Recomiendo:
0

Comentarios del sociólogo norteamericano James Petras

«Venezuela es la clave para el futuro de América Latina»

Fuentes: CX36 Radio Centenario

Chury: Oyentes, estamos en las 11 horas 33 minutos, para iniciar nuestro análisis de carácter internacional. Estamos ya en contacto con James Petras en Estados Unidos, que como el mismo nos informara el otro día, prepara su valija para desplazarse hacia Venezuela ante una invitación del gobierno del presidente Hugo Chávez Frías. Petras, buen día […]

Chury: Oyentes, estamos en las 11 horas 33 minutos, para iniciar nuestro análisis de carácter internacional. Estamos ya en contacto con James Petras en Estados Unidos, que como el mismo nos informara el otro día, prepara su valija para desplazarse hacia Venezuela ante una invitación del gobierno del presidente Hugo Chávez Frías.

Petras, buen día ¿cómo estás?

Petras: Aquí estamos con mucho sol y mucho frío.

Chury: Te mandé el sol en el programa pasado ¿te acuerdas?

Petras: Sí, y ahora tenemos menos 15 grados.

Chury: El otro día eran menos 30

Petras: Si, se está acercando la primavera.

Chury: Petras, ¿expectativas tuyas ante el viaje a Venezuela invitado por el gobierno de Hugo Chávez?

Nos adelantabas en la entrevista anterior algunas cosas pero en primer término, vas allí invitado por el gobierno de Venezuela, a trabajar en forma muy activa seguramente.

Petras: Sí, tengo varias invitaciones a diferentes salas de la Universidad bolivariana y muchas visitas a sindicatos, movimientos campesinos, algunos programas de televisión, tratando primero de dar algún análisis estructural de experiencias anteriores de socialismo.

También dar un diagnóstico de la política imperial de Estados Unidos y sus opciones en América Latina. También analizar los cambios que están en marcha en varios lugares incluyendo el Medio Oriente y la segunda parte del viaje es aprender de los participantes, incluso oficiales del gobierno, representantes de organizaciones populares clasistas, de lo que está pasando. Entonces una vez es enseñar y otra vez es aprender.

Me interesa examinar lo que está pasando en la estructura del nuevo partido, el PSV. También discutir lo que pasó en el referéndum y qué medidas se están tomando para frenar la inflación y el desabastecimiento.

Esos son algunos de los temas que me interesan y más que nada quiero entrevistar a los oficiales involucrados con el petróleo a ver cómo se ve el problema con EXXON y las agresiones de la petrolera norteamericana contra Venezuela. Examinar los datos sobre la conducta de EXXON que aquí no sale para nada en los medios y ver cómo es la cuenta de tantos años en Venezuela, si han cumplido los contratos, en qué grado, en qué áreas no han cumplido, etc.

Hay mucho para ver porque afuera puedes leer documentos y puedes leer publicaciones pero uno tiene que tener el sabor, el olor, y ver la gente, para tomar cuenta del ambiente.

Como el señor Maigret, el detective famoso de Simenon, decía: si no tienes un conocimiento directo del ambiente en que están ocurriendo los eventos, pierdes un factor muy importante para la comprensión.

Chury: Nos adelantabas en la entrevista anterior que realizarías un trabajo para Uruguay.

¿Se puede adelantar de qué se trataría? ¿Quizás alguna entrevista o podría ser un análisis especial de la realidad del proceso venezolano?

Petras: Sí, podríamos verlo y también capturar el momento coyuntural y las proyecciones hacia afuera porque Venezuela es la clave para el futuro de América Latina en el grado que la crisis actual norteamericana se empiece a extender a otras regiones, en particular a América Latina.

Toda la estrategia de integrarse con los EE.UU. o subordinarse a partir de acuerdos bilaterales, cuando el impacto negativo de la crisis empiece a impactar a Uruguay y los demás países ¿qué alternativas, qué debates van a surgir cuestionando esta estrategia? Y frente a esto imagino que va a estar el ejemplo de Venezuela con todas las particularidades de un país exportador de petróleo. Pero el hecho de que en Venezuela tienen más control sobre los principales recursos de exportación, han tomado un camino de diversificación de mercados y han rechazado no sólo el ALCA sino también acuerdos bilaterales.

Yo creo que en la crisis misma, la alternativa venezolana va a tener más vigencia, imagino que más incluso en Uruguay.

Chury: Petras, uno hace su reflexión y te estamos pidiendo la tuya, en torno al anuncio del Comandante Fidel Castro de no aceptar el cargo de presidente y si la salida de Fidel va a influir -por ejemplo- en la marcha del proceso revolucionario de Venezuela.

Petras: No sé. Por un lado es exagerado, es falso decir que Fidel ha renunciado. Ha cambiado la carrera y es normal porque cuando uno pasa una edad que ya no puede correr con la juventud, cuando no puede estar en las barricadas, empieza a escribir y combinar otras actividades de asesoría, de reflexiones filosóficas, escribir las memorias… Hay muchas cosas que uno puede entender perfectamente. Incluso en mi propio caso ya no tengo ganas de viajar mil kilómetros por día con los Sin Tierra en Brasil dando conferencias cada 3 horas, etc. Ya tal vez algunas conferencias y seminarios de cuadros en la ciudad…

Escribir sí, escribir documentos, diagnósticos, reflexiones.

Es normal lo que está haciendo Fidel. Me hubiera sorprendido si se quedaba tratando de hacer política gubernamental cuando uno ya está en edad de utilizar la sabiduría y hacer propuestas más que tomar un papel más activo.

Creo que eso lo entiende el mundo cubano. Es como tener un abuelo sabio al que consultar, que ofrece asesoría, pero no se trata de meter en la lucha de sobrevivencia o de cómo se gana la vida la familia.

