Recomiendo:
0

Entrevista con el diputado Sergio Aguiló

«Somos el Estado más atrasado en materia de derechos indígenas»

Fuentes: Azkintuwe

Sergio Aguiló es uno de los pocos parlamentarios que no se han movido de la Cámara desde el retorno de la democracia. Proveniente de la Izquierda Cristiana, ha sido reelecto cinco veces por Talca. Economista de la Universidad de Chile, se declara sin tapujos contrario al actual camino «neoliberal» que transita la Concertación gobernante de […]

Sergio Aguiló es uno de los pocos parlamentarios que no se han movido de la Cámara desde el retorno de la democracia. Proveniente de la Izquierda Cristiana, ha sido reelecto cinco veces por Talca. Economista de la Universidad de Chile, se declara sin tapujos contrario al actual camino «neoliberal» que transita la Concertación gobernante de la cual forma parte. Miembro del comité central del PS, preside hoy la Comisión de Derechos Humanos del Congreso Nacional, instancia que en las últimas semanas viene observando con «profunda preocupación» lo acontencido al interior del País Mapuche.

Lejos de responsabilizar a las comunidades y a grupos minoritarios de radicalizar el conflicto, discurso habitual de La Moneda, Aguiló reconoce que el trasfondo del descontento mapuche lo constituye un Estado que ha «negado los derechos de los pueblos originarios«, en muchos casos para privilegiar aquel «modelo económico» heredado de la dictadura y que la coalición gobernante administra hoy de buena gana. «Es hora que no le echemos la culpa a nadie más, nosotros tenemos la culpa (del conflicto) y en base a ese reconocimiento, debemos ponernos a trabajar para saldar las deudas pendientes», subraya.

Junto a una comitiva compuesta por el diputado por Arauco, Manuel Monsalve (PS), y el director del conjunto Inti Illimani, Jorge Coulon, el parlamentario visitó por algunas horas Temuko, reuniéndose con dirigentes sociales y, principalmente, alcaldes mapuches a objeto de recabar antecedentes sobre la situación de derechos humanos en la zona y avanzar en la futura creación de una Comisión de Asuntos Indígenas en el Congreso, instancia inexistente y que el pasado mes de diciembre recibió el respaldo de 42 diputados de diversas bancadas.

Sobre la actual situación del Pueblo Mapuche, la deuda pendiente de los gobiernos de la Concertación y el rol del Congreso en la agudización del conflicto, Sergio Aguiló conversó en exclusiva con Azkintuwe.

AZ – En las últimas semanas se han vivido momentos de gran tensión, agravado esto por un notable incremento de las fuerzas policiales apostadas en la zona y una mirada del ejecutivo que reduce las aspiraciones mapuches a un tema de orden público. Desde su cargo como presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso, ¿cómo observa usted este escenario?

– Primero, con mucha autocrítica, porque nosotros somos parte de un poder del estado, que es el poder legislativo, y nosotros nos damos cuenta de que si hay algo que se ha puesto en evidencia en este tiempo de tensión es la falta de conocimiento, la falta de compromiso del estado por entender en verdad que aqui hay un pueblo que tiene un conjunto de derechos, que reclama por esos derechos y que nosotros no nos hemos comprometido a respetarlos, a reconocerlos y a valorarlos. Pero como en todas las cosas, donde aun de las cosas conflictivas hay que sacar cosas positivas, tal vez nos vamos con el compromiso de que esto no puede seguir siendo así. Por lo menos en la Cámara de Diputados esto no puede seguir siendo así.

AZ – ¿Ve usted al Ejecutivo dispuesto a dar pasos en esa dirección?

– Entiendo que el gobierno, al nombrar un comisionado especial indígena que responda directamente a la presidenta Bachelet, está dando un paso importante. Espero yo que sea una medida que avance en esta dirección de abordar los temas de fondo. Aquí está el estado chileno en deuda, con los pueblos originarios y principalmente con el pueblo mapuche. Hay muchos temas pendientes y estos no requieren una nueva agenda. Ya están en una agenda previa, con documentos elaborados incluso por las propias comunidades y sus organizaciones, por lo tanto hay que trabajar sobre esa base, no sobre otra agenda que imponga el estado. Creo que debemos trabajar aceleradamente, entendiendo que hay temas urgentes, otros de mediano plazo y otros más de largo aliento, que tienen que ver con los derechos históricos, culturales, políticos, que hay que valorar y atreverse a abordar desde marzo en adelante.

AZ – Por regla general, las autoridades de gobierno responsabilizan al Parlamento del fracaso o el estancamiento de iniciativas que van en directo beneficio de los pueblos indígenas. Qué sudece en el Parlamento que hace tan dificil avanzar en temas como el Convenio 169 de la OIT, el reconocimiento constitucional y otras materias como la participación política indígena, por citar tres ejemplos. Incluso existiendo periodos con mayoría de la Concertación en ambas cámaras.

– Yo creo que nos ha faltado desición, nos ha faltado comprensión, nos ha faltado poner estos tres temas que usted señala, que son enteramente justos y válidos, en el primer lugar de las tareas. Yo no quiero eludir la responsabilidad autocrítica, tenemos que hacer una autocrítica como legisladores…

AZ – Pero la autocrítica que usted reconoce necesaria de realizar puede quedar en un ejercicio filosófico. Le pido me señale en qué cosas concretas están dispuestos a materializarla como parlamentarios.

