Recomiendo:
0

Jornadas de debate, 22 y 23 de octubre

Una mirada de larga duración al capitalismo y la lucha de clases

Fuentes: Rebelión

https://www.facebook.com/events/279601882228558/?fref=ts Jornadas de Análisis político: una mirada de larga duración al capitalismo y la lucha de clases en Chile   La presente invitación a participar de las «Jornadas de Análisis político: una mirada de larga duración al capitalismo y la lucha de clases en Chile.», surge como una apuesta académica cuyo objetivo es realizar un […]

https://www.facebook.com/events/279601882228558/?fref=ts

Jornadas de Análisis político: una mirada de larga duración al capitalismo y la lucha de clases en Chile  

La presente invitación a participar de las «Jornadas de Análisis político: una mirada de larga duración al capitalismo y la lucha de clases en Chile.», surge como una apuesta académica cuyo objetivo es realizar un examen longitudinal de la situación política actual. La necesidad de abordar el presente a partir de una mirada que contemple los ritmos de corta, mediana y larga duración del tiempo histórico, así como también el rol que han jugado los distintos actores protagonistas de las principales transformaciones del país durante las últimas décadas y la indagación acerca de las lógicas que las explican, son las principales tareas que se propone este espacio de discusión académica.

De esta manera, proponemos la discusión en torno a cuatro ejes:

a) Los avatares del surgimiento de los sujetos políticos de clase: la trayectoria política del siglo XIX en Chile, estuvo caracterizada por conflictos intra-elite, lo que suele denominarse como conflictos doctrinarios, referidos a cuestiones tales como el papel de la iglesia y la sociedad civil, el tipo de sistema monetario o las disputas por ocupar cargos al interior del Estado, etc. Como señalan los avances en el estudio de historia social y política de este periodo, es factible asegurar que desde la segunda mitad de aquel siglo comienza a incubarse un actor político que no pertenece a la elite y que además ocupa otro lugar en las relaciones sociales productivas y que paulatinamente toma un lugar en el espacio público. Procesos como la «descampesinización», el auge del salitre y el desarrollo de la «cuestión social» como problema a resolver para las clases dirigentes, entre otros, propician el surgimiento de un sector social organizado que, atendiendo a tales procesos y reconociendo a su vez la contradicción capital-trabajo como fuente de sus problemas, apuestan por resolverlos, ya sea por la inclusión al sistema político, la acogida de sus demandas por los partidos tradicionales o por la necesidad de ruptura del orden social existente y la perspectiva de otra sociedad. No obstante, esta situación no estuvo exenta de contradicciones y resistencias de los sectores dirigentes que, viendo en cuestión su posición de clase económicamente dominante, montó una serie de estrategias de cooptación y reformulación de su quehacer político. Así, un largo proceso que va desde 1850 a 1932-38 ve nacer el surgimiento de los partidos modernos y los sujetos políticos de clase.

b) Modelo «hacia adentro», pactos de dominación y consensos estratégicos (1938 a1967-73): este periodo está caracterizado por los grandes acuerdos entre los sectores oligárquicos tradicionales y los nuevos actores hegemónicos que apostaban por la modernización de las relaciones de producción del país y la industrialización para sustituir importaciones. Igualmente, los sectores populares y de trabajadores fueron integrados y aceptados como interlocutores políticos, toda vez que éstos aceptaran, en primer lugar, la gestión en el marco estatal de los conflictos sociales y, en segundo lugar, suspender sus demandas históricas y de signo rupturista para privilegiar los acuerdos y alianzas amplias para contribuir al desarrollo del país. Es el tiempo de los frentes populares, de alianzas inestables del centro con la izquierda y también de sus fluctuaciones hacia la derecha, pero además, en un plano económico, tiempo de profundas transformaciones del capitalismo tal como venía desenvolviéndose en el periodo anterior. Por otro lado, elementos como el desarrollo, la dependencia, propiedad, revolución o reforma social, influencia de potencias extranjeras, etc., son resignificados y convertidos en materia de disputa por los diferentes actores políticos. En consecuencia, este es un periodo de pactos políticos interclasistas y de configuración de acuerdos estratégicos entre fuerzas político-sociales, por lo que su examen entrega resultados que permiten precisar el análisis del presente.

c) Transformación del patrón de acumulación, violencia y tensiones políticas (1973 a 2010): este eje de discusión se propone, en primer lugar, la comprensión en términos procesuales del Golpe de Estado, así como su carácter proyectual y las distintas tensiones que caracterizaron a la derecha y la dictadura cívico-militar al momento de ejecutar un programa de corto, mediano y largo plazo. De la misma manera, la oposición estuvo marcada por las diferencias e imposibilidades de llegar a acuerdos transversales entre sus diferentes componentes, debido a sus distintas apuestas de salida política al régimen, así como por encarnar proyectos de clase inconciliables. En segundo lugar, el paso de un patrón de acumulación a otro, que requirió violencia y un régimen autoritario, marca la trayectoria económica que rige a Chile actualmente: ¿cuáles son sus características? ¿Es factible desmontar el concepto «neoliberalismo» desde una óptica analítica marxista? ¿Cuáles son las consecuencias económicas del cambio en el patrón de acumulación y cuáles son sus diferentes posibilidades? ¿Hacia dónde se proyectan los grandes capitales nacionales y transnacionales en Chile? Son algunas de las preguntas que el estudio de este periodo pretende abordar y contribuir a su respuesta.

d) La actual coyuntura: ¿qué escenarios se avecinan? (2006-10 al presente): bajo la lógica de los tres periodos antes mencionados, surgen variadas interrogantes acerca de si efectivamente se está en presencia de un nuevo periodo en el escenario político nacional o bien tan sólo representa un cambio de orientación en medio de una continuidad. Bajo esta lógica, preguntarse acerca de las dinámicas que han mantenido los movimientos sociales/populares/sindicales, las respuestas de las clases dominantes y los sectores dirigentes, es decir, cambios y continuidades factibles de observarse a partir de una proyección de mediano y largo plazo que brinde elementos para contribuir a los procesos de transformación social y justicia a los que hoy asistimos. En consecuencia, se pretende aportar a los diálogos por aclarar el carácter del periodo, o bien, más modestamente, develar los resortes profundos de los cambios que promueve la Nueva Mayoría en tanto proyecto consensuado por los principales grupos económicos y de poder del país.

Esperamos estas discusiones sean bien recibidas y convoquen a participar a todos y todas quienes tengan la convicción de aportar a esclarecer caminos para un adecuado análisis de nuestra historia reciente y las claves para interpretar los hechos del presente.

Organiza: Centro de Investigaciones socio-económicas e Históricas (CISOH) y Centro de Investigación, Histórico, Político y Social de Estudiantes (CIHPSE).

Lugar Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Av. Condell 343, Providencia, Santiago, Región Metropolitana, Chile. 22 y 23 de octubre. 18:00 hrs.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.