Los medios de comunicación manejan las emociones de los hombres de mil formas, pero no así las razones ni la capacidad para hacerse preguntas y encontrar respuestas; éste es el juego más difícil, duro y doloroso de resolver pero el más apasionante , satisfactorio y merecido al que tiene derecho nuetras especie humana. Muchos hombres […]
Los medios de comunicación manejan las emociones de los hombres de mil formas, pero no así las razones ni la capacidad para hacerse preguntas y encontrar respuestas; éste es el juego más difícil, duro y doloroso de resolver pero el más apasionante , satisfactorio y merecido al que tiene derecho nuetras especie humana.
Muchos hombres como Manuel han nacido y suman en sí diferentes fuerzas y experiencias que constituyen con el pasar del tiempo mayorías incontenibles e inevitables y razón de ser de los excluidos.
El primer Manuel: dirigente comunista, nacido en 1903 en Colombia, municipio de la Ceja, albañil, ingresa en el partido comunista en 1930 formando parte del regional de Antioquia, junto con María Cano y algunos dirigentes de la zona bananera, en el marco de la lucha contra la explotación de la empresa United Fruit Company que ya desde 1920 se robaba una de nuestras principales riquezas: el banano. En 1934 es elegido por votación como el primer edil comunista de la ciudad de Medellín. Se toma la tribuna descalzo, como iban en esa época las gentes de pueblo, para denunciar las injusticias del gobierno de Olaya Herrera. Es trasladado a Bogotá y se afilia al sindicato de la construcción donde rápidamente obtiene la dirección; posteriormente ocupa el cargo de secretario general de trabajadores de Cundinamarca y muere después de una larga lucha de 15 años formando el sindicalismo colombiano. La salud de Manuel se vio siempre fuertemente afectada no solo por el trabajo en tan penosas condiciones sino por las injusticias que tuvo que sufrir en la cárcel en tiempos del sanguinario Laureano Gómez. Su sepelio fue multitudinario y el dolor de su desaparición compartido por todos los revolucionarios de la época. Pedro Antonio Marín toma su nombre como homenaje póstumo a su memoria.
Pedro Antonio Marín nace en 1930 en la provincia de Génova, Quindío, hijo de campesinos liberales de la región del Valle y Antioquia. En su adolescencia tuvo que salir de casa a trabajar a causa de las carencias económicas de su familia y ejerció oficios varios: vendedor de carne, panadero, mandadero, tendero y albañil, trabajos en los que conoció las diferentes formas de sobre-explotación a tan corta edad. Seguidor de las ideas liberales por tradición familiar, se identificó con el pensamiento de Jorge Eliécer Gaitán, cuyo asesinato desembocó en una ola de violencia y represión sin precedentes que obligó a los campesinos a organizarse para defenderse de la represión sanguinaria de los conservadores terratenientes y del ejercito que los protegía, que no dudaba en recurrir al corte de franela o corte de cuello degollando y usufructuando las tierras abandonadas como consecuencia de esta violencia terrorífica. Así aparecieron las primeras milicias de los llamados despectivamente «chusmeros» por su condición de pobres y rebeldes.
Posteriormente Pedro Antonio Marín recibe la influencia de los ideales comunistas y se alza en armas, toma el territorio de Marquetalia y lo declara república independiente. El gobierno decide bombardear el territorio, momento a partir del cual se crea un estado mayor central bajo la dirección del propio Marulanda y otros miembros del Partido Comunista. En su primera conferencia en 1965, este grupo crea las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) con aproximadamente 250 hombres en armas.
La sexta conferencia celebrada en 1978 es importante porque se cuentan ya con mas de 1000 hombres en armas y con unos estatutos y normas político- militares claras a nivel nacional, con proyectos regionales elaborados por un secretariado colegiado..
En 1980, en el marco de la octava conferencia, se lanza un plan estratégico llamado Campaña Bolivariana por una Nueva Colombia, el cual revela una nueva forma de operar y una nueva táctica de guerra irregular, combinando todas las formas de lucha con el propósito final de tomar el poder. Desde el punto de vista militar se convierte en un ejercito ofensivo cuyas estrategias no son ya puramente defensivas sino que buscan tomar la iniciativa frente al enemigo. Se agregan las iniciales FARC – EP (Ejercito del Pueblo).
En 1984 se firma con el gobierno de Belisario Betancur un cese bilateral y un alto el fuego llamado «tregua» y que da inicio a los diálogos de paz. Entre 1984 y 1986 Nace la Unión Patriótica, fuerza política de izquierda que muy rápidamente cuenta con el apoyo de las grandes masas, pero que también muy rápidamente y en unos pocos años es duramente golpeada y casi exterminada. La UP logra en 1986 elegir 14 congresistas,18 diputados, 335 concejales en 187 consejos populares. Frente a este éxito, el Estado recrudece la guerra sucia, siendo asesinados dos candidatos presidenciales y produciendo una larga y terrible lista de más de 5.000 asesinados, desplazados, desaparecidos, heridos y perseguidos.
En 1987 se rompe la tregua como consecuencia de lo que se considera una traición por parte del gobierno . Se crea la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar y se intensifican los operativos militares.