– Mire, yo no voy a sacarle el bulto a la jeringa… Creo que nos ha faltado poner esos temas en el primer lugar de nuestra agenda, eso es necesario para que la autocrítica sea auténtica. Eso es lo que tenemos que hacer, tenemos responsabilidad y sobre la base de este reconocimiento hemos solicitado la creación de una Comisión de Asuntos Indígenas en el Congreso para a partir de marzo, poner estos tres y otros temas en primer lugar. Ojala el primer semestre de este año tengamos dos de estos temas despejados, los mas urgentes, el Convenio 169 de la OIT y el reconocimiento constitucional.

AZ – ¿Usted se refiere al Convenio 169 con «declaración interpretativa» que aprobó recientemente la Comisión de Relaciones Exteriores?

– Me refiero a un Convenio 169 sin adendum, sin agregados ni condicionamientos de ningun tipo. Y también a la votación sobre la reforma constitucional, para luego entrar de inmediato en la discusión de una ley de cuotas que modifique la ley electoral y posibilite al pueblo mapuche tener su propia representación política en el Parlamento.

Solidaridad Internacional

AZ – La presidenta Bachelet señaló el año pasado, en su gira a Europa, que existía fuera de Chile una imagen distorsionada de la realidad mapuche. Precisó que las contramanifestaciones por su visita eran reflejo de la desinformación reinante. En las últimas semanas, en diversos paises y continentes se han registrado acciones de solidaridad con Patricia Troncoso y las demandas del pueblo mapuche. Siguiendo a la presidenta, ¿piensa usted también que todo el mundo está desinformado?

– No, absolutamente no… yo no quiero contradecir a la presidenta, pero naturalmente quiero marcar el matiz de que hoy estamos viviendo en un mundo totalmente interconectado. Estamos viviendo en un mundo donde la información que surge desde cualquier comunidad, basta que se tenga acceso a internet para que se tenga al instante en Madrid, en Paris, en Australia o en cualquier otro lugar de la tierra. De tal manera que las comunidades tienen todos los mecanismos para entregar sus puntos de vista, sus informaciones, asi como los grupos de apoyo y solidaridad… en fin. La información hoy en día es en linea, directa, es parte de la globalización del mundo, de tal manera que yo creo que la gente que ha solidarizado lo ha hecho con luchas justas.

AZ – Acciones de solidaridad que también se han desarrollado en diversas ciudades de Chile.

– También se han expresado en la capital, claramente. Me tocó hace días como presidente de la Comisión de Derechos Humanos ira a la Tercera Comisaria de Santiago a pedir a Carabineros que dejaran en libertad a más de veinte mujeres, algunas de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos, que estaban luchando en pleno centro de la capital por la causa mapuche. En buenahora que el Pueblo Mapuche tenga de sus hermanos de las mayorias y minorias étnicas la solidaridad que tan justamente se merece. Yo creo que la gente está muy bien informada, sabe que por desgracia el estado chileno está muy atrasado, sabe que el estado chileno es el estado más atrasado en materia de reconocer los derechos de los pueblos originarios en Latinoamérica. Es hora de reconocer esto, que no le echemos la culpa a nadie más y que nos pongamos a trabajar.

AZ – Hace un par de días, el ministro José Antonio Viera Gallo señaló en el programa Última Mirada de Chilevisión que una de las cosas que se debía hacer en Chile para resolver el «tema mapuche» era seguir el ejemplo de Nueva Zelanda con el pueblo Maori. Desconozco si el ministro está enterado realmente de la situación de los maories, pero ellos gozan de un avanzado régimen de autonomía, palabra que pareciera producir un pánico transversal en toda la clase política chilena, siendo que es un sistema de descentralización estatal que permite hoy el reconocimiento de derechos a nacionalidades oprimidas en diversas partes del mundo. Estados democráticos como Canadá, Dinamarca, España, Nueva Zelanda, incluso Nicaragua en la región, han otorgado estatutos autonómicos a determinados pueblos. ¿Siente usted pánico al escuchar hablar a los mapuches de autonomía?

– En absoluto. Yo creo que el estado chileno no debiera tener ningun temor a la autonomía territorial. Existen las experiencias que usted señala en España, en Australia hay otras y en América Latina también existen casos. Mientras viajábamos a Temuko con Jorge Coulon hablábamos precisamente de este tema. Me señalaba Jorge el paralelo con una colonia alemana que vive en la región y que tiene escuelas, educación en su lengua, salud, que tiene mantención de sus tradiciones culturales, lo que me parece muy bien, no tengo nada contra los alemanes, al contrario, pero me parece insólito que esos niveles de reconocimiento y autonomía que ellos tienen nosotros no se los respetemos a quienes han vivido aqui hace más de 40 mil años, mucho antes que llegaran los colonizadores, mucho antes que nosotros. De tal manera que si tienen estos derechos alemanes que llegaron a comienzos del siglo XX con cuanta mayor razón quienes están aqui desde que existe esta tierra. A mi no me asusta este tema, no debiera asustar en absoluto al estado chileno, creo que hay que conversar este tema y ponerlo en agenda.