Recomiendo:
3

Sembra Llibres publica Sobre Cuba. Setanta anys de revolució i lluita, de Noam Chomsky y Vijay Prashad

El Imperio contra la Revolución Cubana: historia de un asedio

Fuentes: Rebelión

Son cerca de 500 personas, de una veintena de países, las que participaron el 26 de julio -en la provincia de Ciego de Ávila- en un acto de solidaridad con Cuba, informó el periódico Granma; se trata, entre otras reivindicaciones, que Estados Unidos “devuelva la porción de territorio cubano que mantiene ocupada sin sustento legal ni moral”.

De este modo, Cuba celebra en 2025 el aniversario del Asalto al Cuartel de Moncada, que tuvo lugar el 26 de julio de 1953 -en Santiago de Cuba-, con el liderazgo de Fidel Castro; la acción armada formó parte de la lucha para derribar la dictadura de Batista.

La noticia de Granma recuerda que más de 1.700 organizaciones, implantadas en 153 países, integran el movimiento de solidaridad internacionalista con Cuba.

Por otra parte, el diario Juventud Rebelde informó el 22 de julio sobre los resultados en 2024 de la Encuesta Nacional de Ocupación (ENO): la tasa de desocupación en la Isla se sitúa en el 1,7% (el porcentaje mayor se da entre los jóvenes); la mayor proporción de trabajadores -el 55%- se concentra en la agricultura, la educación, el comercio, la salud y la Administración Pública.

¿Cuáles son las raíces del presente cubano? Constituye una guía el libro de 135 páginas Sobre Cuba. Setanta anys de revolució i lluita, de Noam Chomsky y Vijay Prashad, publicado en lengua catalana por la editorial Sembra Llibres en 2024.

El ensayo se centra en “el ahogamiento que los Estados Unidos han intentado imponer a Cuba”, introducen los autores; se trata de una asfixia económica, pero también basada en la necesidad -por parte de los gobiernos estadounidenses- “de destruir cualquier desafío a su papel en el mundo”.

Sobre Cuba recoge, por ejemplo, las palabras dirigidas por el secretario de Estado de Estados Unidos, Alexander Haig, al presidente Ronald Reagan en 1981: “Sólo hace falta que me des el visto bueno y convertiré la puta isla en un aparcamiento” (la actual Presidencia de Trump ha firmado un memorando que aumenta las restricciones a la Isla, en materias como transacciones financieras y viajes).

El ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, informó en abril sobre los logros del sistema público cubano: cuenta con 10.835 consultorios del Médico y la Enfermera de Familia, integrados a 451 policlínicos; la vacunación ha contribuido en gran medida a la eliminación de 14 enfermedades infecciosas; en 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció que Cuba había eliminado la transmisión del VIH de madres a hijos (Cubadebate, 21 abril).

En este contexto, los autores del ensayo destacan la película Shicko, de 2007, dirigida por Michael Moore; en una parte del documental, el realizador estadounidense subraya las diferencias entre la sanidad pública cubana y el sistema de Estados Unidos, donde el 8% de la población carecía de seguro médico en 2023.

El lingüista, politólogo y activista, Noam Chomsky, y el historiador, periodista y editor indio, Vijay Prashad, comienzan el texto por la Colonia virtual; esta es la consideración que Estados Unidos tiene de Cuba desde 1776, cuando las 13 Colonias se independizaron de Gran Bretaña.

Un factor relevante es el geográfico (el país caribeño se halla a 145 kilómetros de la costa de Florida); pero más peso tiene el interés geopolítico/imperialista por adueñarse de Cuba, como ya explicitaron entre otros el segundo presidente norteamericano, John Adams (1797-1801); y el tercero, Thomas Jefferson (1801-1809), quien afirmó: “Si nos apoderamos de Cuba, seremos los amos del Caribe”.

El país antillano cuenta con cerca de 10 millones de habitantes en 2025, lo que contrasta con el área metropolitana de Nueva York (20 millones) y con Estados Unidos (340 millones).

A pesar de las diferencias, resaltan Chomsky y Prashad, “Cuba ha resistido asesinatos y golpes de estado, bloqueos y sanciones”; y aun teniendo en cuenta las privaciones, el país insular “ha ofrecido al mundo una visión de la sociedad que va más allá de la avaricia capitalista”.

Pero estas afirmaciones no excluyen la aparición de importantes desafíos; así, “el pueblo cubano se enfrenta al gran reto de exponer una visión crítica de su proceso, la lucha por mantener la vida social como prioridad por encima del dinero”, añade el ensayo de Sembra Llibres.

En enero de 2025 el presidente Trump ha vuelto a incluir a Cuba en el listado de países que -supuestamente- patrocinan el terrorismo; ya lo hizo cuatro años antes (añadiendo el país caribeño a Corea del Norte, Irán y Siria), cuando el magnate republicano estaba a punto de concluir su primer mandato.

Estados Unidos argumentó en 2021, entre otras cuestiones, que Cuba se negaba a la extradición de miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) colombiano; pero se da la circunstancia que La Habana ha sido escenario de diálogo entre el Gobierno de Colombia y las guerrillas (en la capital cubana, en 2016, el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC firmaron el acuerdo de paz para la finalización del conflicto armado).

“Cuba exporta personal sanitario y no terrorismo”, rebaten Noam Chomsky y Vijay Prashad; el punto inicial data de 1963, cuando profesionales de la salud cubanos –organizados en brigada solidaria- se trasladaron a Argelia; desde este primer gesto de cooperación médica, más de 605.000 doctores y especialistas han desempeñado su labor en 165 países (datos del Ministerio de Salud Pública).

Los autores del ensayo dedican un capítulo al Període especial (en tiempos de paz); declarado por el Gobierno de Cuba en agosto de 1990, fue una de las consecuencias del hundimiento de la Unión Soviética y el Bloque del Este.

Las nuevas condiciones del Periodo especial implicaban la falta de petróleo, la necesidad de talar madera como combustible o la siega manual de la caña de azúcar; pero asimismo fueron tiempos de innovación, por ejemplo la práctica agroecológica.

Otro de los apartados se centra en Playa Girón; también conocida como invasión -fracasada- de Bahía de Cochinos, promovida en abril de 1961 por Estado Unidos y opositores cubanos.

En este contexto de asedio, el ensayo aborda además la Operació Mangosta: campaña de ataques terroristas impulsados por la CIA en 1961 contra la Isla, durante la presidencia de John F. Kennedy.

¿Qué relevancia tuvo este programa de guerra? “La Operación Mangosta fue la clave de las políticas estadounidenses hacia Cuba desde noviembre de 1961 hasta la crisis de los misiles en octubre de 1962; y, ciertamente, con nombres diferentes, durante muchos años más”, concluyen Noam Chomsky y Vijay Prashad.  

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.