En 1990 muere el comandante Jacobo Arenas de muerte natural. Ese mismo año, durante el gobierno de Cesar Gaviria, es atacada la «casa verde» o zona de acuerdos mediante la operación Centauro II.
En 1991, frente a la ofensiva militar de la guerrilla y durante la campaña «comandante Jacobo Arenas estamos cumpliendo», el gobierno se ve obligado a promover los diálogos de paz en Caracas, Venezuela, y Tlaxcala, México, que posteriormente fracasan por la intransigencia del gobierno.
En 1993 se realiza la Octava Conferencia Nacional de Guerrilleros, en la que se reafirma la necesidad de la lucha armada, se propone la plataforma para un gobierno de reconstrucción nacional y se ratifica a Manuel Marulanda como comandante en jefe de las FARC-EP.
En 1.999 se realizan los diálogos de paz con el gobierno de Andrés Pastrana en la zona de san Vicente del Caguan, con la participación de la comunidad en audiencias públicas que sirven para denunciar los estragos del neoliberalismo y las políticas del estado.
En el 2.001 se lanza la campaña del intercambio humanitario y son entregados unilateralmente por las Farc-Ep 304 prisioneros.
En 2.002 el gobierno de Pastrana rompe los diálogos e incumple de nuevo los acuerdos mediante la operación Tanatos contra la zona de desmilitarización y los acuerdos pactados.
En 2.004 se lanza la ofensiva «plan patriota» y dentro del marco de la política de Seguridad Democrática del gobierno de Uribe Vélez se emprende una nueva ofensiva para exterminar militarmente a la guerrilla y se cierran las posibilidades de dialogo.
En 2.005 el comandante Manuel hace una declaración donde anuncia que no es posible derrotar a la guerrilla militarmente y que ésta seguirá cualificándose como una guerrilla de nuevo tiempo acudiendo a diferentes estrategias. Anuncia que lo fundamental para terminar con la confrontación armada es abrir un cauce democrático para la participación que permita al pueblo ejercer presión sobre sus gobernantes a fon de buscar salidas políticas y resolver el conflicto interno, derivado de multitud de causas sociales, sin la injerencia de potencias extranjeras.
En 2.007 toda tentativa de dialogo y liberación de secuestrados es bloqueada por la intervención militar del gobierno de Uribe y el apoyo de la administración Bush, que usan no solo el poder de manipulación de los medios de comunicación a su favor sino que legitiman oscuras fuerzas paramilitares en defensa de una clase dirigente desprestigiada y vinculada al narcotráfico, Se extradita a Simon Trinidad y Sonia, se desencadena el bombardeo del ejército colombiano en territorio Ecuatoriano y es asesinado el comandante Raúl Reyes.
En 2.008 muere Manuel pero vive y se multiplica en las siguientes palabras que él mismo había escrito:
«Si nos sacan de la orilla del río, cruzamos hacia la otra orilla del río;
si nos sacan de la montaña escapamos a la otra montaña; si nos sacan de la región atravesamos el río,
Atravesamos la montaña y buscamos otra región.
Pero el principio fue cambiando y entonces ya decíamos si nos sacan de la orilla del río, los estaremos esperando en la otra orilla, si nos sacan de la montaña, los estaremos esperando en la otra montaña, si nos sacan de una región, en otra región les estaremos esperando.
Pero el principio se fue haciendo más claro hasta decantarse en una idea precisa: ya no solo los estaremos esperando en la otra orilla del río, ya no solo los estaremos esperaremos en la otra montaña, ya no sólo los estaremos esperando en la otra región.
Ahora volveremos a buscarlos en la orilla del río de donde un día nos sacaron, volveremos a buscarlos en la montaña donde un día nos hicieron salir a la huyenda, volveremos a buscarlos en la región a donde un día nos hicieron correr.
M.M
Surgirán nuevos Manueles porque cuando las dificultades surgen, cuando la exclusión se fomenta, el tamaño de los problemas aumenta, el ser imperfecto y plagado de peligros agudiza la capacidad para discernir y va dando saltos de tipo cuantitativo – cualitativo: acude a la razón. La razón ve, estructura, forma, arma nociones, clasifica , abstrae, forma categorías normas, principios, distingue entre el bien y el mal y el cerebro se expande, crece, se agilizan los procesos bioquímicos, la fuerza de la creatividad aparece, el conocimiento se amplia y el asenso de la especie irrumpe inevitablemente superior. Son las situaciones extremas las que permiten cambios: hombres sometidos a situaciones extremas no se anula entre sí, se perfeccionan, corrigen errores. La experiencia de la vida que aportan como legado sigue creciendo, se reestructura, los errores se depuran e inevitablemente, junto con modelos y principios de vida que deben ser superiores, se arma y se consolida un nuevo ser, un ser humano mayor que en cualquier parte de una selva inerme o de un país, o de un continente, nace, surge, crece y se reproduce, ciclo inevitablemente natural y muy difícil de ocultar, aunque aparentemente los enemigos de la razón crean que pueden hacerlo.
«Y NO SE PUEDEN EXPLICAR POR QUE CADA QUE APARECE LLEVA A SU LADO MAS GENTE
MANUEL MARULANDA VELEZ» estribillo.