Este 7 de febrero, se cumplió un año de haber instalado en Quito, la fase pública de conversaciones entre el Gobierno de Santos y el Ejército de Liberación Nacional. Aniversario que ocurre en medio de una crisis de esta Mesa, caracterizada por el retiro de la Delegación del Gobierno y el desarrollo de contactos informales […]
Este 7 de febrero, se cumplió un año de haber instalado en Quito, la fase pública de conversaciones entre el Gobierno de Santos y el Ejército de Liberación Nacional. Aniversario que ocurre en medio de una crisis de esta Mesa, caracterizada por el retiro de la Delegación del Gobierno y el desarrollo de contactos informales entre las partes, tendientes a iniciar el Quinto ciclo de conversaciones, que debía haber comenzado el pasado 9 de enero; el mismo día en que concluyeron los 101 días de cese bilateral, pactado en esta Mesa.
Para recapitular los trabajos realizados, presentamos los hitos más importantes de esta Mesa de Quito.
2017
18 de enero: Se produce el Comunicado conjunto de Cotacachi, Imbabura, en el que se informa el acuerdo de liberaciones de retenidos por ambas partes e instalar el 7 de febrero, en Quito, la Mesa Pública para dar inicio a la fase formal de los diálogos para la paz de Colombia.
7 de febrero: Instalación de la Fase pública de conversaciones, en las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador en Cashapamba, facilitada por la Comunidad Jesuíta, como sede de estos diálogos.
8 de febrero: Inicio del Primer ciclo de conversaciones.
16 de febrero: Se produce el Comunicado conjunto Nº 1 en el que se informa: «Hemos precisado la forma en que se abordarán los temas de participación de la sociedad en la construcción de la paz, y las dinámicas y acciones humanitarias. Hemos acordado para el efecto la creación de dos sub-mesas que trabajarán simultáneamente en estos temas, manteniendo la integralidad de la Mesa de Conversaciones».
17 de marzo: Acuerdo de Reglamento de la Mesa de Diálogos, sobre Información objetiva al país sobre el curso del proceso y avances; la pedagogía para la paz; funcionamiento de la Mesa, y financiación.
6 de abril: Comunicado conjunto Nº 2. Acuerdo sobre el «Marco Referencial Común» basado en el Derecho Internacional Humanitario, como base para acordar acciones humanitarias; anuncio de trabajos de un Programa de desminado humanitario, e igualmente las partes anunciaron la constitución del Grupo de Países de Apoyo Acompañamiento y Cooperación (GPAAC) al proceso de paz, conformado por Alemania, Holanda, Italia, Suecia y Suiza.
17 de mayo: Inicio del Segundo ciclo de conversaciones
6 de junio: Comunicado conjunto Nº 3, donde se informa sobre la constitución del Equipo conjunto de Pedagogía y Comunicación para la Paz (EPECOP); la definición de un mandato o términos de referencia para el GPAAC; y el establecimiento del fondo de financiación.
29 de junio: Fin del Segundo ciclo y acuerdo para que durante el receso la Sub-mesa de dinámicas y acciones humanitarias, continuara trabajos desde el 12 de julio, acuerdo que buscaba iniciar a desarrollar un borrador de acuerdo de cese bilateral, convocatoria incumplida por el Gobierno.
24 de julio: Inicio del Tercer ciclo de conversaciones.
28 de julio: Acuerdo interno de Mesa para constituir una Comisión Técnica, que elabore un borrador de acuerdo sobre un Cese al Fuego Bilateral.
31 de agosto: Audiencia en la Mesa de conversaciones, con los impulsores del «Acuerdo Humanitario para el Chocó Yá».
4 de septiembre: «Acuerdo de Quito» firmado entre las partes para el cumplimiento de un Cese al Fuego Bilateral, Temporal y Nacional (CFBTN); se acuerda la prolongación del Tercer Ciclo y en particular de los trabajos de la Comisión Técnica, para completar la elaboración de los Protocolos del CFBTN;
29 de septiembre: Fin del Tercer ciclo y se comunica ante los delgados de los países Garantes y Naciones Unidas: la firma de los ocho Protocolos para el Acuerdo del CFBTN; el acuerdo sobre Participación para el desarrollo de las Audiencias Preparatorias; el acuerdo de estrategia conjunta sobre Pedagogía y Comunicaciones conjuntas para la paz.
1º de octubre: Entra en vigor del CFBTN.
13 a 20 de octubre: Visitas de la Delegación de diálogos del ELN a cinco zonas guerrilleras en Colombia, para realizar pedagogía del cese bilateral.
24 de octubre: Inicio del Cuarto ciclo de conversaciones.
31 de octubre hasta el 16 de noviembre: Desarrollo de las Audiencias Preparatorias del tema Participación en Tocancipá, Colombia.
3 de noviembre: Se firma el Acuerdo para llevar a cabo un Programa puntual de Desminado Humanitario en Nariño.
3 de noviembre : Se recibe en la Mesa el primer informe del Mecanismo de Veeduría y Verificación (MV&V) del cese, presentado por la Misión del Consejo de Seguridad de la ONU.
16 de noviembre: Segunda audiencia sobre el Chocó, en la mesa de Conversaciones.
1º de diciembre: Fin del Cuarto ciclo de Conversaciones y se recibe el segundo informe del MV&V sobre el cese.
4 de diciembre: Renuncia de Juan Camilo Restrepo, como jefe de la Delegación del Gobierno, y de otros delegados.
5 de diciembre : Instalación en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia, en Bogotá, de la Mesa Transitoria acordada por las partes, para intentar resolver la crisis del MV&V.
15 de diciembre: Retiro de la Delegación del ELN del MV&V, ante la imposibilidad de poder resolver la crisis de este Mecanismo.
18 de diciembre: Nombramiento de Gustavo Bell, como nuevo jefe de la Delegación del Gobierno.
2018
9 de enero: Finalización del CFBTN y día acordado para la instalación del Quinto ciclo de conversaciones.
10 de enero: No asiste el Gobierno colombiano a la Mesa y entra en crisis el proceso de conversaciones.
22 a 25 de enero: Conversaciones bilaterales entre los dos Jefes de Delegación, para una eventual reanudación de la normalidad del proceso e instalación del Quinto ciclo de conversaciones previsto.
29 de enero: Santos declara suspendidas las conversaciones.
Insurrección 620. Revista Semanal del Comando Central. Ejército de Liberación Nacional