Recomiendo:
0

30 años después, 3 años más tarde

Un poco más de cronología (con alguna controversia incluida)

Fuentes: Rebelión

Sigamos con la cronología elaborada por FFB para su curso de doctorado de 1993-1994 sobre Sacristán: 1954: final de la revista Laye.   Consulta a Vicente Romano sobre la opinión de MSL acerca de Laye en 1954-1955. Acerca de Manuel Sacristán, ed cit, y su entrevista para «Integral Sacristán» de Juncosa, ed cit. En mi […]

Sigamos con la cronología elaborada por FFB para su curso de doctorado de 1993-1994 sobre Sacristán:

1954: final de la revista Laye.

<Sobre el final de Laye tiene mucho interés comparar las versiones que han ido apareciendo hasta ahora (en Bonet y en Pinilla, pero también en Memorias varias y en el libro de Carmen Riera): algunos autores (en la línea de lo declarado por Joan Ferraté a L. Bonet en el período de preparación de su libro) han puesto el acento en las discrepancias de la redacción de Laye con el régimen franquista por el considerable espacio que la revista dedicaba a la literatura catalana y por las críticas a los intelectuales castellanos de la generación anterior, lo que habría motivado una honda tensión con el equipo de Ruiz Giménez: Bonet, 39 y nota 30; Joan Ferraté declaró a Bonet en abril de 1987 que después de un artículo suyo publicado en L. 23, 1953 y titulado «De generaciones y de cuentas y de una esperanza», el equipo de Ruiz Giménez mandó a Joaquín Pérez Villanueva a Barcelona para que echaran a Ferraté de la redacción. Esta versión acaba poniendo el acento en la incomprensión de las autoridades (incluso «liberales») madrileñas respecto del círculo barcelonés y, en cierto modo, prolonga el cliché de las diferencias irreductibles Barcelona/ Madrid.

Pero Castellet, Pinilla y Carnicer niegan o desconocen la versión de los hechos que ha dado Ferraté: Bonet, nota 30.

Pinilla de las Heras da otra versión en el capítulo IV de su libro En menos de la libertad, págs. 81 y ss: «El hecho de que L. dedicase cada vez mayor espacio a la literatura catalana /…/ tampoco influyó negativamente entre los censores a posteriori de la revista» (Pinilla, 82). Considera tan «lúcido» como «inoportuno» («amenazaba alienarnos las simpatías de nuestros soportes últimos en el mundo oficial madrileño») el artículo de Ferrater (93).Y mantiene que el cierre de la revista se debió a la politización del número de abril/ junio de 1953 dedicado a Ortega y Gasset, aunque al mismo tiempo llama la atención acerca de «la polaridad» en la redacción de la revista entre «la vocación más política y pedagógica de Sacristán, Farreras Valentí y Pedro Gómez de Santamaría de una parte y «la vocación cultural más estrictamente catalana representada por los hermanos Ferrater» (Pinilla, 85); una muestra de tal polaridad habrían sido los «dos Ortegas» reproducidos en aquel número. .

Más claro todavía es Pinilla en la continuación: «La redacción estaba escindida. Había que optar por ser una revista puramente barcelonesa, literaria y cultural, que hablase de arte, de exposiciones y de poesía catalana, o ser una especie de permanente manifiesto pedagógico-político lanzado desde Barcelona al resto del país. En la primera opción coincidían el director de Laye y los hermanos Ferrater. La otra opción era la de Pedro Gómez de Santamaría, Manuel Sacristán y yo mismo» (94)

«La muerte de Laye fue el resultado de una conexión de circunstancias. La escisión de la redacción y el hecho de que todos estuviéramos solicitados por otras obligaciones personales y urgentes /…/ Arias Salgado llevó un día al Consejo de ministros el problema Laye como parte de su política de hostigamiento hacia Ruiz Giménez /…/ La revista recibió un día un oficio de la Dirección general de prensa en donde se decía que debía regularizar su situación, o sea, obtener un permiso de publicación y someterse a la censura prevía /…/ se reunió la redacción, se cerró el número 24, Sacristán puso en la última página aquella estrofa de Garcilaso que reza Sufriendo aquello que decir no puedo, y con eso terminó la aventura» (Pinilla, 95)>

  Consulta a Vicente Romano sobre la opinión de MSL acerca de Laye en 1954-1955.