Es algo que muchos activistas han pasado. No sé por qué actúan tan ridículamente los comentaristas diciendo «ha renunciado a su puesto». Es normal, y ellos piden eso hace tiempo pero ahora que pasa están magnificando el hecho.

Yo creo que no sólo Fidel sino que Raúl también está preparando el camino para un liderazgo diferente, colectivo, incluyendo nuevas generaciones y cuadros que están emergiendo ahora.

Chury: Hemos leído que Moscú afirma que la división de Serbia es otro ataque de la OTAN.

Kosovo ¿puede transformarse en un nuevo problema para el imperialismo norteamericano?

Petras: El problema en Kosovo es que es otra movida de Washington para provocar una nueva guerra fría. Han tomado a Rusia como enemigo, han creado un cerco profundizando y extendiendo las armas y misiles dirigidos a Rusia; han bloqueado la entrada de Rusia en la Organización mundial de comercio; hay campañas constantes para demonizar a Puttin y a Rusia, precisamente porque han recuperado el pillaje de los años 90, que era catastrófico cuando el 80 % de la población sufría una baja de más del 50 % en estándar de vida, salud, educación, etc. Entonces están enojados porque ya Rusia no queda como un estado cliente. Ahora, con el caso de Kosovo, es otra forma de crear tensiones y también tienen la base militar muy importante para meter mano en todos Los Balcanes.

Creo que hay que decir que es parte de una estrategia militarista más que cualquier otra cosa. Hablar de independencia de Kosovo es un chiste de mal gusto. Kosovo no va a tener ninguna independencia. Ahora es un cliente de la OTAN y va a seguir siendo cliente por la enorme presencia militar en el país y la dependencia total de Kosovo de la caridad de EE.UU. y Europa. No tiene ningún margen de ejercer el poder soberano entonces pasa de ser un igual en asociación con Serbia a ser un esclavo sirviente de los EE.UU.

Y la única independencia ahora es que los gángsters que mandan en el país tienen más libertad de acción para tratar con el narcotráfico y la trata de mujeres. Para eso sí la clase política kosovar ahora tiene mucho más independencia para realizar sus negocios sucios.

Chury: Petras, elecciones norteamericanas. ¿Obama le gana a Hillary?

Petras: Sí, Obama está encabezando los resultados e imagino, proyectando el pasado y la actualidad, va a ganar en la popularidad. Ahora, tenemos que ver cómo le va en el Congreso porque hay lo que llaman «súper delegados» y siempre son el aparato del Partido Demócrata, con mucha vieja guardia y creo que debemos entender que los Clinton juegan una política muy sucia. Ahora están ofreciendo prebendas, subvenciones a los súper delegados, el aparato no elegido que tiene una quinta parte de las votaciones en el Congreso del Partido Demócrata.

Debemos decir que Obama está en la misma competencia para influir en los delegados no elegidos, la vieja cúpula del Partido Demócrata. Entonces en última instancia las elecciones no van a decidir, sino que van a ser las elecciones junto con los no elegidos que van a nombrar el candidato. En este sentido, a pesar de los resultados, tenemos que esperar el Congreso del Partido Demócrata para ver quién va a ser el candidato. pero una cosa hay que decir y decirlo con toda claridad: las elecciones en los EE.UU. son tan corruptas o mayor, que las de Pakistán. Hemos tenido 2 elecciones anteriores donde el candidato que ganó la mayoría fue robado por el número de delegados que nombra al presidente.

Robo en el mismo sentido que utilizaba Stroessner y los dictadores en América Latina.

Hay un enorme ciber robo en la maquinaria de las elecciones aquí que los expertos en estas cosas reconocen entonces ojo con la centroamericanización del proceso electoral en EE.UU..

Los boludos científicos políticos siguen analizando resultados como si el proceso electoral de conteo de votos fuera legítimo y hemos discutido eso con mucha gente que conoce y cuestionan, tanto el proceso de conteo como la maquinaria de votación.

Chury: Finalmente, algo más de 100 dólares el barril de petróleo, ¿qué repercusión tiene esto, qué puede significar para un futuro inmediato?

Petras: Bueno, obviamente han subido la inflación, han debilitado las economías menos dinámicas como la de Estados Unidos. Va a afectar el crecimiento, va a aumentar las deudas y también tiene enorme repercusión porque fortalece el poder de independencia de los países petroleros. Yo creo que es imposible pensar en el petróleo sin pensar en las guerras imperialistas de EE.UU. en el Medio Oriente.

No es simplemente el frío y la demanda sino que es la inestabilidad, la destrucción, la política agresiva de Israel, que han creado un ambiente de suba de precios.

Cada vez que Israel anuncia que va a atacar a Irán o prepara un asalto a Siria o El Líbano, genera un aumento en el precio del petróleo entonces entre Israel y la agresión de Washington, la influencia de los sionistas en la política norteamericana, junto con factores como la demanda de China -que va a seguir- eso influye para que el precio siga alto e incluso suba más a pesar de la crisis norteamericana y también tendrá un efecto muy perjudicial para todos los países importadores, particularmente los EE.UU. donde siempre hay un gran derroche de petróleo.

Chury: Muy bien petras. Sólo nos resta decirte que te agradecemos mucho estas dos salidas de interpretación de la realidad internacional, tomando en cuenta que el lunes vos vas a estar ya en Venezuela.

Petras: Sí, los dos lunes próximos. Un abrazo y voy a disfrutar un poco del color que vosotros están disfrutando ahora.

Chury: Está muy bien. Un abrazo grande Petras, que te vaya muy bien por Venezuela.

Petras: Gracias, saludos a todos los amigos uruguayos. Chau