Recomiendo:
1

Roberto Jones Hillhouse, un profesional y profesor con una trayectoria integral relevante

Fuentes: Rebelión

Permítanme los recuerdos ante la cercanía del inicio del curso académico en mi Universidad y en mi Cuba en 2025

Un profesor prolonga su existencia en forma especial en los estudiantes que contribuye a formar, y en cuyo recuerdo queda el legado mejor que puede transmitir.

He visto desfilar tantos cursos académicos y tantos inicios de las clases durante mi vida en la Universidad y en Cuba que uno se sorprende de que tal hecho tenga siempre una especial novedad como ceremonia a partir de la cual ocurrirán trascendentes episodios de los profesores y estudiantes. Y es que la vida de los hombres está signada por el sello particular que imprimen en el tiempo sus ideas y obras durante el proceso formativo de las nuevas generaciones.

Un profesor prolonga su existencia en forma especial en los estudiantes que contribuye a formar, y en cuyo recuerdo queda el legado mejor que puede transmitir. Es necesario que el olvido no borre las huellas de quienes contribuyeron con su obra al desarrollo de las instituciones y del país, y que la muerte no debe ser un valladar para el ejercicio merecido de la memoria y la inscripción en la historia perdurable de colectivos grandes o pequeños a los que pertenecieron.

Así que en ocasión como esta fecha del 1 de Septiembre de 2025 permítanme recuerdos, siempre algunos inolvidables, que se acumulan y transmiten en el tiempo ya en forma individual o colectiva. En fin los resultados y las conclusiones de los hechos reflejan la realidad y los misterios de la memoria.

El propósito de esta semblanza es exponer aquellas facetas y aportes que fueron esenciales en la trayectoria de Roberto Clinton Jones Hillhouse (21/3/1950—6/1/2006), Especialista en Fisiología Normal y Patológica, y quien fuera mi alumno y luego Profesor Auxiliar de la Facultad de Estomatología y del Instituto Superior de Ciencias Médicas en Santiago de Cuba. Se analiza su condición de personalidad integral desde su época estudiantil, mantenida durante sus estudios universitarios y durante su desempeño como trabajador y profesor. Se recalcará en particular su papel como dirigente sindical de la facultad y de la universidad en una época decisiva como fueron los años vividos durante el llamado “periodo especial”, tras el derrumbe del campo socialista.

Su infancia transcurrió en un ambiente humilde. Y sus estudios primarios y secundarios transcurrieron en la ciudad de Guantánamo.

Estuvo becado en la Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético (ESPA Nacional) realizando sus estudios preuniversitarios e incorporado a la práctica de ciclismo, llegando a formar parte del equipo nacional, durante el periodo 1970-1972. En 1970 viajó a la URSS como integrante del equipo nacional de ciclismo. En la ESPA Nacional fue dirigente de la FEEM: Secretario de Deportes en 1971 y Vicepresidente en 1972.

Estudios universitarios. Matriculó la carrera en la Facultad de Estomatología “Mártires del Moncada” de Santiago de Cuba en el curso 1973-1974 y se graduó como Doctor en Estomatología en julio de 1977.

Durante la carrera ocupó diversas funciones de dirección en las organizaciones estudiantiles: Secretario General de Comité de Base de la UJC del primer año en 1973; Secretario del Ciclo Básico en 1974; Miembro del Ciclo Básico común de Medicina y Estomatología en 1974; Vicepresidente de la FEU del Ciclo Básico Común de Medicina y Estomatología en 1975; Miembro del Comité de la Facultad de Estomatología 1975-1977; Presidente de la FEU de la Facultad de Estomatología en 1976; Miembro del Consejo de la FEU del Instituto Superior de Ciencias Médicas de 1976-1977; Vicepresidente de la FEU del Instituto Superior de Ciencias Médicas en 1977; Miembro del Consejo Provincial de la FEU en 1977.