Acerca de Manuel Sacristán, ed cit, y su entrevista para «Integral Sacristán» de Juncosa, ed cit. En mi opinión, no es FFB quien habla ahora, no hay que creerse sin más, y lo creído debería estar muy pero que muy documentado, lo apuntado, señalado, reconstruido, inventado o afirmado con mucha (y aparente) energía y «rigor no discutible» por Joan Ferraté. Puede verse a este respecto, en otro orden de cosas pero fuertemente relacionadas con lo que se está comentado, el comportamiento de Sacristán a raíz de la detención de su hermano y lo señalado por Joan Ferraté un año después de 1985 en: S. López Arnal, La observación de Goethe, Madrid, La Linterna sorda, 2015, especialmente el primer capítulo>

 

1954: al acabar la licenciatura en filosofía y letras MSL entra de ayudante en la Universidad de Barcelona (con Carreras Artau)

<¿1956?: comprobar>

 

Seminarios del Instituto de Estudios Hispánicos. Conferencia (3/XII/1954) «Hay una buena oportunidad para el sentido común» (el principio es una reelaboración del artículo «Crisis» escrito para la Enciclopedia Argos): Comentar aparte esta conferencia>

 

1954-1956: Estudios de lógica formal en Münster con H. Scholz. Sobre el Banquete de Platón

El Pasillo (pieza teatral en un acto: publicada en Revista Española, enero/febrero de 1954).

El Pasillo, la única obra teatral recientemente reeditada en ADE que Sacristán escribió o cuanto menos publicó, se abre con estas palabras:

1956: MSL conoce a Giulia Adinolfi en Barcelona

«Para leer el Manifiesto comunista» (noticia en JRC, mt monográfico).

Planfletos y Materiales>

1957: Primer encuentro con la policía franquista /asunto Ferrater (información y versiones en L. Bonet, C. Riera, J. Ferrater, J. M. Serviá y X. Folch).

Algunos testimonios escritos de este período, además de los libros de L.Bonet y E. Pinilla de las Heras citados:

J. Gil de Biedma, Diario del artista seriamente enfermo

J. Goytisolo, Coto vedado

C. Barral, Años de penitencia

O. Bohigas  

A. Tapies  

Otros documentos de interés para el estudio de aquellos años:

C. Riera, La Escuela de Barcelona. Anagrama

S. Mangini, Rojos y rebeldes. La cultura de la resistencia durante el franquismo.Anthropos

L. Bonet, «Laye y la cultura del medio siglo: las primeras armas poéticas», Insula, julio-agosto de 1990

F. Farreras Valentí, «Laye desde dentro: una experiencia», Insula, julio/agosto, 1990

Jaime Salinas, «Conversación con Laureano Bonet». Insula, julio/agosto, 1990

J.M. Castellet, Entrevista concedida a F. Arroyo, en El País-Quadern

2. Se tiene noticia de los siguientes inéditos de aquellos años:

Ensayo sobre el teatro español de los años cincuenta para Dokumente (carta encontrada en un libro de MSL, ahora en archivo).

Varios artículos en Estilo y Quadrante  

Artículos publicados en Laye sin firma atribuidos a MSL por Laureano Bonet :

«Nuestra presencia», Laye 1, 1, marzo de 1950 (dudoso)

«Notas a la primavera universitaria», 2, 12, abril de 1950

Columna de teatro mayo de 1950, 3,10.

«Información profesional», 4,2, junio de 1950 (dudoso)

«Visita del ministro de Educación Nacional, 20, 104-106, agosto/ octubre de 1952

«Editorial», 23, 3, abril/junio de 1953 Homenaje a Ortega recogido en PyM II, 13-14. Por comprobar>

Artículos publicados en Laye, firmados pero no publicados en PyM :

«El problema de Europa», 2,8-9, abril de 1950

«Antístenes y la policía política», 3, 11, mayo de 1950

«Heidelberg, agosto de 1950. Notas de un cursillista de verano»,8-9, 99 y 11, octubre/ noviembre de 1950

«Un mes en Barcelona. Febrero de 1951», 11, 37-39, febrero de 1951

«Un mes en Barcelona. marzo de 1951, 12,57-61, marzo/abril de 1951.

Escritos sobre Simone Weil para un número monográfico que preparaba Laye ;

Artículos escritos para la Enciclopedia política Argos (entre 1949-1954), que debía editarse en Buenos Aires y que quedó inconclusa e inédita»::

«Crisis» (noticia Pinilla,123 ),

«Bertrand Russell» (Pinilla,123, sin más noticia: Pinilla recuerda haber visto hacia 1954 en la casa de MSL, «una cantidad de obras de Bertrand Russell»)

«Ágora» (breve, 21 líneas: Pinilla,132),

«Montesquieu» (5.200 palabras, Pinilla, 133, donde se resume:»Una de las cosas más bien pensadas y mejor escritas que él hizo entonces en el estricto terreno de las ideas políticas», 139),

«Oligarquía» (Pinilla,150),

«Formalismo» (Pinilla, 153; caracterizado como «un ensayo largo y complejo en el que Sacristán puso muchas de sus inquietudes personales en unos momentos en que estaba en un angustioso proceso de búsqueda de certidumbres»: Pinilla, 164, en cuyo contexto en autor añade: «Está por hacer un libro sobre el Sacristán premarxista, en el que se explique coherentemente por qué sus problemas de entonces desembocaron en la fe marxista y leninista» <>. El artículo formalismo se relaciona con otro ensayo publicado en Laye nº 22, enero-marzo de 1953 sobre «Concepto kantiano de la historia».

