Recomiendo:
0

Trotsky y la cultura, los escritores y el futuro

Fuentes: Instituto del Pensamiento Socialista “Karl Marx”

Noé Jitrik ha escrito una nota, «Íconos y alcohol», publicada en Página/12 el pasado 26 de abril, que comienza refiriéndose a mí. No puedo dejar de emocionarme al leer ese primer párrafo -sensible, imaginativo, poético- que, pensándolo desde otro ángulo, no sólo habla de mí (y de la amistad, y de la militancia), sino también […]

Noé Jitrik ha escrito una nota, «Íconos y alcohol», publicada en Página/12 el pasado 26 de abril, que comienza refiriéndose a mí.

No puedo dejar de emocionarme al leer ese primer párrafo -sensible, imaginativo, poético- que, pensándolo desde otro ángulo, no sólo habla de mí (y de la amistad, y de la militancia), sino también del mismo Noé. Quiero decir: habla del rango de sus preocupaciones vitales -o existenciales, si se prefiere el (como lo llamarían muchos) «arcaísmo setentista»-, y que son, ni más ni menos, las que hacen al destino de las sociedades contemporáneas y al de los seres humanos insertos en ellas, viniendo (como venimos ) de más de tres décadas de restauración capitalista neoliberal.

 

Como escritor y crítico literario agudo que es (y ya sé que acá no dije nada original), Noé Jitrik observa, analiza, señala, como si por momentos hablara de un Aleph, algún aspecto llamativo (para el presente) de la vida y obra de León Trotsky (como Noé mismo lo recuerda, ya escribió sobre la biografía de Lenin escrita por Trotsky; sobre las actas del «contraproceso» en México, y ahora de cómo Trotsky pensó en cambiar la vida cotidiana de las amplias masas, intentando reemplazar la iglesia y el alcohol con el cine); cuestión que se emparenta con toda una importante tradición del siglo XX, que es la historia de las profusas relaciones -directas e «indirectas»- de Trotsky (y también los trotskistas) con los artistas en general, y con los surrealistas en particular.

 

Variopinta lista: André Malraux, H. G. Wells, Pierre Naville, Diego Rivera, André Breton, Frida Kahlo, el filósofo John Dewey y hasta Georges Simenon fueron algunos de los importantes artistas y personalidades -entre ¿decenas, cientos?- que tuvieron contacto, relación política, intercambios y debates varios con Trotsky a lo largo de su vida. Yendo a la corriente surrealista, es conocida la declaración de título -si se quiere- tan poético, «Planeta sin visado», que Breton y su grupo dieron a conocer en 1934, cuando Trotsky fue expulsado de territorio francés, proveniente de un difícil y duro periplo que había comenzado en 1928, cuando el régimen burocrático de Stalin lo había desterrado de la URSS a Alma Atá, a más de 3.000 kilómetros de Moscú; un pueblo cercano a la frontera con China. Y en 1936 los surrealistas también denunciaron la farsa stalinista (y trágica: con fusilamientos de la «vieja guardia» bolchevique) de los Juicios de Moscú, afirmando al mismo tiempo que Trotsky, acusado también él, junto a su hijo León Sedov, de «terrorista», estaba «muy por encima de cualquier sospecha», y que era para ellos «un guía intelectual y moral de primer orden».

 

Tenemos entonces lo que se suele llamar «el Trotsky cultural»: un campo donde abundan los escritores y escritoras y se puede incluir desde un George Orwell (recordar al cerdo que enfrenta a «Napoleón» en Rebelión en la granja , o el «Goldstein» -apellido muy parecido al original de Trotsky, Bronstein- conspirador y supuesto causante de todos los males del régimen del Gran Hermano en 1984 ), pasando por gente tan disímil como los brasileros Humberto de Campos y el surrealista Benjamin Péret, el español Jorge Semprún, el genial cubano Guillermo Cabrera Infante con su sección de parafraseos en Tres tristes tigres , la argentina Tununa Mercado, los argentinos Luis Franco, Héctor Tizón, Andrés Rivera, Martín Kohan, hasta Sylvia Molloy… todos y todas han hecho referencia a Trotsky en sus obras, y en algunos casos, más de una vez.

 

Esta tradición, la de Trotsky como sujeto de fascinación para los artistas (lo hayan conocido en persona o no), se mantiene en el presente: sumemos, por ejemplo, a El hombre que amaba a los perros , novela del cubano Leonardo Padura -quien tiene el mérito de hacer una gran novela policial… superando nada menos que el pequeño gran escollo de que al comenzar la historia, el lector ya sabe quién es el asesino-, y a Laguna , otra novela, de la norteamericana Barbara Kingsolver. Y, como contracara reaccionaria de esto, están la pésima comedia canadiense titulada The Trotsky (2009), y Liova corre hacia el poder , olvidable novela del escritor liberal Marcos Aguinis.