Trayectoria laboral: Su ubicación laboral como estomatólogo fue con el grado militar de teniente de los Servicios médicos de las FAR en la Brigada de la Frontera en Guantánamo en la U.M. 2431, durante el periodo 1977 a 1981.

En Marzo de 1981 se incorporó como docente a la Facultad de Estomatología del Instituto Superior de Ciencias Médicas con la categoría de Instructor Graduado, integrándose al colectivo de Fisiología integrado entonces por los profesores Luís Carreras Matos, Wilkie Delgado Correa y Leyda Pineda Terán.

Inmediatamente comenzó su proceso de formación como especialista en Fisiología Normal y Patológica y el desarrollo como docente a fin de obtener la categoría docente superior.

-Realizó un viaje para el intercambio científico a la República Democrática de Corea en 1985.

-Cumplió misión internacionalista en la República de Nicaragua como docente en el periodo de 1986 a 1988. Los resultados de su trabajo en la Universidad Nacional de Nicaragua fueron relevantes, tal como los señala la evaluación correspondiente a dicho periodo:

“El doctor Roberto Jones enfrentó cargas docentes elevadas atendiendo un gran número de grupos, tanto de conferencias, seminarios y clases prácticas. Su preparación científica y metodológica es alta, demostrado por la calidad de la docencia. Participó en la confección de guías de seminarios y prácticas y de folletos docentes. Participó en la formación del personal docente tanto de alumnos ayudantes como de profesores de menor experiencia. En los dos cursos en que laboró, los grupos de estudiantes atendidos por él alcanzaron un nivel académico superior a los demás grupos. Por su trabajo y el prestigio alcanzado, fue elegido como profesor internacionalista vanguardia de la Facultad en la UNAN y además profesor destacado de toda la universidad en el primer semestre. Participó con la parte nicaragüense en una investigación sobre el Mal de Shagas, con resultados muy positivos. Asesoró una monografía y escribió dos folletos de Fisiología. Mantuvo excelentes relaciones con los estudiantes y con el colectivo de los colaboradores cubanos. Se considera un excelente compañero”.

Además, en comunicación del 10 de septiembre de 1987 dirigida al rector del Instituto Superior de Ciencias Médicas, Dr. Juan Ceballos Arrieta, la Misión Cubana de la Educación Superior, refiere que producto de la evaluación efectuada por representantes de Cuba-técnica, UJC y PCC de la Embajada de Cuba en Nicaragua, se otorgó a dicha misión la condición de MODELO y el galardón de CONTINGENTE VANGUARDIA. La misión reconoce el trabajo de los colaboradores y en especial destaca el “trabajo desarrollado por el compañero Roberto Jones Hillhouse, perteneciente al centro que Ud. dirige, por lo cual nos complace en brindarle esta información y por su medio a los trabajadores de ese centro”.

Incluyendo los cursos de postgrados inherentes a su especialización y la superación general y específica, sumaron 29 en el periodo 1981 a 2001.

En el periodo 1988 al 1997 impartió 13 cursos sobre temáticas de Fisiología General y Aplicada.

Eventos científicos. Como autor o participante en el periodo 1984 a 2001, participó en 30 eventos científicos incluyendo jornadas institucionales, congresos, talleres, forum. Resaltan la III Conferencia de Ciencias Sociales y Naturales en la Universidad Central de las Villas, la III Conferencia Nacional de Ciencias Fisiológicas, Congreso de Problemas actuales de la Pedagogía Médica, VI Congreso de Medicina Interna, II Seminario Internacional de Hipertensión Arterial, Taller Nacional de Habilidades estomatológicas, Congreso sobre la muerte del Festival del Caribe y I Taller internacional de Hipnosis terapéutica y técnicas afines.

Participó en 23 tribunales en jornadas científico estudiantiles y en fórum de ciencia y técnica.

En el periodo 1983 al 2001 fue tutor de 66 trabajos de los estudiantes, con premios diversos alcanzados.

