Recomiendo:
0

América Latina y el Caribe, disputa eterna

Fuentes: Rebelión

La literatura refleja los pensamientos y sentimientos de los autores, pero no solo esto, también refleja las condiciones socio históricas vividas o de interés de los escritores, América Latina y el Caribe es una región muy diversa, esto también lo vemos en el trabajo literario, la gran diversidad hace de nuestra región un bastión del arte y la cultura, que puede dar grandes aportes al mundo entero. El siguiente artículo estudia esta situación a la luz de dos importantes novelas Latinoamericanas, la Tregua de Mario Benedetti y El Reino de este mundo de Alejo Carpentier

Las relaciones de poder a nivel mundial han cambiado constantemente, en consecuencia nuestra región ha sufrido esos cambios en lo económico político y social. Nuestra región se ha caracterizado a lo largo de la historia por ser una zona muy conflictiva, una región siempre en disputa y sometida a algún poder superior, desde los grandes países colonialistas, pasando por los bloques en la guerra fría, hasta el capitalismo salvaje y el neoliberalismo que nos han estado dominando por los últimos años.

 

La etapa colonial en el Caribe es el tema central de la obra el Reino de este mundo del autor Alejo Carpentier. Esta obra es una parodia de la realidad histórica de Haití, el autor toma sucesos reales y los integra con situaciones fantásticas, personajes ficticios interactúan con personajes históricos, opone el mundo negro de los esclavos en un principio con el de los blancos, este es el caso de Lenormand de Mezy y Ti Noel, estos son ficticios y los reales como: Mackandal. La novela pone en evidencia la dominación de la raza blanca sobre la negra, Ti Noel es el eje que nos muestra los otros tipos de esclavitud, (negros sobre negros, mulatos sobre negros).

 

Esta novela narra acontecimientos de la historia de Haití desde 1757 hasta después de 1820, describe la vida del caribe esclavo y las luchas por la liberación. La obra muestra una realidad histórica del caribe americano, la esclavitud y su consiguiente búsqueda de la libertad, evidencia de que nuestra región ha sufrido de la lucha incansable por la dominación, en este caso la colonia francesa sobre Haití, también esta el ejemplo de los Británicos sobre la isla de Jamaica. La eterna disputa blancos negros, que se manifiesta en la primera sublevación negra en 1757, liderada por Mackandal, utilizando el veneno contra los blancos, un personaje mítico para los esclavos de la época. Posteriormente se dan otros levantamientos contra los blancos donde se recurre a la violencia, ya que era la única forma de luchar contra el enemigo, un hecho de la realidad que no coincide con lo escrito en la novela, la rebelión de 1791, que culminara con la independencia de Haití en 1804,es importante destacar que Haití es un caso muy importante al ser la primera isla de Caribe en lograr la independencia, esto debido a las luchas esclavas, que fueron llevando a procesos sociales que terminaran en la independencia, posteriormente se da el levantamiento contra Henry Christophe el primer monarca que práctica el despotismo, los negros se rebelan contra la tiranía, suicidándose Henry Christophe.

El afán de dominación ha venido desde muchos lugares, la religión a sido otros factor de conflicto los negros, a diferencia de los blancos tenia una serie de creencias y rituales muy propios, que se originaban del sincretismo entre el cristianismo impuesto por los conquistadores y el vodú de origen africano, que utilizaban como medio de unión y de lucha contra el opresor, este sincretismo se puede ver en otras regiones del caribe como Cuba. «Una mañana los camaristas franceses descubrieron con espanto, que el negro ejecutaba una extraña danza en torno a Paulina, arrodillada en el piso, con la cabellera suelta. Sin más vestimentas que un cinturón del que colgaba un pañuelo blanco a modo de cobre sexo, el cuello adornado de collares y rojos, Soliman saltaba como un pájaro, blandiendo un machete enmohecido. Ambos lanzaban gemidos largos como sacados del fondo del pecho, que parecían aullidos de perro en una noche de luna.» (Pagina 113).

Esto muestra los conflictos y diferencias vividas entre los blancos y los negros. La religión blanca era hipócrita, sin ningún principio moral cristiano que impida la explotación del esclavo. El reino de este mundo, este titulo se desprende de la idea de que toda lucha debe ser dada aquí en este mundo, en el mundo de lo real, sin quitarle importancia a lo mágico que en el caso Haitiano, ayuda a unir a los esclavos, dándoles una fuerza y una aspiración impresionantes, que solo puede venir de planos que no pertenecen a lo real, Mackandal como figura fantástica, semi dios y salvador de los esclavos.

El autor nos resalta lo real maravilloso como patrimonio de toda América, el realismo mágico de la novela es una herramienta muy efectiva para mostrar esa lucha encarnizada explicita o implícita, entra los esclavos y los blancos, lucha que muestra una etapa de nuestra región una de las primeras etapas donde se manifiesta la eterna lucha de poderes a la que América latina y el Caribe a estado sometida a través de su historia.

 

Después de la colonia, etapa histórica muy importante en la región, las formas de dominación cambiaron. Vinieron los procesos de independencia en algunos lugares más temprano o más tardío, como el caso de la guerra de independencia Cubana contra España a finales del siglo XIX. La dependencia económica era total, las excolonias ahora territorios independientes empiezan a depender de los países del capitalismo central Europeo, en nuestro caso de Inglaterra, potencia de la cual dependían nuestras relaciones comerciales, en el campo cultural la dominación también fue un aspecto significativo, ya sea en el idioma, la cultura, el arte y la arquitectura. En nuestro país la cultura se convirtió en una combinación Española Inglesa, se empezó a destacar la blanquitud y lo Europeo como virtud y característica de nuestra cultura, dejando de lado nuestra herencia autóctona, la cultura indígena o nativa, estas influencias Europeas también calaron mucho en países Sudamericanos como Argentina. En esta etapa de la historia Latinoamericana y del Caribe, la producción literaria fe muy rica, en poesía, novela y cuentos, tal es el caso del autor Cubano José Martí y muchos otros, que plasmaron en sus obras los sentimientos de las personas de la época, la necesidad de la independencia y de el orgullo de ser latinoamericano, luchar por nuestras tierras y por nuestros valores, ideas que aun hoy tiene vigencia y calan en la mente de las nuevas generaciones.