 

A propósito de todo esto Maurice Blanchot, en un notable ensayo titulado «Los grandes reductores», señaló que existe «un período en que Trotsky da miedo y en que no tiene más compañero en literatura que André Bretón y luego un período en que como revolucionario, daría miedo todavía, pero, acogido ceremoniosamente en el panteón de los escritores, tranquiliza en su papel de hermoso muerto apacible». Y sigue: » ¿Qué es lo que nos tranquiliza, hoy en día, en ese Trotsky de buena sociedad? La respuesta es fácil: es un escritor que tiene estilo, un literato de gran clase (…), un crítico que sabe hablar de literatura como hombre del oficio». Y sin embargo, dice Blanchot, Trotsky también es quien «con Lenin, decidió la insurrección de octubre y, antes que Lenin, sacó todas las consecuencias de la declaración de revolución permanente, ya propuesta por Marx, dirigente inflexible de una Revolución no precisamente moderada, (y) quiere concedernos ‘una libertad total de autodeterminación en el dominio del arte'».

Blanchot critica entonces las «tranquilidades» de las «reivindicaciones parciales» de Trotsky, proponiendo tomar conciencia de que no habría «inocencia» alguna en las libertades u opciones de la escritura y las artes bajo el régimen de explotación capitalista: lo que se hace juega a favor o en contra del sistema. Y sin embargo, en el presente, tenemos la siguiente paradoja: la de que la mayoría de los trabajos literarios, según anotó el historiador Paul Le Blanc (en «Trotsky: realidad y ficción»), son más verídicos que los de los historiadores «sovietólogos». Éstos, un bando «anti» (anti-Trotsky, anti-Lenin, anti-Revolución Rusa, etc.), defenestran (y falsean) a la historia y a las personalidades dirigentes de Octubre de 1917: Richard Pipes, Orlando Figes y Robert Service son algunos de los que, como indicó en su último trabajo el historiador -fallecido en 2005- Pierre Broué, «brillan por su ignorancia» al desconocer y desestimar por completo la riqueza de información que hay -y ellos han estado ahí- en los archivos abiertos desde 1991 en la ex URSS y en los Estados del Este europeo.

Por ello, y más allá de la (supuesta) «comodidad» de que se mantenga a Trotsky sólo como una personalidad en el «campo cultural», no deja de ser significativo cómo los artistas han captado, en una importante cantidad de casos, mucho mejor que los historiadores «profesionales» y «científicos» la esencia (profundamente humana, realista, ambiciosa) de Trotsky y su proyecto revolucionario y socialista, tal como lo hizo Jitrik respecto al recurso de echar mano al cine, a mediados de la década de 1920 en la heroica (y pobre) Rusia soviética; y por supuesto también en sus otros artículos.

 

Ahora que la crisis económica internacional, comenzada en 2008, hizo -o está posibilitando-, entre otras cosas, en medio de rebeliones y revoluciones en Medio Oriente, acampes y ocupaciones de «indignados» en Estados Unidos y Europa (que vive cada tantas semanas alguna gran huelga, parcial o general), el llamado «regreso de Marx», también podría estar propiciando el «regreso de Trotsky» -como se ve, con admiradores y detractores-.

 

Es que hay en el revolucionario ruso una cantidad (prácticamente inabarcable, por su gigantesco volumen) de escritos y temas: un impresionante corpus de reflexiones teóricas y políticas, todas ligadas, de una manera u otra, al cambio social revolucionario. ¿No tenemos allí, entonces, un valioso patrimonio político (y cultural) de la humanidad? Yo creo que sí, y de ahí el proyecto de Ediciones IPS junto al CEIP «León Trotsky» y la Casa-museo de México de lanzar una gran colección -que ya comenzó- de Obras escogidas , para que los trabajadores y la juventud puedan acceder fácil y directamente a Trotsky. A las obras de un revolucionario que, desde la perspectiva del socialismo y el comunismo, ambicionaba, como escribió en un impresionante texto de 1939, «El marxismo y nuestra época», que las palabras «pobreza», «crisis», «explotación» salieran de circulación .

 

Grandes objetivos, que son también -o deberían- un tema «cultural»: el del futuro de la sociedad… y las palabras que la describirán.