Participó como coautor en las publicaciones siguientes:

  1. Proposición de un método de evaluación de los exámenes basados en preguntas de desarrollo. Bolet. Cient. ISCM, 5. ISCM, 1984 1
  2. Experiencia del trabajo científico estudiantil con el destacamento de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay durante dos cursos académicos. Bol. Cient. ISCM 3, 1985 2
  3. Fisiología Experimental (Tomo II), Imprenta Universitaria, Santiago de Cuba, 1986 3
  4. Fisiología Experimental (Tomo II), Imprenta Universitaria, Santiago de Cuba, 1986 4
  5. Fisiología del aparato masticatorio. Formato digital. Facultad de Estomatología. 2000 5

Categorías docentes y de especialización alcanzados:

Instructor graduado en marzo de 1981.

Profesor asistente el 1 de octubre de 1984.

Profesor Auxiliar el 18 de junio de 2004

Especialista de Primer Grado en Fisiología Normal y Patológica el 13 de abril de 1984.

Especialista de Segundo Grado en Fisiología Normal y Patológica el 6 de Noviembre de 2003.

Cargos desempeñados en organizaciones partidistas y sindicales:

Ingreso al PCC en 1979.

-Secretario General de la Sección sindical de la Facultad de Estomatología 1982-1983.

-Secretario general del Núcleo del Partido de la Facultad de Estomatología 1984-1985.

-Secretario general del Comité del Partido del Instituto Superior de Ciencias Médicas 1985-1986.

-Secretario de Finanzas del Buró sindical del Instituto Superior de Ciencias Médicas, 1990-1991.

-Secretario General del Buró sindical del Instituto Superior de Ciencias Médicas en el periodo 1991-1994.

-Miembro del Consejo Provincial de la CTC 1992-1994.

-Miembro del Consejo Nacional de la CTC 1992-1994

-Secretario General del Núcleo del Partido de la Facultad de Estomatología en 2001.

Reconocimientos sobresalientes por sus méritos de su trayectoria integral:

-Invitado al XI Festival de la Juventud y los Estudiantes.

-Delegado al III Congreso del Partido Comunista de Cuba.

-Delegado al VII Congreso del Sindicato de los trabajadores de la salud.

-Vanguardia Nacional del Sindicato de los trabajadores de la salud en 1987.

-Vanguardia Nacional del Sindicato Nacional de los trabajadores de la salud en 1991.

-Medalla de Trabajador Internacionalista otorgado por la CTC.

CONCLUSIONES

Las nuevas generaciones de estudiantes y de profesores de las Ciencias Médicas y, en general, de los trabajadores de la salud, tienen en Roberto Jones Hillhouse un ejemplo de un profesional y profesor que tuvo una trayectoria integral relevante. Su desempeño como dirigente sindical durante los años más difíciles del periodo especial se caracterizó por la defensa de las conquistas de la Revolución y la garantía de las condiciones posibles para los trabajadores, quienes manifestaron su confianza en la organización y, en general, en su compromiso con las misiones institucionales en aquellas circunstancias críticas. Además de poseer un profundo sentido ético, sus aportes docente-educativos y científicos se concretaron tanto en el país como en el extranjero. Merece señalarse, en particular, los aportes que realizó a la formación de estudiantes de Estomatología mediante una experiencia singular, única en el país entonces, planificada dentro del horario docente y que fue denominada Información y Orientación Estudiantil y que tuvo como complemento actividades dentro y fuera del centro docente. También merece resaltarse su contribución a la literatura científica y docente en función del aprendizaje de los estudiantes. Su temprana muerte, a la edad de 56 años, a causa de la insuficiencia renal, malogró una trayectoria signada por una plena madurez en los ámbitos profesional y profesoral, y en la que el desarrollo integral de su personalidad fue el componente esencial de su vida,

Wilkie Delgado Correa. Doctor en Ciencias Médicas. Doctor Honoris Causa. Profesor titular, consultante y emérito de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Premio al Mérito Científico del MINSAP por la obra de toda la vida.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.