Recomiendo:
0

Entrevista con Miguel Fuentes M.

«Uno de los capítulos más importantes y controversiales de la historia de Rapa Nui»

Fuentes: Rebelión

Entrevista con Miguel Fuentes M. sobre el libro Rapa Nui y la Compañía Explotadora (1895-1953) 1- ¿Cómo surgió el proyecto del libro titulado «Rapa Nui y la Compañía Exploradora (1895-1953)? ¿Cómo fue financiado? El libro Rapa Nui y la Compañía Explotadora: 1895-1953 (editado por Rapanui Press) constituye el producto de un segundo proyecto de investigación […]

Entrevista con Miguel Fuentes M. sobre el libro Rapa Nui y la Compañía Explotadora (1895-1953)

1- ¿Cómo surgió el proyecto del libro titulado «Rapa Nui y la Compañía Exploradora (1895-1953)? ¿Cómo fue financiado?

El libro Rapa Nui y la Compañía Explotadora: 1895-1953 (editado por Rapanui Press) constituye el producto de un segundo proyecto de investigación sobre este mismo tema, el cual contó con el financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la Región de Valparaíso (FONDART Regional 2012) y el patrocinio de una serie de instituciones culturales y académicas. Se pueden mencionar aquí, entre otras, el Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, el Museo Antropológico P. Sebastián Englert de Isla de Pascua, el Museo Fonck de Viña del Mar, el Colegio de Arqueólogos de Chile y el Consejo de Monumentos Nacionales.

Nuestro proyecto surge así como parte de un interés multidisciplinario por problematizar, a través de una mirada en la cual se combinan distintas perspectivas provenientes de la Historia, la Antropología, la Arqueología y los Estudios Patrimoniales, diversos aspectos del desarrollo social rapanui durante los más de cien años de ciclo ganadero que tuvieron lugar en Pascua entre la segunda mitad del siglo XIX y la década de 1960. Se pueden destacar entre dichos aspectos algunos tales como los siguientes: las transformaciones que experimentó el modo de vida rapanui durante estos años, las estrategias económicas y políticas impulsadas por la «Compañía Explotadora» en su relación con la población isleña y el Estado chileno, la evolución de la economía interna de esta empresa durante aquellas décadas, la relación existente entre los vestigios históricos asociados a la explotación ganadera y el desarrollo de la identidad y memoria rapanui contemporánea.

Al mismo tiempo, la elaboración de este libro se concibe desde un punto de vista social y políticamente comprometido con las luchas de reivindicación territorial y étnica que el pueblo rapanui ha comenzado a llevar adelante, muchas de aquellas conectadas en su origen con los mismos procesos sociales e históricos de los que trata nuestro libro. Es por esto último que se ha dado un énfasis en asegurar la distribución gratuita de una gran cantidad de ejemplares tanto en Isla de Pascua como en Chile y en el extranjero, así como también con contar con el patrocinio, apoyo y participación de algunas relevantes organizaciones sociales y políticas rapanui tales como el Consejo de Ancianos y el Parlamento Rapanui.

2- ¿Por qué los artículos de este libro abordarían «uno de los capítulos más importantes y controversiales de la historia de Rapa Nui»? ¿En qué consiste este episodio?

El periodo de la «Compañía Explotadora de Isla de Pascua» se extiende entre los primeros años del siglo XX (1895 si se considera la anterior compañía ganadera del empresario Merlet) y la década de 1950, constituyendo un momento histórico de intensas transformaciones al nivel del modo de vida y la cultura rapanui.

Durante estos años se produce, entre otros fenómenos, la reducción y virtual cercamiento de la población indígena al interior de Hanga Roa, así como también la consolidación de un régimen económico ganadero que se caracterizó desde un comienzo, hasta mediados de los años 60’s, por un desconocimiento casi total de los derechos sociales y culturales básicos de los rapanui. Tan sólo como un ejemplo, a pesar de que Chile proclamó su soberanía en Rapa Nui en 1888, sus habitantes carecieron de derechos civiles (tales como los que tenía cualquier chileno en aquellos años) hasta la década de 1960, llevándose a cabo hasta aquel instante una serie de brutales actos de opresión económica, social, política y cultural por parte del Estado chileno y la «Compañía Explotadora» en contra de la población indígena. Es además durante este periodo cuando se produce la «consagración legal» de la usurpación de la propiedad de los rapanui sobre las tierras de la isla, firmándose en 1933, de una manera totalmente arbitraria, la inscripción fiscal de las tierras de Pascua a nombre del Estado de Chile.

De igual forma, es también durante estos años cuando se producen algunos de los levantamientos indígenas y procesos de resistencia más importantes que llevaron adelante los rapanui en contra de sus condiciones de opresión social y étnica, destacando entre aquellos el levantamiento nativo de 1914 liderado por María Angata y Daniel Teave, así como también el estallido de la huelga de los trabajadores de la «Compañía Explotadora» en 1928 y el levantamiento de la población rapanui dirigido durante los años 1964-1965 por Alfonso Rapu. Cabe destacar además, como expresión del legítimo enfrentamiento a las condiciones de opresión social a las que se vieron sometidos los rapanui durante estos momentos, el ajusticiamiento del empresario francés Dutrou-Bornier en la década de 1870 y el del funcionario de la Compañía Bautista Cousin en el año 1915.

