Recomiendo:
0

Este 5 de Junio, Día Internacional del Medio Ambiente

Solidaridad desde Dublín con la movilización ambiental-campesina en Tolima y otras regiones

Fuentes: Rebelión

 El día 5 de Junio, Día Internacional del Medio Ambiente, para acompañar las movilizaciones de los comités ambientales y campesinos en Tolima y otras partes de Colombia, un grupo de más de 30 solidarios con las luchas populares en Colombia nos juntamos afuera del parlamento irlandés. Entre los asistentes a esta manifestación organizada por el […]

 El día 5 de Junio, Día Internacional del Medio Ambiente, para acompañar las movilizaciones de los comités ambientales y campesinos en Tolima y otras partes de Colombia, un grupo de más de 30 solidarios con las luchas populares en Colombia nos juntamos afuera del parlamento irlandés. Entre los asistentes a esta manifestación organizada por el Grupo Raíces, se incluían personas de Justicia para Colombia Irlanda, del Partido Comunista Irlandés y de Sinn Féin. También participaron del plantón los diputados Pádraig MacLaochlainn, Seán Crowe y Maureen O’Sullivan, quienes siempre han estado entre el grupo de parlamentarios que han apoyado las iniciativas de derechos humanos y de respaldo a los movimientos populares en Colombia. Otros parlamentarios como Peadar Toibín y el senador David Norris no pudieron hacerse presentes, pero enviaron un saludo al plantón.

En la manifestación nos solidarizamos con la lucha de las comunidades rurales en contra de la locomotora minera, uno de cuyos emblemas es la resistencia que en Cajamarca y otros municipios de Tolima se ha librado en contra de la AngloGold Ashanti y su bestial proyecto La Colosa. También nos expresamos en contra de la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) de la Unión Europea con Colombia, el cual amenaza con empeorar la ya precaria situación del campesinado y los sectores más empobrecidos de la población, así como contribuir a desarrollar un modelo económico depredador que ya está dejando sin agua a un importante sector de la población, como fue dramáticamente evidenciado por la crisis del Casanare. No está de más recordar que este TLC deberá ser ratificado por cada parlamento nacional en la Unión Europea. Aunque hay 13 países que ya lo han ratificado, quedan 14 por ratificarlo, incluido Irlanda. Es por ello que todas las expresiones solidarias con Colombia en Irlanda estamos haciendo un llamado para que el parlamento no ratifique este acuerdo, el cual será probablemente votado en las próximas semanas. (Puedes apoyar este llamado en http://www.change.org/en-GB/petitions/tds-and-senators-of-the-irish-government-take-a-stand-for-human-rights-do-not-ratify-the-eu-free-trade-agreement-with-colombia hay también una versión en castellano en http://www.change.org/en-GB/petitions/diputados-y-senadores-del-gobierno-irlandes-rechazar-el-tratado-de-libre-comercio-de-la-ue-con-colombia )

En un debate parlamentario con el ministro de empleo, empresas e innovación, Richard Bruton, el diputado Peadar Toibín señaló recientemente que «según varias organizaciones de derechos humanos, Colombia no está cumpliendo con una hoja de ruta vinculante sobre derechos humanos. No existe un comité independiente de monitoreo el cual fue solicitado por el propio Parlamento Europeo (…) O fortalecemos [las provisiones sobre derechos humanos], o si no podemos hacerlo, no hay que ratificarlo. En 2012 el Parlamento Europeo llamó a incluir en todos los acuerdos comerciales un capítulo extensivo sobre los derechos humanos aparte de los ya existentes sobre derechos sociales y ambientales. Este acuerdo no tiene tal capítulo. En 2013, hubo un incremento en la protesta social, el cual llevó a un incremento en la violencia, como resultado de la oposición del pueblo colombiano a estos acuerdos comerciales. La fuerza pública colombiana hizo uso excesivo de la fuerza en contra de las protestas populares en contra de este acuerdo comercial en particular, y varios manifestantes, incluidos líderes comunitarios, fueron asesinados. Decir que este acuerdo comercial es un vehículo para un cambio positivo es algo que no tiene sentido«. El diputado terminó su intervención llamando a un debate pleno sobre el acuerdo y sus ramificaciones, quejándose amargamente que muchos parlamentarios votan sin saber de los temas que están votando.

En las pancartas también se vieron mariposas, señalando nuestro compromiso con la campaña «Larga Vida a las Mariposas», por liberación de los prisioneros por luchar en Colombia. Una vez más saludamos la lucha del pueblo irlandés y entregamos nuestra mano abierta para seguir acompañando esta tarea para la construcción de una sociedad con mayor justicia social, libertad y equilibrio con el medio ambiente.

 

(*) José Antonio Gutiérrez D. es militante libertario residente en Irlanda, donde participa en los movimientos de solidaridad con América Latina y Colombia, colaborador de la revista CEPA (Colombia) y El Ciudadano (Chile), así como del sitio web internacional www.anarkismo.net.  Autor de «Problemas e Possibilidades do Anarquismo» (en portugués, Faisca ed., 2011) y coordinador del libro «Orígenes Libertarios del Primero de Mayo en América
Latina
» (Quimantú ed. 2010).

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes