo de apartheid clasista y creo que algo similar está pasando en Punta del Este. Pero muchos intelectuales no se preocupan por eso porque hablan de la seguridad, la vigilancia, etc., como que cualquier persona que no tiene el mismo perfil que uno mismo se sospecha que podría ser asaltante o por lo menos, un ladrón.

Chury: En el Uruguay hay que esperar poco de los gobernantes y menos de los intelectuales, esa es una realidad. Pero lo que estás diciendo es una gran verdad. La gente que no tiene la documentación o la tiene, el hecho de no tener un domicilio. Y tu sabes que aquí hay asentamientos donde la gente no puede tener un domicilio que tenga un número de puerta o el nombre de una calle. Pero a esta gente, la llevaron a esa situación los gobiernos que tenemos. Y ahora, cuando los individuos se trasladan quizás en busca de una fuente de trabajo, pues como no tienen domicilio para decir y como no pertenecen a las clases que dominan Punta del Este, los echan o los llevan presos.

Petras: Pero no es simplemente en Punta del Este porque según algunas entrevistas que hemos encontrado hay mucha gente en Montevideo que dice debemos aplicar las mismas medidas, varios de Pocitos y otros barrios en la ciudad. Se está extendiendo esta mentalidad policial dentro de Montevideo que supuestamente es la ciudad más progresista. Y eso es lo que pasa con los negros hispanos aquí ahora. Cuando caminan por barrios ricos en lo que llaman «gated communities» que son comunidades o barrios donde tienen cerradas las entradas y salidas y hay un chequeo para entrar y si no tienes el perfil no te dejan entrar. Entonces en vez de buscar solucionar problemas sociales como empleo, habitación, para que la gente pueda integrar la sociedad, justifican la marginalidad a partir de estos controles policiales y han dejado de considerarlo como problema socio económico para verlo simplemente como un problema de represión y de fortalecimiento de los medios de represión.

Chury: Esa es la verdad más absoluta. No se asume que son los gobiernos ya el estado los que echaron a esa gente a la miseria y ahora los reprimen.

Petras: En vez de construir obras públicas a gran escala para que la gente pueda conseguir empleo, buscan empleo como limpiadores en los barrios ricos o de jardineros o lo que sea.Pero ahora quieren restringir la circulación en búsqueda de trabajo ¿y qué va a pasar con eso? ¿van a concentrarse en sus barrios o van a buscar asaltar a la gente más próxima? Es poner a los pobres desempleados contra los trabajadores pobres porque ese es el resultado, y generar una lucha entre sectores más pobres, contra los sectores que tienen empleo.

Y ahora las perspectivas para el 2010 hablan de las elecciones en Brasil y las elecciones congresales en Estados Unidos. Y la concentración sobre estos dos países es importante. En Estados Unidos hay una posibilidad que por el viraje derechista de Obama, el fracaso de estas iniciativas va a fortalecer la posición de la ultra derecha. Y algo similar va a pasar en Brasil. El PT va a sufrir las consecuencias de la corrupción y el hecho de que el próximo gobierno no va a tener como cabeza a Lula, para disfrazar la concentración de riqueza con este discurso populista. Tengo la impresión que la oposición más a la derecha de Lula va a aumentar su peso y tal vez ganar la presidencia .La gente va a decir que es porque el electorado está pasando a ser más conservador y no analizar que el fracaso del centro izquierda generó condiciones para que la derecha vuelva al poder .Y que la falta de iniciativas sociales desde los gobiernos en el poder facilitan el reagrupamiento y el voto de protesta que va a conseguir la derecha.

Chury: Petras, te agradezco todo este análisis. Ya nos vamos a encontrar el próximo lunes estando tú en otro lugar de los Estados Unidos.

Petras: Muy bien, un abrazo

Chury: Un abrazo para ti y el mejor de los viajes

www.radio36.com.uy