«Persona», «Persona jurídica», «Personalismo», «Simone Weil» (Pinilla, 190)

«Sócrates» (Pinilla, 190)

«Libertad» (Pinilla, 19: recuerda haberlo visto) < >

  «Confucio» (Pinilla, 207)

 

Pinilla se refiere también al texto «Manifiesto de las generaciones ajenas a la guerra civil» que habría sido corregido por MSL (Pinilla,112-113).

 

Introducción (3 lecciones) (16 páginas)

1.1. Camino para obtener una noción de la filosofía.

1.2. Fuentes y métodos de la Filosofía.

1.3. Los problemas de la filosofía.

Parte primera: Lógica (71 páginas)

 

1. Nociones generales.

1.1. Los problemas del conocimiento.

1.2. Las formas lógicas

1.3. Lógica y metodología.

2. Las grandes etapas de la historia de la lógica

2.1. El Organon de Aristóteles.

2.2. La lógica de las escuelas medievales.

2.3. Ampliaciones no-formales de la lógica aristotélica.

2.4. Las lógicas no-aristotélicas.

2.5. La lógica en su estado actual.

3. El programa lógico formal.

3.1. Aspecto formal del conocimiento

3.2. Necesidad del discurso simbólico-formal en lógica.

3.3. Cualidades del discurso simbólico-formal perfecto.

3.4. Variables y constantes lógicas

4. Lógica de proposiciones .

4.1. Variables proposicionales y constantes lógico-proposicionales.

4.2. Sintaxis de la lógica de proposiciones

4.3. Metodología del cálculo proposicional.

5. Lógica de predicados .

5. 1. Variables, constantes y operadores.

5. 2. Sintaxis de la lógica de predicados.

5. 3. Cuestiones de metalógica.

6. Nociones de lógica de clases y de lógica de relaciones .

6.1. Nociones de lógica de clases.

6.2. Nociones de lógica de relaciones

7. La inducción

7.1. Concepto de inducción

7.2. Aspectos formal y metodológico del problema de la inducción.

8. Tratamiento moderno de la inducción y la deducción

8.1. Deducción: el concepto de cálculo de la inferencia «natural»

8.2. Tratamiento simbólico-formal de la doctrina del silogismo categórico.

8.3. Induccion: la teoria general de la reducción

8. 4. El tema de la inducción sustituido por el de la lógica del cálculo de probabilidades.

Parte segunda: Metodología (10 páginas)

1.1. Concepto de método. Concepto de metodología.

1.2. Definición. División. Prueba. Demostración.

1.3. Deducción e inducción en el método científico.

Parte tercera: Teoría del conocimiento (21 páginas)

1. Introducción.

1.1. Noción de la teoría del conocimiento y problemas que plantea.

1.2. Descripción del conocimiento.

1.3. La esencia del conocimiento.

2. Posibilidad del conocimiento .

2.1. Planteamiento del problema.

2.2. La duda metódica.

2.3. Criticismo. Indicaciones finales sobre el problema.

3. La verdad .

3.1. Definición.

3.2. Verdad, coherencia.

3.3. La verdad como cualidad de los juicios.

3.4. La verdad como una relación

3.5. Falsedad y error.

3.6. El concepto pragmatista de verdad

3.7. El concepto idealista de la verdad.

3.8. La verdad según Heidegger.

4. El saber y sus fuentes .

4.1. La verdad y el saber. Formas imperfectas y forma perfecta del saber.

4.2. La certeza y sus clases.

4.3. Fuentes originales de la certeza.

5. Planteamiento del problema noción de lo transcendente y de lo inmanente .

5.1. Planteamiento del problema. Noción de lo transcendente y de lo inmanente.

5.2. El realismo ingenuo.

5.3. El idealismo metafísico.

5.4. El idealismo transcendental.

5.5. El realismo crítico.

Parte cuarta: Ontología (14 páginas)

1. La ontología .

1.1. Noción de ontología.

1.2. Nombres con los que es conocida.

1.3. Posibilidad de la ontología.

1.4. Ser y objeto. Noción de objeto. Distintas especies de objetos.

2. Los objetos reales.

2.1. Noción de realidad. Sus dos sentidos: ser y existencia de los objetos.

2.2. El ser y sus formas categoriales. Substancia y accidente.

2.3. Noción de la esencia. Substancia primeras y segundas.

2.4. La realidad existencial. Propiedades derivadas de la existencia.

2.5. Especies de objetos reales.

3. Los objetos mentales.

3.1. Noción y caracteres de los objetos mentales. Dos especies de los mismos.

3.2. Los objetos ideales. Consideración especial de algunos de ellos.

3.3. Los objetos ficticios.

4. Los universales .

4.1. El problema metafísico de los universales. Su planteamiento. Noción del universal.

4.2. Soluciones posibles al problema.

4.4. Los universales in re, post rem y ante rem.

5. Esencia y existencia.

5.1. Problema de la distinción entre esencia y existencia. Su planteamiento. Datos referentes al mismo.

5.2. Distinción mental o de razón y distinción real.

5.3. La posicion del existencialismo en este problema. Discusión.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.