Ya en el siglo XX el mundo vive la agitación de Guerras Mundiales, o como se dice en principio guerras Europeas, que nos tocaban y repercutían en nuestra región debido a la dependencia analizada anteriormente en este trabajo. Después de la Segunda Guerra Mundial el mundo experimenta la separación ideológica de dos potencias, anteriormente aliadas en la guerra y lucha contra el Nacional Socialismo en Alemania y sus aliados. La guerra fría, esta dio origen a una carrera armamentista entre los Estados unidos y la Unión soviética, cuando se empezó a considerar a el bloque socialista y sus simpatizantes una amenaza para el bloque capitalista se empezó a dar una preparación militar para repelerla e incluso la preparación para tener capacidad de agredir, tuvo un efecto notable sobre el desarrollo científico y tecnológico y sobre la economía de la gran potencia. Mientras se daban estas hostilidades entre Estados Unidos y la Unidos Soviética, nuestra región sufría las disputas políticas y militares consecuencia de la guerra fría, algunos países formaba parte de la zona de influencia del bloque Socialista, el caso de Nicaragua y Cuba, otros pertenecieron a la zona de influencia de Estados Unidos el caso Costarricense y de otros países Sudamericanos, Centroamericanos y del Caribe. La guerra fría en extinción como sabemos trajo una hegemonía norteamericana y un desequilibrio en el poder del mundo muy dañino, sobre todo para los países del tercer mundo en América Latina el Caribe, África y Asia. Con la caída de la URSS debido a la perestroica y el Glasnot una serie de cambios políticos y económicos que terminaron de desarticular el Bloque Soviético. A partir de los noventa los Estados Unidos se convierten en la única potencia mundial, económica política y militar, esto le permite ejercer políticas capitalistas salvajes en casi todo el mundo pero sobre todo en nuestra región.

La Tregua del autor Uruguayo Mario Benedetti, obra que sale en 1960, época en que este país y varios mas de la región viven la era del capitalismo, las formas de producción la política y la vida cotidiana de las personas depende y se ve influenciada por la forma de vida del mundo capitalista, Estados Unidos país dominador de la región, Uruguay no se escapa de esto, vemos como es la vida de un trabajador del sector servicios en una empresa privada de contaduría. La Tregua» es el diario de Martín Santomé un hombre de 49 años empleado, viudo y próximo a jubilarse. Su vida transcurre entre su oficina, la casa y un café. Ahí escribe sus confesiones, la vida de un hombre de su edad y condición; la cotidianidad gris y rutinaria, marcada por la frustración y la ausencia d esperanzas de la clase media urbana, clase que nace como resultado de las relaciones económicas de subordinaron con el mundo del capital, los problemas con sus 3 hijos ya adultos, relaciones familiares completamente frías, relaciones muy características del mundo capitalista, consumista e individualista. Al rememorar su pasado, se arrepiente de su falta de decisión, piensa que hasta ahora su vida no ha sido nada. Una relación amorosa le devuelve la ilusión de vivir, le da esperanzas y le trae alegría personal, esta esperanza que da interrumpida por un hecho trágico donde su amada Laura Avellaneda muere, y el se da cuenta que esta etapa de su vida fue solo una «tregua» a lo gris y rutinario de su vida.

En esta obra podemos ver la vida de un empleado como muchos en Latinoamérica, he aquí otra forma de dominación que sufre nuestra región la dominación del capital sobre nuestras vidas, que si bien es cierto es muy diferente a la mostrada en » El Reino de este mundo», tiene rasgos muy similares .La cotidianidad rutinaria en la que se cae, en un mundo en el cual la productividad lo es todo, el dinero no como medio para, sino como un fin primordial en nuestras vidas, el trabajo nos esclaviza y hace que nuestra vida se centre alrededor de él. Todo esto lo recibimos del autor en un gran estilo, que nos transmite un fuerte sabor latinoamericano, tanto por el lenguaje, como por las ideas. Cuando nos explica que antes se tenía que dar dinero para conseguir algo ilícito y hoy se tiene que dar para conseguir lo lícito, Benedetti nos muestra un reflejo de lo que somos, de nuestra cultura.

 

Las dos novelas, El Reino de este mundo y La tregua, nos muestran diferentes etapas de la historia latinoamericana y del Caribe y sus relaciones con el resto del mundo, siempre ligadas por un tema central, las disputas de las potencias mundiales, ya sean colonialistas, Socialistas o Capitalistas Neoliberales, por dominar nuestra región, ya sea de forma violenta como en el caso de la esclavitud en las islas Caribeñas o las guerras de independencia, o la dominación ideológica y simbólica combinada con la política y económica, la cual en un principio puede no parecer violenta pero lo es, situación que estamos viviendo hoy en casi toda la región. La combinación de la teoría económica y política de América Latina y el Caribe, con la literatura es una herramienta muy efectiva para conocer la historia y lo procesos sociales, económicos y políticos que hemos vivido y vivimos hoy en nuestra región, región conflictiva y eternamente en disputa.