En síntesis, es durante este periodo, los años de existencia de la «Compañía Explotadora», cuando tienen lugar la serie de procesos sociales que constituyen la base histórica sobre la cual se asienta la historia contemporánea de Pascua, encontrándose aquí además las raíces de las actuales luchas reivindicativas indígenas que recorren hoy la isla.

3- ¿Como investigadores de la historia y las políticas de la comunidad rapanui cuáles son las proyecciones a futuro que se buscan con esta publicación especializada en el área de la antropología?

Esperamos a partir de esta publicación, en lo sucesivo, seguir aportando con el desarrollo del conocimiento científico sobre este periodo desde tres dimensiones principales:

A-Impulsar, colaborar o alentar futuros estudios de investigación con respecto a este periodo, aquello tanto desde el punto de vista de una producción académica de alto nivel, así como también desde el ámbito de la elaboración de materiales de difusión o folletos educativos. De particular importancia tienen para nosotros, igualmente, los posibles estudios de Arqueología Histórica que puedan llevarse adelante en la isla, lo anterior no sólo alrededor de los sitios históricos asociados al periodo ganadero, sino que también los relacionados al conjunto de los vestigios post-contacto que se encuentran en la isla. Pueden mencionarse aquí, entre otros, el antiguo emplazamiento de los misioneros católicos en Vaihu, las embarcaciones europeas hundidas ubicadas en las zonas costeras, así como también el resto de materialidades históricas existentes en diversas colecciones particulares.

B-Impulsar, colaborar o alentar futuros trabajos de recuperación y valoración cultural de sitios históricos asociados al ciclo ganadero, especialmente aquellos que se encuentran hoy, a pesar de constituir importantes espacios de la memoria e identidad rapanui contemporánea, totalmente desprotegidos y bajo amenaza de destrucción. Destacan aquí, en primer lugar, las ruinas del complejo industrial Vaitea, las cuales han venido sufriendo un intenso y rápido deterioro en las tres últimas décadas.

C-Poner nuestras investigaciones al servicio de las luchas étnico-reivindicativas que el pueblo rapanui ha venido llevando adelante desde hace algunos años. Esperamos así colaborar, de este modo, con el cuestionamiento de la tradicional (y artificial) división que se ha establecido durante las últimas décadas entre el ámbito de la producción científica y las luchas sociales.

4 – ¿Cuál es la importancia de conmemorar los 100 años de la rebelión de 1914 dirigida por los defensores de la causa rapanui?

La rebelión de Angata de 1914, de la cual el próximo año se conmemora un siglo, constituye no sólo uno de los principales hitos históricos de la lucha de los rapanui en contra de las condiciones de explotación y opresión a las que fueron sometidos. A la vez, la figura de esta mujer paralítica y de débil contextura física, impulsada nada más que por su férreo carácter y ardiente fe en la cual llegaron a expresarse los anhelos de libertad de todo su pueblo, representa también, de allí su importancia para los no-rapanui, un ejemplo de resistencia y lucha para todos los explotados y oprimidos de Chile, Latinoamérica y el Mundo.

En este sentido, teniendo en cuenta el horizonte de mayor lucha de clases que comienza a desarrollarse en Chile, publicamos nuestro libro en conmemoración del pronto centenario de la rebelión de Angata como un acto de memoria y recuperación histórica que posee, junto a un objetivo conmemorativo, un contenido político específico. Esto es, además de colaborar con la propia lucha de los rapanui por sus derechos étnico-territoriales, intentamos destacar la necesidad de empezar a discutir y reflexionar con respecto a las vías por las cuales instrumentalizar los espacios académico-intelectuales (considerando entre dichos espacios, asimismo, los fondos de investigación financiados por el Estado) para ponerlos al servicio de las próximas batallas que los trabajadores, estudiantes, pueblos indígenas y el resto de los explotados y oprimidos en nuestro país se disponen a llevar adelante. Esas próximas batallas en las cuales el campo de los intelectuales (y los respectivos espacios que estos intelectuales puedan conquistar), deberá jugar un rol importante.

Una de dichas batallas, por ejemplo, es la perspectiva de una Asamblea Constituyente que, resguardada por los métodos de la movilización obrera y popular y la auto-defensa de masas, constituya una plataforma desde donde avanzar por las demandas que el movimiento popular chileno ha comenzado a tomar ya en sus manos. En resumen, una Asamblea Constituyente en la cual sea posible, además de discutir y resolver en torno a la problemática de la opresión nacional de los pueblos indígenas (por ejemplo el rapanui), avanzar en una batalla todavía mayor. En otras palabras, la construcción de una perspectiva anti-capitalista que plantee, teniendo a los trabajadores y sus métodos de lucha como sujeto principal, la necesidad de la conquista de un nuevo Estado obrero y popular desde el cual avanzar en el enfrentamiento del Capitalismo y la creación de una sociedad sin explotadores ni explotados.

Miguel Fuentes Muño: Historiador (U. de Chile)/ MA in Research Methods for Archaeology (candidate). University College London (UCL)

 Las preguntas de esta entrevista han sido realizadas por Christian Cabello (Encargado de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile) para la elaboración de una nota institucional respecto a la publicación del libro Rapa Nui y la Compañía Explotadora

 

…………………….

 

Las opiniones vertidas en esta entrevista sólo representan la visión personal del editor del libro: Rapa Nui y la Compañía Explotadora (1895-1953), sin comprometer la del resto del equipo editorial, autores, instituciones patrocinantes o colaboradores.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.